Ideología y Estética del Barroco
Los conflictos políticos y sociales del siglo XVII cambiaron el optimismo renacentista en una profunda sensación de **desengaño** y **pesimismo** que impregnó los espíritus de los pensadores y artistas del Barroco.
Características Estéticas del Arte Barroco
- Realismo: El arte barroco busca presentar la realidad tal cual es, con la mezcla de **belleza y fealdad**. Pasa de idealista a realista.
- Arte de Contrarios: El hombre se concibe como un campo de batalla en el que luchan fuerzas opuestas: vida y muerte, pasión y razón, virtud y pecado. Esto se conoce como el **claroscuro** del Barroco.
- Acumulación de Elementos Estéticos: El Barroco no introduce nuevas ideas estéticas, sino que intensifica las del Renacimiento. Se caracteriza por la decoración abundante y la acumulación de recursos expresivos en cualquier espacio disponible, conocido como ***horror vacui*** (miedo al vacío). Además, utiliza muchas metáforas y la sintaxis es más simple.
- Ruptura de la Armonía Fondo-Forma en Beneficio de la Forma: El artista barroco busca la belleza en la suma de los elementos, en la **originalidad** y en la **sorpresa**.
La Lengua Literaria del Barroco
La finalidad es sorprender al lector mediante la inteligencia y la belleza de los textos.
- Conceptismo: Busca el **concepto**, la asociación ingeniosa de ideas. Muestra la realidad tal cual es. El contenido de las obras es muy **denso**, ya que pretende expresar muchas ideas en el menor número de palabras. Prefiere los recursos estilísticos que jueguen con el significado: **paradojas**, **antítesis** y **juegos de palabras**.
- Culteranismo: Busca la **belleza formal y sensorial**. Idealiza la realidad mostrando sus aspectos más preciosos. El contenido de las obras suele ser mínimo. Prefiere los recursos estilísticos que aporten **ritmo y belleza** (como el hipérbaton y los cultismos).
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo es un poeta famoso y admirado de la lírica española, destacado por su estilo **conceptista**. Utilizó el lenguaje literario al máximo, creando incluso nuevas palabras. La poesía de Quevedo se divide en tres grandes apartados:
La Poesía Grave
- Poemas Religiosos: Expresan su lucha espiritual y su esperanza de conseguir la vida eterna a pesar de sus debilidades humanas.
- Poemas Metafísicos: Exponen en un tono serio y reflexivo la intranquilidad ante la muerte. Tratan sobre la **brevedad de la vida** y translucen una humilde aceptación de su final inexorable.
- Poemas Morales: Fustigan los vicios y las malas costumbres de los hombres y mujeres de su época en un tono serio y reflexivo.
La Poesía Burlesca
Quevedo se ríe de todo y de todos. Emplea de manera magistral todos los recursos del conceptismo y consigue en muchos de ellos auténticas **caricaturas de la realidad**.
La Poesía Amorosa
Pese a que Quevedo no tuvo una vida amorosa feliz, creó algunos de los sonetos más hermosos.
- La Pasión: Sus poemas son un puro grito de **soledad**, angustia y resignación final ante un amor imposible e idealizado.
- La Unión del Amor y la Muerte.
Lope de Vega
Se considera que Lope de Vega es el **primer poeta moderno** porque hasta el Romanticismo no se encuentra a ningún poeta capaz de comunicar con tanta sinceridad las intimidades de su vida personal.
Poesía en Metros Cortos
Lope de Vega es uno de los mejores escritores de **romances**, **letrillas** y **canciones** del siglo XVII. Su estilo se identificaba tanto con la ligereza y la gracia de la lírica tradicional que muchos de sus romances y canciones se han transmitido a lo largo de los siglos como canciones populares.
Los Sonetos
- ***Rimas*** **(1604):** Reúne doscientos sonetos amorosos que forman un **cancionero petrarquista**. La introspección amorosa presenta el amor como una dolorosa suma de contrarios.
- ***Rimas Sacras*** **(1614):** Recogen la crisis espiritual que sufrió tras la muerte de su hijo Carlos Félix y de su segunda esposa. Son cien sonetos llenos de dolor y angustia en los que reconoce sus errores.
Luis de Góngora y Argote
Poesía en Metros Cortos
Sus poemas en metros cortos (**romances**, **letrillas** y **canciones**) satirizan la hipocresía y los vicios de su tiempo, realizando una crítica de todo y de todos. También trató el tema amoroso, arremetiendo contra los falsos idealismos del **amor neoplatónico**.
Sonetos
En sus sonetos, Góngora aborda la crítica social y el amor. Sin embargo, en estos poemas las **metáforas**, los **paralelismos** y las **correlaciones** aparecen con mayor frecuencia e intensidad.
Poemas Mayores
En sus poemas mayores, como las ***Soledades*** y la ***Fábula de Polifemo y Galatea***, el poeta busca que sus versos sean una **fiesta para los sentidos**. Sus contemporáneos denominaron **Culteranismo** a esta nueva poesía que utilizaba los recursos más bellos del idioma para escribir no solo de temas cultos, sino también sobre la belleza oculta de las cosas más humildes de la vida cotidiana (como las fiestas de los campesinos en su poema *Soledades*).