Contexto Literario y Temas Centrales
Los rasgos temáticos formales y narrativos de la obra se incluyen en una corriente literaria denominada Posboom, asociada a la Generación del 80. Aunque la primera novela de Skármeta, Soñé que la nieve ardía (publicada en 1970), marca el punto de partida del Posboom, este movimiento alcanza su triunfo con La casa de los espíritus.
La Casa de los Espíritus: Trama y Contexto Histórico
La trama sigue a cuatro generaciones de mujeres que influyen en un solo hombre: Esteban Trueba. La novela describe una sociedad patriarcal e inflexible, basada en valores tradicionales que oprimen a las clases sociales más desfavorecidas, a los más débiles y a las mujeres.
Aunque en ningún momento se menciona la localización espacio-temporal exacta del argumento, es fácil reconocer la patria de la autora: Chile. La época abarca desde principios del siglo XX hasta los años 70, coincidiendo con la llegada al poder de Salvador Allende (padre de Isabel) y el golpe de Estado de Pinochet en 1973.
De acuerdo con este periodo histórico, los temas principales de la obra son:
- La oligarquía y la lucha de clases.
- La actuación de la mujer en la sociedad (incluyendo la lucha por el voto).
- El desarrollo de las diferencias sociales y el movimiento obrero.
- El poder del gobierno de izquierda que cae por un golpe militar.
Existen también subtemas relevantes: la infidelidad, la violencia de género, los fantasmas y la magia.
Estructura Narrativa y Perspectiva
La obra está ligada al tópico literario del manuscrito encontrado o falsa autoría. Casi toda la trama es narrada por Alba y se basa en los cuadernos de su abuela, Clara.
Se aprecian tres tipos de narradores, lo que genera una perspectiva compleja:
- Omnisciente en tercera persona.
- Primera persona, cuando Esteban Trueba (abuelo de Alba) habla sobre sí mismo y sus familiares.
- Alba, la narradora principal, que alterna la primera y tercera persona, encargada de rescatar la memoria familiar y protagonista de los hechos finales.
Isabel Allende utiliza esta técnica para dar una sensación de verosimilitud a la historia. Este recurso de perspectiva narrativa justifica la incorporación de lo sobrenatural como algo cotidiano, ligado a la explicación de lo que no se entiende, las creencias de los personajes y al velo de los recuerdos, lo cual podría chocar con el Realismo Mágico tradicional.
La estructura de la obra está formada por 14 capítulos y es circular: comienza con la muerte de Rosa y acaba con otra muerte masiva y sangrienta. La historia familiar, rescatada de los cuadernos, es el pretexto que utiliza Alba para comenzar un viaje a través de la familia Trueba. La obra concluye con un monólogo de la nieta, dando cuenta de la muerte de su abuelo y el estado de la casa después del golpe militar.
El Realismo Mágico y lo Sobrenatural
La obra se caracteriza por la incorporación de elementos que difuminan la frontera entre la realidad y la fantasía:
Fusión de lo Natural y lo Sobrenatural
Se mezclan lo natural y lo sobrenatural, presentando ambos con total normalidad. Las catástrofes telúricas forman parte de la dinámica natural de Latinoamérica. (Ejemplo: Clara sintió que el suelo…)
Violencia y Sociedad Primitiva
La violencia se presenta tal y como ocurre en la vida cotidiana, produciendo la sensación de una sociedad primitiva. En La casa de los espíritus no se investiga la condición humana como se había hecho en las novelas magicorrealistas del Boom, pero sí se expresan, sin puritanismos ni prejuicios, los desórdenes morales, el asesinato y la injusticia social. (Ejemplo: Allí pasaron Jaime…)
Hipérboles y Sensualidad
Las hipérboles y exageraciones remiten a un mundo primitivo y bárbaro, y manifiestan también una sensualidad desenfrenada. (Ejemplo: Los modales del tío…)
Elementos Imaginarios y Sueños
Los escenarios en La casa de los espíritus son más realistas y menos imaginarios que en la novela del Boom. En cuanto a los sueños, la línea entre la imaginación y la realidad queda más difusa. (Ejemplo: En los desvaríos de la soledad…)
Presencia de lo Fantástico e Insólito
Lo oculto se hace visible, relacionando el mundo real con el irreal e introduciendo lo fantástico sin romper la perspectiva de la narración realista. Los personajes perciben lo extraño con la misma normalidad que lo común: objetos que se mueven, fantasmas que deambulan por la casa… (Ejemplo: La habilidad de Clara…)
Aspectos Misteriosos e Irracionales
Se insertan aspectos misteriosos e irracionales en la vida cotidiana: costumbres, premoniciones, supersticiones. En algunas ocasiones se produce un sincretismo entre magia y religión. Los avances tecnológicos aparecen como increíbles, pero la adivinación y las premoniciones forman parte de lo cotidiano. (Ejemplo: Marcos pasó dos semanas armando…)
Conclusión: Novela Romántica e Histórica
En conclusión, la obra reúne rasgos de una novela romántica (con una serie de relaciones amorosas y el conflicto tradicional entre el amor y el orden social) y, al mismo tiempo, es una novela histórica que documenta y reflexiona sobre Chile a lo largo de un siglo.