Los Textos Científicos
I. Características Generales
En la transmisión de los contenidos de carácter cultural se suelen distinguir dos clases de discurso:
- El de las **ciencias experimentales y el de la técnica**, cuyo objetivo fundamental es transmitir **conocimientos objetivos** sobre la realidad.
- El de las **disciplinas humanísticas o ciencias sociales**, cuyo objeto fundamental de estudio es el **ser humano**.
Se diferencian por su enfoque y por sus métodos: las primeras se sirven de **datos comprobables empíricamente**, mientras que en las disciplinas humanísticas, de contenido no siempre verificable, predomina el **razonamiento lógico**.
Los textos científicos tienen como fin **explicar la realidad** para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella; los textos técnicos **aplican los conocimientos** de la ciencia para actuar sobre la realidad, y su objetivo es enseñar al receptor a **saber hacer** algo.
Los textos científicos y técnicos son de diversas clases o géneros, entre los que se incluyen: **informe**, **tratado**, **ensayo**, **tesis**, **libro de texto**, **artículo**, **monografía** y **conferencia**.
II. Tipología y Estructura
En los textos científicos y técnicos predomina sobre todo la **exposición**, así como la **argumentación** cuando se suscitan temas de discusión, muy propios del debate científico. La **descripción** puede aparecer como complemento de la exposición; y la **narración** cuando se hace un enfoque cronológico o histórico. En los textos técnicos es característica la **instrucción**, cuyo objetivo es enseñar al receptor a hacer algo.
El orden en que se desarrolla la información depende del método que utiliza la ciencia en concreto:
Métodos de Estructuración
- Estructura Analizante: Si el método utilizado es el **deductivo**. Se va de lo general a lo particular: se parte de la tesis o de la hipótesis y, en el desarrollo del texto, se aportan los hechos, pruebas o datos para comprobarla.
- Estructura Sintetizante: Si el método empleado es el **inductivo**. Se va de lo particular a lo general: primero se exponen los hechos, datos o pruebas para llegar al final a las conclusiones que explican el sentido de los datos o hechos descritos.
- Estructura Encuadrada: Las estructuras anteriores se dan al mismo tiempo. El texto empieza con una idea que vuelve a aparecer como conclusión tras el desarrollo de la explicación.
La estructura global de los textos sigue el siguiente esquema: **Introducción**, **Desarrollo** y **Conclusión**.
El Lenguaje de los Textos Científicos y Técnicos
1. Universalidad
- Busca difundir conocimientos válidos en todo tiempo y lugar.
- Esto exige un lenguaje que supere fácilmente las **barreras idiomáticas**.
2. Objetividad
- Se exponen los hechos y los datos concretos, así como las circunstancias en que se producen, obviando la presencia del emisor y su valoración personal de los hechos.
- Las funciones del lenguaje predominantes son la **referencial** (léxico denotativo) y la **metalingüística** (explicaciones).
- La consecución de estos dos objetivos exige un uso determinado de la lengua.
Rasgos Lingüísticos Específicos
1. Rasgos Gramaticales: Sintaxis
- **Estructuras sintácticas que prescinden del sujeto agente o tienden a ocultarlo** (impersonales, pasivas con ‘ser’ o reflejas, el plural de modestia, construcciones nominales).
- **Una cuidada cohesión textual para conseguir una sintaxis clara**, libre de ambigüedades o presuposiciones (correcta concordancia, repeticiones léxicas, conectores que expresan relaciones lógicas: condicionales, causales, consecutivas, finales).
- **Enunciados breves y sencillos** (oraciones simples y coordinadas; oraciones subordinadas poco complejas y fácilmente comprensibles, que suelen expresar las relaciones lógicas, las circunstancias de espacio y tiempo mediante construcciones adverbiales).
- **Sintagmas Nominales (SN) expandidos con aposiciones, subordinadas adjetivas u otros complementos** (para delimitar y precisar la extensión del sustantivo).
2. Rasgos Gramaticales: Morfología
- Verbos en **modo indicativo** (por la objetividad de la exposición).
- **Presente atemporal** (para la validez universal en el tiempo de las formulaciones científicas).
Rasgos Léxicos
- Uso de **términos monosémicos**.
- **Términos de significado denotativo** (sin elementos expresivos o subjetivos), buscando la máxima precisión y objetividad.
- **Vocablos que pueden traducirse a otras lenguas** (coincidencia plena en el significado y a veces significante muy similar), lo que favorece la universalidad.
Creación Constante de Tecnicismos
- Como **préstamos de otras lenguas** (clásicas, modernas, xenismos, calcos).
- Por **derivación** (creación de sustantivos abstractos y derivados de préstamos grecolatinos).
- Por **composición sintagmática y culta**.
- Mediante **siglas y acrónimos**.
- **Palabras de la lengua normal que se utilizan con un sentido muy preciso** (resemantización).
Carácter Inestable del Léxico
El léxico presenta un **carácter inestable** debido a los avances científicos y a las divergencias en el uso que hacen de los vocablos las diferentes escuelas.