William Morris y Arts & Crafts: Orígenes del Diseño Moderno
William Morris es el fundador y alma del movimiento artístico Arts & Crafts (Artes y Oficios), que acercó el mundo de la artesanía y las artes aplicadas y decorativas al del Arte con mayúsculas, sentando las bases de otros idearios posteriores como la Bauhaus y el propio diseño actual.
Contexto y Trayectoria de William Morris
William Morris nació en Inglaterra (1834-1896). Formado en la Universidad de Oxford, estudió arquitectura, religión y arte. Casi nada escapó a su curiosidad; fue:
- Arquitecto y diseñador
- Artesano y empresario
- Poeta, ensayista e ilustrador
- Tipógrafo
- Activista político y agitador social
En su etapa de estudiante conoció a John Ruskin, escritor, crítico de arte, sociólogo y reformador social, fraguando sus ideales para el proyecto Arts & Crafts, que surgiría en Inglaterra en 1880 hasta las vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
También es importante la vinculación de William Morris con la Hermandad Prerrafaelista (Dante Gabriel Rossetti y Edward Burne-Jones, entre otros), un movimiento que rechazaba la producción industrial en las artes decorativas y la arquitectura, y propugnaba un retorno a la artesanía medieval. Consideraban que los artesanos merecían el rango de artistas. Todo esto ocurrió durante la época victoriana (1837-1901), con Inglaterra inmersa en plena Revolución Industrial.
La Red House y la Fundación de Morris & Co.
En 1859, William Morris, junto al arquitecto Philip Webb, proyectó La Red House en el Condado de Kent (Inglaterra). Llamada así por el ladrillo rojo de sus muros, se convirtió en el paradigma de proyecto integral del Movimiento Arts & Crafts. Morris la concibió como un “Palacio de las Artes” en el que él y sus amigos pudieran disfrutar produciendo obras de arte y artesanía.
Con su experiencia en arte y arquitectura, fundó en 1861 Morris, Marshall, Faulkner & Co., una empresa de arquitectura y diseño industrial que él personalmente financiaba. Se creó un revival cultural en la Inglaterra victoriana, basado en las artes y oficios de la época medieval, como muestra de la primacía del ser humano sobre la máquina y, a la vez, de un trabajo hecho con el máximo cuidado de expresión artística.
Morris pretendía volver a la manufactura artesanal para llevar la cultura a las clases menos pudientes, pero los productos llegaron a ser tan complejos en su fabricación que solo las clases pudientes podían adquirirlos. Había una especial preocupación por la forma de sus productos a la par que por su eficacia: objetos bellos, originales y creativos.
Principios e Influencia de Arts & Crafts
El objetivo de Arts & Crafts era transformar el mundo en belleza. Fue la corriente dominante en la artesanía y el diseño británico hasta la Primera Guerra Mundial. Su influencia atrajo a una nueva generación de profesionales que defendieron un estilo de vida sencillo e inspirado en la naturaleza a través de objetos domésticos caracterizados por la funcionalidad y el respeto a la autenticidad técnica y los materiales, promoviendo la funcionalidad de los espacios interiores, la comodidad y la libertad de movimiento.
Entre los arquitectos, diseñadores, artistas y artesanos destacados se encuentran:
- Charles Robert Ashbee
- Mackay Hugh Baillie Scott
- Ernest William Gimson
- William Richard Lethaby
- Charles F. A. Voysey
Tipografía y Filosofía
En este periodo aparece la tipografía ornamentada, con una composición tipográfica que integra formas naturales, acabados más finos y ornamentación principalmente en letras mayúsculas (letra capitular). Ejemplos notables son: Kelmscott Golden, Troy y Chaucer.
William Morris está considerado como uno de los pioneros del diseño moderno. Ya en una conferencia de 1880, enunció la esencia del diseño moderno:
“No tengas nada en tu casa que no sepas que es útil o que no lo consideres bello.”
La obra de Morris es amplia y sigue vigente en la actualidad; se siguen produciendo sus diseños de patrones en papeles murales, textiles y cerámica, siendo una clara referencia su amor por la naturaleza. A diferencia del arte naturalista que busca representar genuinamente el entorno o la ilustración botánica cuyo fin es el estudio, las ilustraciones de Morris son más abstractas y responden a otros requisitos. Morris aconsejaba abstraer la naturaleza en vez de reproducirla directamente: “No copies ni un estilo, sino haz el propio.”
