La Ética y la Filosofía Moral: Conceptos Esenciales y Perspectivas Teóricas

La Ética como Filosofía Moral

  • Parte de la vida moral en la que se encuentra el ser humano.
  • Justifica la experiencia moral como apropiación de posibilidades que se realizan al optar, elegir y preferir.
  • Fundamenta con argumentos los criterios de actuación moral.
  • Contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orientan la vida hacia el bien (virtudes) y evita la tendencia al vicio.
  • Proporciona un conjunto de normas para orientar la acción.

Las Fronteras de la Filosofía Moral

  • Ética y Derecho: Mientras que las normas jurídicas son producto de una determinada comunidad política y hay que rendir cuentas de ellas ante los tribunales, las normas morales no están condicionadas por la coacción jurídica de la comunidad política, sino por la pertenencia al género humano.
  • Ética y Religión: Las normas religiosas solo obligan a los creyentes de una determinada confesión, mientras que las normas morales obligan a todos los seres humanos.

Amoral, Moral e Inmoral

Alguien es amoral cuando está al margen de cualquier experiencia moral y, por ello, no solo carece de juicio moral, sino de consecuencia y lenguaje morales. Alguien es inmoral cuando transgrede el conjunto de normas morales de una comunidad.

El Criterio Moral como Problema Filosófico

Es aquello que nos sirve para juzgar una acción como buena o mala.

Afirmaciones Heterónomas de la Moralidad

  • Teológica: El marco de referencia viene determinado por la voluntad de Dios.
  • Eclesiológica: El marco de referencia es el establecido por una confesión religiosa.
  • Política: El marco de referencia es el establecido por el partido político, el grupo ideológico o el líder de la institución.
  • Sociológica: El marco de referencia viene dictado por los gustos y costumbres mayoritariamente aceptados por la población.
  • Tradicionalismo: El marco de referencia se encuentra en la voluntad expresada por las tradiciones.

Afirmaciones Autónomas de la Moralidad

  • Hedonismo: El criterio de moralidad está en el placer.
  • Eudemonismo: El criterio de moralidad está en la felicidad.
  • Utilitarismo: El criterio de moralidad está en el bienestar y la utilidad que pueda proporcionar una acción.
  • Deontologismo: Puesto que no puede haber un concepto de bien compartido por todas las personas.
  • Axiología: El criterio de moralidad se encuentra en un conjunto de valores que orientan la acción.
  • Autenticidad: El criterio de moralidad se establece mediante un diálogo entre la fidelidad a uno mismo y el reconocimiento de los demás.

La Razón Virtuosa y Prudencial

La virtud es definida como término medio entre dos extremos. Entre las virtudes, la phronesis, o capacidad de deliberar correctamente sobre lo bueno. No deliberamos sin contar con los deseos. Los deseos son importantes en la ética porque motivan la acción de la razón humana.

La Herencia Aristotélica en la Ética

  • Tomismo: Para esta tradición, la voluntad humana se siente atraída por los bienes, y es la inteligencia humana la que tiene que establecer un orden entre ellos para alcanzar el propio fin del hombre.
  • Utilitarismo: Replantea el ideal aristotélico de felicidad. Lo hace como una variante del hedonismo, que explica la felicidad por el placer.

Ética Formal

Cuando la acción depende de un móvil externo a la persona, es moralmente heterónoma. Por el contrario, cuando la acción depende de las leyes que la propia razón se da a sí misma, entonces es moralmente autónoma.

El Deber y la Buena Voluntad

Una acción moralmente correcta es aquella en la que se actúa no solo conforme al deber, sino por deber. Obrar conforme al deber es ajustarse a una legalidad externa, mientras que obrar por deber es respetar moralmente el deber.

Éticas Materiales

  • Racionalidad teleológica: El bien y la felicidad son los fines de la acción moral.
  • Prioridad de la felicidad como ideal de buena vida.
  • Tendencia a una moral heterónoma: actuar guiados por otro.
  • La bondad está en los contenidos de la acción: resultados, consecuencias, bienestar, felicidad.
  • Lenguaje de imperativos hipotéticos: actuar según máximas que obligan de forma condicionada.
  • Autores: Aristóteles y John Stuart Mill.

Éticas Formales

  • Racionalidad deontológica: El deber y la justicia son los criterios de la acción moral.
  • Prioridad de la justicia como ideal de vida buena.
  • Tendencia a una moral autónoma: actuar por sí mismo.
  • La bondad está en la forma de la razón o procedimiento con el que se legitima la validez de la acción.
  • Lenguaje de imperativos categóricos: actuar según máximas que obligan de forma incondicionada.
  • Autores: Habermas y Apel.

¿Qué Son los Valores?

Son cualidades dotadas de contenido que están en las cosas. Los valores pueden ser negativos o positivos, pueden atraernos o repelernos, de manera que poseen una estructura bipolar. Aunque todas las personas tengamos capacidad para conocer los valores, no todas mantenemos la misma ordenación o jerarquía, por eso la idea de bien nos ayuda a establecer una jerarquía de valores.