La Arquitectura Religiosa Griega: Estructura, Proporción y Tipología del Templo Clásico

Arquitectura Religiosa Griega: El Templo

2.1. Caracteres Generales del Templo Griego

El templo es el edificio más representativo de la arquitectura griega. Sus orígenes se remontan al templo de la época prehelénica, que se llamaba megarón. Es la construcción más importante de la polis (ciudad griega) y se erige en honor a la diosa o dios de la ciudad. Se sitúa en la parte más importante de la Acrópolis (ciudad en lo alto, la parte alta de la ciudad), que es considerada la residencia de los dioses, y por lo tanto, alberga numerosos templos. Es un lugar sagrado al que se accede por unas puertas monumentales, llamadas propileos.

El templo griego es la casa de la divinidad (dios o diosa). El culto se realizaba fuera del templo, de ahí que el exterior presente el máximo esplendor y grandeza. El interior era más austero, ya que no acogía a los fieles y a él solo tenían acceso los sacerdotes que se encargaban del cuidado de la estatua y del tesoro de la divinidad. A partir del siglo VII a.C. se generaliza su construcción como reflejo de una religión común en todas las ciudades-estado.

Características Esenciales de la Arquitectura del Templo

Como caracteres generales podemos citar:

  1. Dimensiones humanas. A diferencia de Mesopotamia o Egipto, los edificios están hechos a escala humana, siguiendo el principio de que «el hombre es la medida de todas las cosas» (Protágoras), aunque tienen en común el empleo de sillería.
  2. Arquitectura arquitrabada o adintelada. No se hace uso de arcos ni bóvedas. Se basa en estructuras de líneas verticales y horizontales.
  3. Proporcionalidad. Al igual que en el cuerpo humano, las distintas partes son proporcionales entre sí, de tal manera que una mano tiene unas dimensiones según la altura y el tamaño del cuerpo; así, cada parte del templo cumple unas relaciones de proporción similares.
  4. Simetría. Está relacionada con la anterior: si trazamos un eje, el templo es simétrico a ambos lados. El templo es el resultado de laboriosos cálculos y nada queda al azar ni a la improvisación; es un ejercicio de geometría y cálculo, donde las dimensiones son exactas. En esto radica la perfección, lo cual no podía ser menos en un pueblo que coloca a la razón por encima de todo.
  5. Equilibrio y armonía. De esa necesidad de armonizar los elementos arquitectónicos surgen los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), que definimos como la sucesión de las distintas partes del soporte y la techumbre, donde el tipo de columna y capitel marcan las principales diferencias.
  6. Preocupación por el exterior. El griego es un hombre político que vive de puertas afuera; le interesa más el aspecto exterior del templo que el espacio interior, que a veces es francamente descuidado. El templo estaba decorado con esculturas y relieves, pero también estaba pintado con colores vivos que se han perdido con el paso del tiempo (azul en los triglifos, rojo en el fondo de las metopas, etc.).
  7. Materiales. En un principio utilizaron el adobe y la madera, que fueron sustituidos posteriormente por la piedra y el mármol blanco.
  8. Órdenes arquitectónicos. A lo largo de las distintas etapas del arte griego (arcaica, clásica y helenística), el templo irá evolucionando en base a los diferentes órdenes arquitectónicos que le darán nombre:
    • Dórico: siglo VII a.C.
    • Jónico: siglo VI a.C.
    • Corintio: siglo IV a.C.

2.2. El Templo: Características Formales y Tipología

La Planta

La planta de los templos griegos es generalmente rectangular, aunque en algunos casos puede ser circular y entonces recibe el nombre de tholos. En su interior están divididos en tres dependencias principales:

  • Pronaos o pórtico: Entrada de acceso al templo, delante de la naos. Normalmente tiene dos columnas.
  • Naos o cella: Sala rectangular que contiene la estatua de la divinidad.
  • Opistódomos u Opistodomo: Pórtico posterior del templo, donde se guardaba el tesoro y los objetos de culto. No está comunicado con la naos.

Las dependencias señaladas podían estar rodeadas por columnas. Según la disposición y el número de columnas se ha establecido la siguiente tipología de plantas:

Tipología según la Disposición de las Columnas

  • Áptero: Sin columnas.
  • In antis: Presenta dos columnas en la fachada principal ubicadas entre los muros laterales.
  • Próstilo: Cuando tiene solo columnas (4 o 6) en la fachada delantera.
  • Anfipróstilo: Cuando tiene columnas en las dos fachadas del templo (4 o 6).
  • Períptero: Rodeado de una hilera de columnas.
  • Monóptero: Si el templo es circular y está rodeado de una sola hilera de columnas.
  • Díptero: Cuando el templo está rodeado de dos hileras de columnas.
  • Pseudodíptero: Si las columnas están embebidas en la pared, siendo visible solo la mitad de ellas.

También podemos clasificar el templo según el número de columnas que contenga la fachada:

  • Dístilo: si tiene dos.
  • Tetrastilo: si tiene cuatro.
  • Hexástilo: si tiene seis (es el más común).
  • Octástilo: si tiene ocho.
  • Decástilo: si tiene diez.

Los templos más frecuentes son los que presentan un número de columnas par. Aunque no es una norma rígida, el número de columnas de las fachadas laterales es el doble más una del de la fachada principal (por ejemplo, el Partenón).

El Alzado (Perspectiva en Altura)

El templo griego se construye sobre una base (o basamento) escalonada, generalmente de tres escalones, llamada crepidoma, que realza el edificio sobre el suelo. Los dos primeros escalones se llaman estereóbato, y el tercero (y más importante) es el estilóbato, el escalón superior sobre el que se asientan las columnas (basa, fuste y capitel) que rodean al templo.

Sobre las columnas se sitúa el entablamento: conjunto de tres elementos horizontales (arquitrabe, friso con decoración —triglifos y metopas— y cornisa), que actúa como soporte de la cubierta del templo.

La cubierta es a doble vertiente, lo que origina en cada fachada un cuerpo triangular denominado frontón, cuyo espacio interior, el tímpano, acogía escenas escultóricas. Los ángulos (desagües del tejado) y el vértice del frontón presentan unas pequeñas esculturas llamadas acróteras y gárgolas.

Ejemplos Notables

El templo más significativo es el PARTENÓN de Atenas, situado en la Acrópolis. Fue construido en honor a la diosa Atenea Parthenos. Es un templo de grandes dimensiones, de orden dórico, octástilo y peristilo. Otros templos importantes, también dentro de la Acrópolis, son el de Atenea Niké, de estilo jónico y tetrástilo, y el Erecteion o el de Zeus en Olympia.