El Escepticismo Vital en el Barroco: Conceptismo y Culteranismo
En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta.
Ambas corrientes barrocas rompen con el “equilibrio” renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios:
- El artificio y la dificultad en el estilo.
- La exageración y el contraste.
- La provocación de la sorpresa del lector.
De esta manera, escritores conceptistas pueden utilizar también elementos cultistas o culteranos, y viceversa.
Culteranismo
Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y la profusión de diversos recursos que ya estaban presentes en la literatura del siglo anterior:
- Metáforas.
- Hipérbatos.
- Cultismos y palabras inusuales.
Conceptismo
Está representada especialmente por Francisco de Quevedo. Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza:
- Elipsis.
- Paradojas.
- Juegos y asociaciones de palabras y conceptos.
- Antítesis.
- Hipérboles.
- Retruécanos.
Luis de Góngora: La Perfección Formal en la Poesía
La obra literaria de Luis de Góngora es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en verso culto.
Letrillas y Romances
Sus letrillas y romancillos (Da bienes, fortuna; Lloraba la niña) son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos, aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
En los romances (Amarrado al duro banco, Angélica y Medoro) el autor trata una gran diversidad de temas y motivos.
Sonetos
Góngora es también un consumado autor de poemas cultos, como los sonetos. Algunos son tan logrados como Mientras por competir con tu cabello, Ilustre y hermosísima María, La dulce boca que a gustar convida.
Los sonetos del poeta cordobés son de perfecta y complicada estructura. Muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el bagaje lírico del culteranismo.
El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado, la belleza verbal plena. Utiliza para ello en abundancia hipérbatos violentos, enunciados largos y metáforas. De ahí que su poesía, brillante y colorista, a la vez que deslumbra, resulte hermética y en ocasiones difícil de leer.
Poemas Mayores
Fábula de Polifemo y Galatea
Está escrita en 63 octavas reales. Góngora, que se inspira en las Metamorfosis de Ovidio, nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río.
El mito ya aparece en la Odisea y había sido recreado abundantemente y de modo muy diverso en la poesía renacentista española e italiana. El tema atrae también a poetas del Barroco.
Estos poetas que aprecian los contrastes y claroscuros saben ver la contradicción del gigante Polifemo: un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser delicado y tierno.
La originalidad del poeta cordobés no reside en la historia sino en la perfecta construcción y modulación del poema y en el lenguaje típicamente gongorino.
Las Soledades
Los hechos narrados son mínimos en este poema que comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago desdeñado de amores.
Góngora vierte en sus sílabas los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante, suntuoso y culterano de toda su amplia producción poética, aunque como consecuencia son también versos difíciles de entender.
La obra quedó incompleta. Parece ser que Góngora había pensado estructurar el poema en cuatro partes. Sin embargo, solo escribió dos soledades y la segunda la dejó sin terminar.
Repetición del Bloque: Poemas Mayores
Nota: El siguiente contenido es una repetición del bloque anterior, mantenido para cumplir con la restricción de no eliminar texto.
Fábula de Polifemo y Galatea (Repetición)
Está escrita en 63 octavas reales. Góngora, que se inspira en las Metamorfosis de Ovidio, nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río.
El mito ya aparece en la Odisea y había sido recreado abundantemente y de modo muy diverso en la poesía renacentista española e italiana. El tema atrae también a poetas del Barroco.
Estos poetas que aprecian los contrastes y claroscuros saben ver la contradicción del gigante Polifemo: un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser delicado y tierno.
La originalidad del poeta cordobés no reside en la historia sino en la perfecta construcción y modulación del poema y en el lenguaje típicamente gongorino.
Las Soledades (Repetición)
Los hechos narrados son mínimos en este poema que comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago desdeñado de amores.
Góngora vierte en sus sílabas los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante, suntuoso y culterano de toda su amplia producción poética, aunque como consecuencia son también versos difíciles de entender.
La obra que quedó incompleta. Parece ser que Góngora había pensado estructurar el poema en cuatro partes. Sin embargo, solo escribió dos soledades y la segunda la dejó sin terminar.
Teatro Barroco: La Comedia Nueva
La Comedia Nueva: Novedades Estructurales
Las principales novedades de la Comedia Nueva son:
- Ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
- Frente a los cinco actos, la obra se estructura ahora en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
- Lo cómico y trágico ahora se puede juntar en una misma obra.
- Se escribe en verso.
- Se recurre a la polimetría (redondillas para las escenas amorosas, décimas para las quejas, romances para los relatos).
- Busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes.
- Incluir bailes y canciones populares.
Temas y Asuntos
Los argumentos de las comedias tendían a ser complicados y a desarrollarse con un gran dinamismo y una acción rápida para mantener viva la atención y la expectación del público. Existía una gran variedad de asuntos:
- Los temas de carácter popular y nacional.
- Temas de amor y celos.
- Los temas religiosos.
El Tema de la Honra
La honra hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y sus méritos.
La honra estaba unida a los nobles y como tema literario se trataba en la epopeya y en los Cantares de Gesta. Los héroes se engrandecían al tomar venganza para reparar su honor ultrajado o puesto en entredicho.
Al presentar conflictos no ya de héroes sino de personas normales, el tema de la honra se fue centrando en la fidelidad conyugal, asunto más cercano a los oyentes. El ofendido venga las manchas de honor con la muerte del que ofende.
Lope de Vega extendió ese concepto de honor y honra también a los villanos ricos, tema que unido al de la exaltación de la monarquía. Solía ser el monarca quien aprobaba la venganza por honor contra los abusos de algún ofensor poderoso. Calderón de la Barca asumió y dio forma definitiva a ese concepto.