La Evolución del Espacio Urbano: Planificación, Morfología y Conceptos Clave de Geografía Urbana

Organización y Evolución de los Usos del Espacio Urbano

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales. La planificación y la organización de la ciudad han variado significativamente a lo largo de la historia reciente.

El Urbanismo en la Historia Contemporánea

Época Industrial

Tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana, aunque solo en el ámbito burgués. Estos se centraron en:

  • Regularización del plano.
  • Planes de saneamiento.
  • Mejora de servicios y equipamientos urbanos.

Época de la Autarquía

La planificación se centró en la reconstrucción de las ciudades y la organización del crecimiento urbano.

Época del Desarrollo

Las actuaciones urbanísticas provocaron la desaparición de elementos valiosos del patrimonio y se caracterizaron por una excesiva altura y densidad, y por la baja calidad de las construcciones.

La Ciudad Actual y la Modificación del Uso del Espacio

La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a los siguientes rasgos:

Avances en la Legislación Urbanística

El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras la instauración del régimen democrático exigió una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo urbano. La Ley del Suelo de 1956 fue sustituida por la Ley del Suelo de 1976.

Cambios en los Centros Históricos

El paisaje urbano sufrió también modificaciones importantes que afectaron al casco antiguo y a los ensanches. Para revitalizarlos se han practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación.

Las renovaciones fueron importantes y significaron la sustitución total de la antigua edificación, lo que representó un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población residente y el cambio del uso residencial por el terciario o de servicios. Estas operaciones también han afectado a los ensanches.

Desarrollo de las Periferias Urbanas o Proceso de Suburbanización

Este proceso ha generado nuevas áreas funcionales en los límites de la ciudad:

  • Áreas residenciales que ofrecen una mejor calidad ambiental.
  • Áreas y centros comerciales.
  • Equipamientos públicos.
  • Centros industriales.

Glosario de Conceptos Clave de Geografía Urbana

Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos: el área metropolitana, la conurbación y la megápolis.

Área Metropolitana

Espacio muy urbanizado que integra una ciudad central y su zona periférica circundante, que puede incorporar otros municipios satélites.

CDB o Central Business District

Distrito Central de Negocios. Es el área céntrica de una ciudad, donde se concentra lo más selecto de la actividad de negocios, comercio, empresas financieras y, en general, servicios.

Centro Histórico o Casco Antiguo

Zona más antigua de la ciudad, que corresponde al espacio que existía tradicionalmente dentro de su recinto amurallado.

Centro Urbano

Uno de los sectores en que se divide el área metropolitana, formado por el casco viejo o histórico y los ensanches más antiguos.

Ciudad Lineal

Proyecto del ingeniero Arturo Soria para la periferia de Madrid en 1886. El objetivo era ruralizar la ciudad y urbanizar el campo al crear una ciudad alargada que crece a través de un eje de comunicación, que estaría bordeado de casas unifamiliares y ajardinadas y equipamientos básicos de barrio a intervalos regulares. Solo se construyó un segmento de unos 5 km, hoy incorporado en la zona este de la ciudad.

Conurbación

Es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad mantiene su independencia.

Emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó la ciudad. Las ciudades fundadas con fines defensivos se emplazan sobre las colinas y las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.

Ensanche

Sectores urbanos planificados levantados en la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Normalmente siguen un plano en cuadrícula.

Morfología o Estructura Urbana

La estructura es la forma en que se disponen las partes de una unidad. En el caso de la estructura urbana, nos referimos a las distintas partes que se distinguen en la ciudad según las funciones que cumplen y a la forma en que estas funciones se distribuyen en el espacio urbano.

Función Urbana

Rango distintivo de una ciudad en cuanto a su principal actividad económica, medida en función de su población activa y el área de influencia que abarque en la red urbana, que puede cambiar con el tiempo: administrativa, comercial, industrial, etc. Hoy día las grandes ciudades son multifuncionales, aunque puedan destacar algunas funciones sobre el resto.

Megápolis

Es la unión de varias conurbaciones entre sí y con relaciones de complementariedad y dependencia funcional muy estrechas.

Metrópolis

Ciudades principales de gran tamaño y con alta influencia en la red urbana como centro de negocios y financiero.

Periferia

Espacio que rodea a una localidad cualquiera.

Plano Urbano

Representación de la superficie de una ciudad a una gran escala. En él puede apreciarse la morfología urbana y la evolución histórica que ha tenido en diferentes etapas.

Plano Urbano Irregular

Aquel que surge sin que haya ningún tipo de planificación previa del espacio edificado. Por ese motivo suele adoptar una forma irregular con calles estrechas y manzanas de múltiples tamaños.

Plano Urbano Ortogonal

Es un producto de planificación urbana. En él, las calles y manzanas se cortan en ángulo recto. Denominado también en damero o en cuadrícula.

Plano Urbano Radiocéntrico

Plano radial desde cuyo centro parten una serie de grandes ejes viarios que estructuran en forma de círculos concéntricos el crecimiento urbano.

Rehabilitación Urbana

Conjunto de actuaciones que tienen por finalidad la recuperación de la actividad urbana en un sector de la ciudad donde había disminuido o donde se había degradado anteriormente debido a una serie de motivos diversos.