La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia
La sucesión de Carlos II provocó un importante problema político, tanto interno como externo. En su testamento nombró como sucesor a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones. El otro pretendiente era el Archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias.
Ante la formación de un bloque franco-español que aumentaba el poder francés, se creó una gran alianza encabezada por Austria, a la que se unieron el Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal. Los enfrentamientos comenzaron en 1701.
En 1711, el Archiduque Carlos accedió al trono austriaco. Por esta razón, las Provincias Unidas y el Reino Unido rompieron la alianza con Austria para evitar la hegemonía de los Austrias. Carlos renunció a la corona española, a la vez que Felipe de Anjou renunciaba al trono francés, circunstancias que pusieron fin al conflicto.
En España, este conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil que enfrentó a grupos sociales y territorios. El conflicto en España fue casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. El ascenso de Felipe V al trono supuso un cambio político y administrativo en España.
El Tratado de Utrecht y el Nuevo Equilibrio Europeo
Se firmó el Tratado de Utrecht para acabar con la guerra, estableciéndose un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre grandes potencias.
- España perdió Flandes y sus posesiones italianas, ya que su principal interés era preservar América.
- El Reino Unido se convirtió en la principal potencia mundial. La guerra le permitió apoderarse de enclaves estratégicos, introducirse en el comercio americano y monopolizar el tráfico de esclavos africanos.
- En Europa se impuso el equilibrio continental para evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás.
Fases del Reinado de Felipe V: Revisionismo y Pactos de Familia
Se distinguen dos fases del reinado de Felipe V:
- Revisionismo: Se denomina así ya que, tras la pérdida de varios territorios europeos e italianos, Felipe V intentó restaurar su dominio español. Sin embargo, las potencias se unieron para evitar que los acuerdos de Utrecht se rompieran, derrotando a España. España tuvo que devolver sus conquistas y Felipe V destituyó a Alberoni, poniendo fin al revisionismo.
- Pactos de Familia: Son tres alianzas familiares firmadas entre Francia y España, motivadas por las ambiciones españolas en Italia. Los dos primeros pactos fueron firmados por Felipe V y el tercero en época de Carlos III.
Los Pactos de Familia en Detalle
- España firmó con Francia el Primer Pacto de Familia e intervino con Francia en la Guerra de Sucesión de Polonia. El infante don Carlos, al finalizar la guerra, fue reconocido como rey de las Dos Sicilias, finalizando la influencia española en el sur de Italia.
- En el Segundo Pacto de Familia se firmó en el transcurso de la Guerra de Sucesión de Polonia. Al finalizar la guerra, el infante Felipe obtuvo los ducados de Parma y Toscana. De esta forma se recuperó parte de lo perdido tras los tratados de Utrecht.
- Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia y participó en dos conflictos importantes contra el Reino Unido: la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia de las Trece Colonias. Con esta guerra, España recuperó varios territorios como Florida, pero no pudo recuperar Gibraltar.
La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta, Modelo de Estado y Alcance de las Reformas
Cuando los Borbones empezaron a gobernar España, crearon un nuevo modelo de Estado diferente al de la monarquía de los Austrias.
- Creación de un Estado centralista, absolutista y uniformizado: En la monarquía absoluta, el rey concentraba todos los poderes. Con Felipe V se iniciaron las reformas para centralizar la política, unificar la legislación y las instituciones. Las Cortes y los antiguos gobiernos se sustituyeron por el sistema de Secretarías. Se dividió en cuatro Secretarías: Guerra, Marina e Indias, Justicia y Estado. Posteriormente se añadiría la de Hacienda, precursora de los actuales ministerios.
- Los Decretos de Nueva Planta: Fue la primera medida centralizadora, mediante la cual se suprimieron los fueros e instituciones propias de gobierno de los reinos de la Corona de Aragón, que pasaron a ser gobernados por leyes castellanas, debido al apoyo prestado al Archiduque Carlos. Todo el territorio de la Monarquía Hispánica pasó a tener un sistema uniforme, a excepción de Navarra y las provincias vascas, que por su apoyo a Felipe V conservaron sus fueros.
- Nueva organización territorial: Se dividió el reino en provincias.
- Nuevo modelo político: La administración provincial quedó a cargo de tres instituciones:
- Los Capitanes Generales, que desarrollaban funciones administrativas y judiciales.
- Los Intendentes: Sus funciones eran administrativas, judiciales y hacendísticas.
- Las Audiencias: Mantenían la administración de justicia.