Joyas de la Arquitectura Romana: Maison Carrée, Mérida, Coliseo y Arco de Constantino

Maison Carrée

Extraordinariamente bien conservada, es el arquetipo del templo romano de planta rectangular. Construida en piedra calcárea blanca, con el tiempo ha adquirido un tono rojizo. Fue erigida para honrar al emperador Augusto y a sus nietos.

Influencias y Características

Este templo es una síntesis de las tradiciones arquitectónicas griegas y etruscas:

  • Influencia griega: Se adoptan los modelos de planta rectangular, los órdenes arquitectónicos clásicos y la forma de los entablamentos.
  • Influencia etrusca: Aporta el profundo vestíbulo con columnas espaciadas (pronaos), ideal para realizar observaciones celestes, y la ubicación del templo sobre un podio elevado.

Exterior

Se erige sobre un podio elevado. La fachada principal presenta un pórtico con columnas de gran altura (17 metros) y una amplia escalinata, que constituye el único acceso al templo. Además de por su notable altura, destaca por su profundidad. El resto del edificio se estructura a partir de una columnata adosada al muro que rodea el templo.

  • Columnas: Estilizadas, de orden corintio y fuste mixto.
  • Entablamento: Formado por un arquitrabe de tres franjas, el friso y la cornisa.
  • Cubierta: A dos aguas con un frontón liso.

Planta

Es de planta rectangular y estilo pseudoperíptero. Consta de un pórtico hexástilo (seis columnas frontales) con cuatro columnas exentas a los lados y una única cella sin división interna.

Teatro de Mérida

Construido por encargo del cónsul Marco Agripa. Su escena fue reconstruida en el siglo II d.C. bajo los emperadores Trajano y Adriano, utilizando piedra y mármol.

Contexto Histórico

En una época en la que Roma alcanzó un grado de expansión nunca visto, la población se acostumbró a la cultura del ocio, lo que hizo necesarias grandes construcciones para albergar los espectáculos escénicos de las festividades romanas.

Planta

Se compone de una cavea y orchestra semicirculares, un gran proscenio rectangular y una escena monumental que cierra el hemiciclo. Tras la escena, se encuentra una galería porticada que servía de refugio en caso de lluvia.

Interior y Estructura

A diferencia del arquetipo romano, parte de su cavea está excavada en una pequeña colina. Esta se divide en seis sectores radiales mediante siete escaleras. Las gradas de preferencia se encontraban casi integradas en la orchestra. Trece puertas de acceso comunican con los distintos niveles de la gradería, dando paso a una compleja organización interna de pasillos abovedados y escaleras que desembocan en los vomitoria, asegurando una rápida evacuación del teatro en pocos minutos.

El Frente Escénico

La estructura porticada del frente escénico se organiza en dos niveles de orden corintio. Presenta una exedra cóncava central que alberga la puerta principal y otras dos rectangulares laterales, que abren al espacio posterior. Su aspecto era fastuoso gracias a los mármoles de colores y a las estatuas que decoraban los intercolumnios.

Coliseo (Anfiteatro Flavio)

Considerado una obra maestra de la ingeniería, el Anfiteatro Flavio es el arquetipo de esta innovación puramente romana. Su estructura, graderío y arena sentaron el precedente para futuros anfiteatros en todo el Imperio.

Exterior

La fachada se caracteriza por la superposición de los órdenes clásicos, una solución que se convertiría en canónica:

  • Primer piso: Arcos de medio punto flanqueados por columnas de orden dórico-toscano.
  • Segundo piso: Orden jónico.
  • Tercer piso: Orden corintio.

El cuarto piso, añadido por Tito y Domiciano para ampliar la capacidad, es un ático macizo decorado con lesenas corintias que enmarcan ventanas cuadradas. Todavía se conservan algunas de las ménsulas que sostenían el velarium, un gran toldo que protegía al público del sol. Originalmente, el exterior estaba recubierto de estuco y los intercolumnios del segundo y tercer piso albergaban estatuas, reflejando una gran ostentación de lujo.

Interior

Su estructura interna es una perfecta combinación de la arquitectura adintelada griega (como elemento decorativo) y el uso del arco y la bóveda (de cañón y de arista) como elementos sustentantes fundamentales. Los arcos del piso inferior servían como accesos al recinto y daban paso al graderío (cavea). Todo el sistema de gradas se sustenta sobre una compleja red de bóvedas superpuestas. El núcleo del edificio está formado por kilómetros de pasillos y galerías anulares cubiertos con bóvedas de cañón y de arista. Esta estructura, organizada en pisos comunicados por escaleras, fue diseñada para permitir un movimiento fluido de los espectadores, posibilitando su evacuación en apenas tres minutos.

La Arena y el Hipogeo

El graderío rodea la arena, el espacio central donde se celebraban los espectáculos. Bajo ella se encuentra el hipogeo, un complejo subsuelo diseñado para agilizar el desarrollo de los juegos. Este disponía de:

  • Pasillos, escaleras y corredores abovedados.
  • Habitaciones y cámaras para gladiadores y animales.
  • Montacargas de polea para subir las fieras y los decorados a la superficie.
  • Un sistema de conducción de agua que permitía inundar la arena (hasta 1.5 metros de profundidad) para celebrar naumaquias.

Arco de Constantino

Este arco de triunfo es un monumento conmemorativo que presenta una estructura de tres vanos (uno central, de mayor tamaño, y dos laterales). Sobre los arcos se despliega un rico programa de relieves y en el ático superior se encuentra la inscripción dedicatoria.

Reutilización de Materiales y Evolución Estilística

Algunos de sus relieves fueron extraídos de monumentos anteriores, pertenecientes a los periodos de Trajano, Adriano y Marco Aurelio. Esta práctica, conocida como spolia, convierte al arco en un documento excepcional para estudiar la evolución del arte romano.

El Estilo Constantino

Los relieves propiamente constantinianos muestran un cambio estilístico radical:

  • Las figuras se recortan con dureza sobre el fondo, buscando el aislamiento y la claridad.
  • Se abandona el naturalismo clásico en favor de un arte más expresivo y simbólico.
  • Ejemplo de ello son las Victorias en los zócalos de las columnas, que sostienen trofeos militares, con figuras de bárbaros prisioneros a sus pies.

Este nuevo lenguaje artístico es más intelectualizado y esquemático; renuncia a la representación fiel de la naturaleza y prefiere la uniformidad de las convenciones y el grafismo, acercándose a las soluciones de la pintura o el mosaico. Esta tendencia refleja la influencia del arte oriental y las profundas transformaciones sociales y culturales de la crisis del siglo III.