Corrientes Artísticas en Diseño Gráfico: Influencia en el Diseño Actual
Cada año se buscan las tendencias de diseño vigentes, las cuales están siempre inspiradas en los principales movimientos de diseño del siglo XX, funcionando como una reinterpretación actual de cada uno de ellos.
1. Modernismo o Art Nouveau (1890-1910)
Precedente en el Arts & Crafts de William Morris, el Modernismo se desarrolla durante la Belle Époque. Fusiona diseño y funcionalidad, arte y vida, potenciando la estética.
Características principales:
- Líneas orgánicas e inspiración vegetal.
- Integración de elementos de la naturaleza y predominancia de imágenes femeninas como reclamo publicitario.
- Formas redondeadas y asimétricas.
- Tipografías muy adornadas, ornamentadas, con trazos curvos y relajados que abogan por la libertad de creación frente a la industrialización, envolviendo el elemento central (ley de jerarquía).
- Predominio de colores planos, influencia de la estampa japonesa que llegó a Europa por las Exposiciones Universales.
- Potencia el sentido decorativo del diseño gráfico, la sensualidad y lo exótico.
Diseñadores destacados: Alfons Mucha, Charles Rennie Mackintosh y Peter Behrens.
2. Constructivismo
Nace en Rusia en la primera mitad del siglo XX como rechazo a los excesos decorativos del Modernismo o Art Nouveau, concebidos como principios de la burguesía. Su precursor fue Vladimir Tatlin, influenciado por la geometría de Picasso, quien buscaba el sentido social y el bien común en el diseño.
Se desarrolla en paralelo al Suprematismo ruso de Kazimir Malévich, de características estéticas similares, pero sin trasfondo social. Con la Revolución de octubre de 1917, el Constructivismo toma fuerza y se convierte en el estilo central de la propaganda soviética de Lenin. Uno de sus objetivos fue promover una sociedad ordenada, dando origen al diseño gráfico moderno en carteles e ilustraciones.
El diseño se convirtió en la herramienta perfecta como propaganda política, aprovechada por Lenin (por ejemplo, para el Ejército Rojo de Obreros y Campesinos, la fuerza militar de la Unión Soviética, utilizando el diseño vanguardista como arma visual).
Diseñadores destacados: Aleksandr Ródchenko, su mujer Varvara Stepanova, Lazar Markovich Lissitzky (El Lissitzky) y los hermanos Stenberg, que firmaban sus creaciones como “2 Stenberg 2”.
3. Bauhaus (1919-1933)
Aparece tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en 1919, en la República de Weimar (Alemania). Su fundador, Walter Gropius, fue alumno del modernista Peter Behrens, aunque la escuela tendría una clara influencia del Constructivismo ruso.
Bauhaus se traduce como “Casa de la Construcción”. Aunaba diseño, arte y arquitectura para aportar una estética a los productos industriales sin perder la funcionalidad.
Características del estilo Bauhaus:
- Importancia de la composición a través del estudio del espacio, la forma y el color.
- Uso de formas equilibradas, abstractas y geométricas (líneas, cuadrados y círculos).
- Establecimiento de una jerarquía tipográfica para dirigir la atención del espectador.
- Tipografía por excelencia: la Universal, de palo seco y geométrica.
- Predominio de los colores primarios (rojo, azul y amarillo), el negro y el blanco.
- Búsqueda de devolver el diseño a una práctica vida cotidiana sin ornamentos.
La escuela fue cerrada en 1933 por el partido nazi.
Profesores destacados: Josef Albers, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Herbert Bayer, Hannes Meyer, Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich.
VkhUTEMAS: La Bauhaus Rusa (1920-1930)
Es muy importante destacar la VkhUTEMAS (Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado), una enseñanza revolucionaria en Moscú. Vladimir Tatlin se unió a Aleksandr Ródchenko en su dirección. Fundada entre 1920 y 1930, compartía un espíritu didáctico y rupturista con la Bauhaus. Su objetivo era formar artistas para la industria y plantear un nuevo concepto de artista-artesano, distinto al artista tradicional.
Partían de las bases teóricas de las vanguardias europeas con un nuevo concepto de arte y diseño en la sociedad socialista de la URSS, basándose en el Constructivismo, el Suprematismo y el Racionalismo.
Comparación con la Bauhaus
Ambas escuelas compartían el objetivo de formar a diseñadores-artistas en un concepto moderno, fusionando la tradición artesanal con la tecnología moderna, e incluyendo un curso básico en principios estéticos, teoría del color, diseño industrial y arquitectura. Ambas estaban patrocinadas por el Estado. VkhUTEMAS fue más grande que Bauhaus, pero tuvo menos publicidad y consecuencia en Occidente.
