La Crisis de la Baja Edad Media en los Reinos de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

Organización Municipal en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

El cargo más importante elegido por el concejo era el de juez. Debajo de él aparecen los alcaldes, los jurados y otros oficiales con cargos anuales. El rey, para contrapesar la autonomía municipal, nombrará alcaldes reales que compartirán la administración de justicia con el consejo.

La Corona de Aragón

El poder radicaba en el Consejo de Ciento (Consell de Cent), una asamblea elegida por los vecinos. El Consell de Cent y los jurados elegían a su vez a cinco consellers, en cuyas manos estaba el poder ejecutivo.

La Crisis Demográfica, Económica y Política de los Siglos XIV y XV

Reinos de Castilla y León

Crisis Demográfica

La mortalidad catastrófica fue generada por la funesta combinación de crisis agrícolas, peste y guerras. Los años de malas cosechas fueron numerosos desde el siglo XIV. En el año 1348 apareció la más terrible peste hasta entonces conocida, la Peste Negra, que causó la muerte de más de una tercera parte de la población. En la Península Ibérica, entró por el litoral mediterráneo, extendiéndose posteriormente al interior.

Crisis Económica

La agricultura fue la mayor perjudicada por la crisis a causa del hambre, la peste y la guerra. Hubo años en que la producción de cereal no superó la media de 5 a 1 por unidad y año, situándose por debajo de la media. La consecuencia de todo ello fue el alza del precio del trigo. Los señores asisten a la caída de las rentas señoriales.

Sin embargo, la ganadería lanar experimentó en estos dos siglos un espectacular incremento. La Mesta siguió recibiendo cuantiosos privilegios de los monarcas y la cabaña ovina pasó de 1.5 millones de cabezas a 5 millones. El comercio exterior experimentó un gran crecimiento basado en la exportación de la lana y el hierro por los puertos cantábricos. Burgos fue el centro recolector de la lana y de la relación con Flandes y Brujas. En 1421, las ferias de Medina del Campo se convirtieron en las más destacadas por su ubicación en la confluencia de rutas entre Burgos, Toledo y Portugal.

Crisis Social

La crisis social se manifestó a través de diversos conflictos:

  • Presión señorial: El descenso de las rentas señoriales provocó el deseo de los poderosos de dominar el aparato estatal, aprovechando la debilidad real o las guerras. Presionan al campesinado con nuevos impuestos y los llamados malos usos.
  • Conflictos antiseñoriales: Se produjeron enfrentamientos entre campesinos y la nobleza baja local contra los abusos de los señores. Los más destacados son los de Galicia, donde campesinos, burguesía y pequeña nobleza hacen frente a los grandes señores formando Hermandades: los Irmandiños.
  • Enfrentamientos nobiliarios: Se producen luchas entre la propia nobleza, como la que tuvo lugar en el País Vasco entre los Oñacinos y los Gamboinos.
  • Antisemitismo: La población judía, que a menudo ocupaba puestos estatales importantes, sufrió violentos pogromos a partir de 1391, iniciados en Écija y extendidos por Castilla.

Evolución Política: Hacia una Monarquía Autoritaria

Progresos del Autoritarismo Real en Castilla

Se impone la autoridad política, legislativa y administrativa de los monarcas castellanos sobre la nobleza. Este proceso fue largo y complejo, y en él los reyes contaron con el apoyo de hermandades concejiles y facciones nobiliarias. En Castilla, el monarca tuvo una autoridad y poder mayor que en Aragón, aunque hubo momentos de debilidad frente a la nobleza.

Los principales avances fueron:

  • Avance hacia la uniformidad legislativa.
  • La recuperación del poder judicial por parte de la Corona.
  • Búsqueda de una centralización administrativa a través de instituciones como el Consejo Real, la Chancillería y la Hacienda Real.
  • Inicio de la formación de un ejército de carácter permanente.
  • Imposición del cargo de regidor de nombramiento real en los municipios.

Evolución Política y la Dinastía Trastámara

Durante las minorías de edad de Fernando IV y Alfonso XI, los nobles intentaron mermar la autoridad real, pero la formación de hermandades concejiles en apoyo del rey lograron su mantenimiento. Pedro I el Cruel trató de incrementar la autoridad real y la centralización administrativa, además de estabilizar la industria textil en Castilla. La nobleza, perjudicada por la crisis y la pérdida de sus intereses en la Meseta, se enfrentó a él apoyando a su hermanastro Enrique de Trastámara. La muerte de Pedro I provocó el ascenso de la dinastía Trastámara.

Bajo los Trastámara, la relación con la nobleza fue compleja:

  • Enrique II llevó a cabo una política de generosas concesiones políticas y económicas a la nobleza que le había apoyado.
  • Juan I vio debilitado su poder por la derrota de Aljubarrota (1385) contra Portugal, situación aprovechada por la nobleza.
  • Enrique III intentó recuperar la autoridad real e incrementó la centralización administrativa.
  • Juan II y su valido, Álvaro de Luna, consiguen derrotar a una facción de la nobleza en la Batalla de Olmedo (1445).
  • Enrique IV vio cómo su debilidad era aprovechada de nuevo por la nobleza para disminuir la autoridad real. A su muerte, surge una guerra civil para solucionar el problema sucesorio, con la victoria en la Batalla de Toro (1476) de Isabel, futura Reina Católica.

La Corona de Aragón

Crisis Demográfica

La Peste Negra penetró por Mallorca y la Corona de Aragón, incrementando enormemente la mortalidad de la población. Las consecuencias de la peste fueron:

  • Pérdida de la población y despoblamiento de ciertas áreas.
  • Disminución de la mano de obra campesina.
  • Subida de precios y de salarios.
  • Reducción de las rentas señoriales, que produjo una fuerte conflictividad social.

Economía

A pesar de la crisis, la Corona de Aragón conoció una importante expansión territorial y de rutas comerciales hacia Cerdeña y el Mediterráneo oriental. Cataluña, que había sido el reino más floreciente, entró en crisis en el siglo XV. En contraste, Valencia progresó en la industria lanera y sedera.