La Evolución de la Sensibilidad Literaria: Movimientos y Autores Clave del Fin de Siglo

La Modernidad Poética: Fundamentos y Corrientes

Características de la Modernidad Poética

  • Reacción contra el realismo y el naturalismo.
  • Nuevo intimismo.
  • Libertad de creación.
  • Individualismo y oposición al modo de vivir burgués.
  • Arte por el arte.
  • Sugerencia, vaguedad y símbolo.

Parnasianismo

Pretendía la superación de algunos aspectos del Romanticismo, como el exceso de subjetivismo y sentimentalismo o la omnipresencia del yo.

Características del Parnasianismo

  • Arte por el arte.
  • Impersonalidad e impasibilidad.
  • Perfección formal.
  • Culto a la belleza.
  • Búsqueda de fuentes de inspiración clásicas o exóticas.

Simbolismo

Es el gran movimiento poético del último cuarto del siglo XIX.

Características del Simbolismo

  • Búsqueda de una revelación (trascendencia).
  • Importancia de la música y la sonoridad.
  • Uso del verso libre.

El Decadentismo y las Tendencias de Fin de Siglo

Decadentismo

Es una tendencia literaria que se caracteriza por el escepticismo con el que los escritores que la cultivan abordan sus temas y la propensión hacia un refinamiento exagerado. Cronológicamente, coincide con el Simbolismo.

Características del Decadentismo

  • Unido a la expresión de la tristeza y melancolía.
  • Morbosidad y fascinación por la muerte.
  • Rebelión, cansancio y aburrimiento.
  • Refinamiento en cierto sentimiento de superioridad y en la expresión de deseos de infinito.
  • Los «seres elegidos» se hunden en la melancolía y en un pesimismo enfermizo.
  • El decadente siente predilección por los finales de épocas históricas.

Teatro de Finales del Siglo XIX

Características del Teatro Finisecular

  • Situaciones más reales.
  • Personajes menos exóticos, pertenecientes a la clase media.
  • Uso de la prosa.
  • Finalidad moralizadora.
  • Ambientes muy sentimentales.

Narrativa de Fin de Siglo

Se distinguen tres tendencias narrativas principales:

  1. Novela Decadentista:

    • Ejemplo: El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde).
    • Temas: Refinamiento aristocrático, fascinación por la belleza y el arte, complacencia morbosa en la depravación, la enfermedad y lo sacrílego.
  2. Novela de Aventuras:

    • Ejemplo: La isla del tesoro (R. L. Stevenson).
    • Características: El protagonista debe enfrentarse a obstáculos, acontecimientos trepidantes e inesperados, viajes y espacios insólitos.
  3. Novela de Ciencia Ficción:

    • Ejemplo: De la Tierra a la Luna (Julio Verne).
    • Temática: Muestran desconfianza en los avances científicos y tecnológicos.

Grandes Dramaturgos y Poetas de la Transición

August Strindberg

  1. Primera Etapa: Plantea la rebelión contra las instituciones junto a la exteriorización del mundo interior.

  2. Segunda Etapa: Influido por lecturas de Rousseau y Nietzsche y la idea del superhombre.

  3. Tercera Etapa: Se caracteriza por una religiosidad y un misticismo unidos al socialismo campesino.

Obras Destacadas

  • La señorita Julia
  • Camino de Damasco
  • La danza de la muerte

Henrik Ibsen

  1. Primera Etapa: Escribió Peer Gynt en verso, con temas tradicionales noruegos.

  2. Segunda Etapa: Se centró en la crítica social. La obra que le ha dado más fama es Casa de muñecas.

  3. Última Etapa: Dejó los temas sociales. Su otra gran obra es Hedda Gabler y su última obra, Cuando resucitemos.

Oscar Wilde

Escribió el gran poema La balada de la cárcel de Reading. Publicó colecciones de cuentos:

  • El príncipe feliz
  • El crimen de Lord Arthur Savile y otros relatos

Su única novela es El retrato de Dorian Gray. Además, escribió obras de teatro de tres tipos:

  1. Bíblico y poético: Salomé.
  2. Comedias de salón de aire sentimental: Un marido ideal.
  3. Comedias de salón de carácter humorístico: La importancia de llamarse Ernesto.

Baudelaire: Rasgos Estilísticos

  1. Métrica: Versos alejandrinos clásicos. Combinaciones estróficas: cuartetos, tercetos. La mayoría de los poemas son sonetos.

  2. Léxico: Uso de un vocabulario cotidiano y la mezcla de esos elementos cotidianos con otros más raros y exóticos.

  3. Recursos Estilísticos:

    • El apóstrofe, anáforas, personificación y alegorías de abstracciones.
    • Metáforas abruptas y sorprendentes, ya que combinan elementos lejanos e inesperados.
    • Símbolos y motivos recurrentes.
    • Imágenes visuales, sinestesias, aliteraciones y antítesis.

La Renovación Narrativa del Siglo XX

Nuevas Técnicas Narrativas

Se emplean técnicas innovadoras como el personaje colectivo, el monólogo interior, el narrador omnisciente y el contrapunto.

Características de la Renovación

  • La Acción y el Argumento: La historia empieza por el medio o por el final. Finales abiertos o ambiguos.

  • El Tiempo: Continuos juegos con el tiempo (saltos temporales, flashbacks).

  • Los Personajes: Predominio del personaje colectivo.

  • El Modo Narrativo: Uso intensivo del monólogo interior.

  • El Narrador y el Punto de Vista: Se multiplica el punto de vista (perspectivismo) y se utiliza el contrapunto.

James Joyce

  1. Primera Etapa (Postura Tradicional): Realismo con elementos simbólicos.

    • Dublineses (1914): Colección de cuentos independientes sobre Dublín, su infancia y adolescencia, organizados según un criterio temporal.

      • Relatos de su infancia (3 relatos): Reflejan un mundo que el niño no puede entender, pero que ya adivina decepcionante y turbio.
      • Relatos de juventud (4 relatos): Plantean la elección entre la comodidad cotidiana o la aventura y el amor.
      • Relatos del mundo adulto (7 relatos): Muestran un mundo miserable y frustrante en el que domina el fracaso vital.
      • “Los muertos”: Tema principal, la influencia de los antepasados y sus ideas sobre la vida humana.
    • Retrato del artista adolescente: Describe la formación del escritor.

  2. Segunda Etapa (Experimentación): Caracterizada por la complejidad formal y lingüística (ej. Ulises).

Otras Corrientes Narrativas del Siglo XX

Características de la Narrativa Italiana

  • Predominio de lo ideológico.
  • Reflejar situaciones concretas.
  • Alejamiento de los elementos fantásticos.
  • Estilo espontáneo y sencillo.

Características del Nouveau Roman Francés

  • Novela objetiva.
  • Rechaza el héroe literario tradicional.
  • Toman valor los objetos.
  • Espacio y tiempo limitados.
  • Diálogos escasos.
  • La obra se construye conforme se va escribiendo.
  • Colaboración activa del lector.