Profesores destacados: Lyubov Popova, Iván Kliun, Aleksandr Ródchenko, Aleksandr Drevin y Varvara Stepanova.
4. Art Decó
Paralelo a la Bauhaus alemana, el Art Decó florece en Francia durante los años 20 con la intención de aportar optimismo y alegría tras las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), enfatizando el progreso hacia el futuro. Esto se refleja en la integración de los avances tecnológicos de la época en los diseños: radios, aviones, rascacielos, etc.
El Art Decó utiliza líneas geométricas, patrones y simetría con mucha elegancia, también en las tipografías. Hay predilección por los colores metalizados, dorados, negro, rojo, azul y rosa. El Art Decó se convirtió en reflejo del glamour y el lujo, pero también del progreso social y tecnológico.
Diseñadores de referencia: A.M. Cassandre, Charles Henri Honoré Loupot y Jean Carlu (conocidos como los tres mosqueteros del diseño Art Decó).
5. Estilo Tipográfico Internacional o Estilo Suizo
Se desarrolla durante los años 50 en Suiza, aunque se extendería por todo el mundo. La estabilidad del país tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), gracias a su neutralidad, propició la migración de muchos europeos, lo que derivó en la necesidad de crear una comunicación gráfica comprensible para todos, independientemente del idioma.
Influenciado por el Constructivismo y la Escuela Bauhaus, el diseño suizo se basa en el orden y la sencillez.
Características:
- Estructuras reticulares con composiciones asimétricas.
- Inserción de fotografías en blanco y negro.
- Uso de tipografías de palo seco y aplicación de colores planos.
Su objetivo es comunicar de una manera limpia y objetiva, potenciando la legibilidad y el impacto visual. Este estilo concibe el diseño como un vehículo social necesario para comunicar con objetividad y facilitar la comprensión universal.
Hay predilección tipográfica por la Folio, la Univers y, sobre todo, la Helvetica, creada por Max Miedinger.
Diseñadores destacados: Ernst Keller, Max Bill, Théo Ballmer y Josef Müller-Brockmann.
6. Escuela Estadounidense del Expresionismo Gráfico
De manera paralela al Estilo Suizo, se desarrolla en EE. UU. un movimiento más informal marcado por el auge económico, la cultura, la publicidad y el consumismo. El diseñador gráfico Herb Lubalin lo definió como la Escuela Estadounidense del Expresionismo Gráfico.
Rompiendo con la retícula suiza, propone una composición más intuitiva y dinámica. El punto fuerte de este movimiento es la manera de expresar las ideas, poniendo énfasis en el concepto, su desarrollo y la originalidad técnica y teórica.
Este estilo no se caracteriza por disponer de normas técnicas rígidas. En publicidad se utilizan imágenes alegres, edulcoradas con colores pastel y tonos intensos. Se busca el movimiento y el entusiasmo en los diseños donde todo está permitido, incluso los juegos visuales y las tipografías figurativas. Es la época por excelencia del logotipo, donde la imaginación tipográfica no tiene límites.
Diseñadores destacados: Saul Bass, Paul Rand, Alex Steinweiss, Bradbury Thompson, Herb Lubalin y los múltiples equipos creativos de las agencias de publicidad.
7. Arte Pop
El Arte Pop surge a finales de los años 50 en EE. UU. de la mano de Andy Warhol como un movimiento artístico con gran influencia en el diseño gráfico actual. Nace para reflejar la sociedad consumista del momento, el desarrollo tecnológico con las producciones en serie y la cultura superficial de masas a través de imágenes repetitivas y de productos cotidianos, tanto humanos (celebrities del momento y políticos) como materiales. Se trata de una oposición al Expresionismo Abstracto.
Características:
- Uso de imágenes cotidianas con colores brillantes y muy llamativos.
- Plasmación de forma figurativa, similar a un cómic.
- Uso frecuente de patrones repetitivos.
Artistas de referencia: Andy Warhol y Roy Fox Lichtenstein, entre otros.
Los años 50 supusieron una década muy enriquecedora en el campo del diseño gráfico por la variedad de tendencias que aparecían a lo largo de todo el mundo.
8. Psicodelia
La Psicodelia florece a mediados de los años 60 en EE. UU. como un reflejo de la nueva sociedad, con gran influencia del Modernismo o Art Nouveau. En un contexto bélico (Guerra de Vietnam y Guerra Fría), surgen los movimientos pacifistas, feministas, los grupos Hippies y la generación Beat, con una necesidad común: expresar su mundo interior, el subconsciente. Se genera un estilo de diseño gráfico alrededor de la música Rock and Roll, la libertad, el amor y las drogas.
Características del Diseño Psicodélico:
- Utiliza el expresionismo gráfico a través de figuras abstractas, líneas fluidas, formas curvas y tipografías deformadas y líquidas.
- Aplicación del efecto tridimensional de vibración óptica y múltiples fantasías.
- Predominio de colores en su tono más ácido, contornos de figuras en negro, contrastes y patrones trippy.
- El arcoíris y las flores como símbolos.
Representantes destacados: Víctor Moscoso, Heinz Edelmann, Milton Glaser, Seymour Chwast y Gary Grimshaw.
9. New Wave (Nueva Ola)
La revolución digital de los años 80, con la aparición de los ordenadores personales y los primeros software de diseño, favorece el surgimiento del estilo New Wave. Este movimiento tiene una gran influencia del punk, de la teoría del lenguaje posmoderno, los videojuegos y el arcade, y se basa en el uso de la tecnología como herramienta de diseño.
Características:
- Técnicas experimentales con composición desordenada sin retícula.
- Imágenes manipuladas en 3D y figuras geométricas.
- Tipografías de palo seco con una nueva estética electrónica inspirada en los videojuegos.
- Inserción de collages digitales, texturas y patrones (como el sprinkle o bacteria).
- Predominio de los colores RGB y los colores neón.
El objetivo principal es llamar la atención del espectador.
Diseñadores destacados: April Greiman, Wolfgang Weingart, Dan Friedman y Willy Kunz.
Tendencias Actuales en Diseño Gráfico
El objetivo de todo diseño es comunicar un mensaje de la forma más eficaz y clara posible. Aunque esta idea llevaría a un diseño muy funcional, la realidad es que el Diseño Gráfico es muy sensible a las modas, algunas de las cuales no son funcionales ni prácticas a la hora de transmitir un mensaje.
La historia del diseño es, de hecho, la alternancia de movimientos más funcionales con otros más ornamentales. Después de una etapa más racional y funcional, suele venir otra más ornamental.
En el tema anterior se trataron las corrientes estilísticas hasta los años 80. Los años 90 se caracterizaron por el Grunge y el “diseño sucio” (ej. créditos de la película Seven de Kyle Cooper, diseños de Paula Scher, entre otros). Con el nuevo siglo y el boom de Internet, volvió a primer plano el diseño limpio y funcional.
En los últimos años, ha surgido una corriente que reacciona a esta limpieza con un diseño más decorativo u ornamental, muy hipster. Este movimiento se encuentra dentro de los cauces alternativos del mundo indie, pero dio un salto a lo comercial y al mainstream (la corriente imperante o principal). De forma paralela, hay una continuidad del diseño más funcional, sobre todo en aplicaciones informáticas y en elementos de diseño institucional.
Actualmente, podemos identificar las siguientes tendencias en Diseño Gráfico:
1. Minimalismo
Tendencia surgida en EE. UU. en la década de los 60. Es la sencillez en su máximo esplendor. Reduce el ruido (la contaminación visual) y los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar. Su objetivo es generar sentido a partir de lo mínimo: simplificar los elementos utilizados, lenguaje sencillo, colores puros y líneas simples.
Características del Diseño Minimalista:
- Abstracción y economía de lenguaje.
- Purismo estructural y funcional.
- Orden, reducción, síntesis, sencillez y concentración.
- Reducción de las formas a lo elemental.
En Diseño Web, ha llevado a que se priorice el contenido de los textos antes que el aspecto gráfico, vaciando las páginas como grandes lienzos en blanco. La causa de esta tendencia es, probablemente, la imagen de marca y el estilo Google, que deja una fuerte impronta en el diseño. Fondos blancos, espacios en blanco y simpleza son puntos clave de esta tendencia, que incluso se aprecia en el diseño de logos. Microsoft ha optado por dar a Windows 10 un diseño plano y extremadamente sencillo. Apple ha apostado por el minimalismo desde el principio.
Diseñadores destacados: Albert Exergian, Wonchan Lee, Michal Krasnopolski.
2. Maximalismo
Mezcla colores explosivos con diseños retros y futuristas. Usa colores excéntricos y atrevidos para lograr una sensación de “caos organizado”, sin atarse a un esquema rígido.
Diseñadores destacados: Hattie Stewart, Andy Rementer (para Asics), Jonathan Castro, etc.
3. Techno Distopía
Tendencia de diseño impuesta durante la pandemia. La temática apocalíptica debido al coronavirus. Lo místico y caótico refleja la nueva situación, utilizando elementos como virus, máscaras de gas y androides.
Ejemplo: Andrea Yáñez Hutter.
4. Surrealismo
Lo fantástico como tendencia. Utiliza la perspectiva de ilusión óptica que en ocasiones engaña al ojo humano, creada mediante distintos tamaños y planos. Es muy utilizada en portadas de discos.
Diseñador destacado: Paul Fuentes, entre otros.
5. Realidad Virtual (RV)
Cuando se dio a conocer esta nueva herramienta visual, solo se pensaba que sería para el mundo físico, pero con el paso del tiempo abrió camino al mundo gráfico. Sus fondos curvos y de amplio panorama le dan una sensación de profundidad a los diseños, invitando a ver más allá de lo evidente.
Muchos diseñadores están experimentando con la realidad virtual aumentada, y grandes empresas tecnológicas, como Microsoft y Facebook, están invirtiendo mucho dinero en el desarrollo de productos relacionados con ella, a fin de generar más cambios positivos en el mundo del diseño.
6. El Poder del Collage
Mezcla de elementos de diferentes universos, ilustraciones y fotografías. No busca un acabado perfecto y uniforme. Manipula e interviene los elementos con gran riqueza expresiva.
7. Diseño de Animación Digital
La animación es una de las maneras más efectivas y poderosas para dar vida a una marca o un personaje. Se trata de dar una sensación de movimiento a gráficos, dibujos o imágenes. No solo se aplica a la industria del entretenimiento, sino que también está relacionada con el diseño de páginas web funcionales. Esto juega un papel esencial para que el usuario entienda cómo funciona el sistema de la plataforma y lo guíe hacia una mejor experiencia.
8. Tipografías: Contornos y Cinética
Las tipografías han tomado un rol bastante importante en las tendencias. Los outlines (contornos) en los textos aparecieron para quedarse, siendo la tipografía cinética uno de los principales potenciales, aportando versatilidad y equilibrio a las composiciones.
Ejemplo: Dia Studio.
9. Ilustración con Modelos 3D
El modelo 3D está presente en la nueva tendencia, tomando los principios del modelado para darle una sensación de volumen y movimiento a las ilustraciones.
10. Ilustración Web (UI)
Es uno de los estilos de ilustración con más crecimiento en los últimos años. Se trata de la ilustración de personajes, cliparts, iconos y otros elementos que necesita una web para ser funcional e intuitiva, de ahí su uso para UI (User Interface). La ilustración de personajes ha tenido un gran impacto en el diseño de interfaz de usuario, caracterizándose por formas básicas y esquematizadas, con pocos detalles o ninguno en los rostros. Predominan los colores fríos, como el azul, verde o violeta. (Se recomienda investigar la plataforma Freepik).
11. Degradados de Color (Ombré)
El uso de diversos colores causa gran impacto en los usuarios y ha sido una fuente de inspiración para muchos diseñadores. El degradado, bien usado, transmite un toque moderno y millennial a las marcas que lo utilizan. Instagram, en su último logo, ha fusionado colores para reflejar lo “vibrante y diverso” que es su plataforma. También se observa en productos como Apple Card, que refleja una tarjeta moderna con colores más brillantes.
12. Tendencia Grunge
La tendencia de los 90 se caracteriza por colores llamativos y la diversidad de géneros musicales. Influenciada por la cultura punk y del graffiti, rompió las reglas del diseño.
13. Diseño Emoji
Los iconos no pasan de moda; son una herramienta poderosa para la comunicación visual, creando una reacción y transmitiendo estados de ánimo. Con un simple emoji se puede comunicar el significado en menos espacio que las palabras, sin perder la esencia del mensaje.
14. Diseño de Ilusión Óptica
Atrae la atención del espectador, utilizando la idea de movimiento para destacar y generar un factor sorpresa. Su uso excesivo puede distorsionar el mensaje.
15. Diseño Dorado y Efectos Metálicos
Diferentes estilos metálicos como plata, latón y plomo son populares, pero el oro sigue pisando fuerte, ya sea mate, brillante, con efectos de luz reflectantes, relieve o rayado.