La fundación temas

La Fundación, de Antonio Buero Vallejo, fue terminada en 1973 pero estrenada en 1974 por problemas con la censura. Pertenece a la tercera etapa de la producción de Buero, etapa en la que emplea la técnica o efecto de inmersión.

1. ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES:El tema fundamental de la obra, es el de la locura. Se presenta desde un punto de vista negativo como un refugio, un modo de escapar de la realidad, como Tomás. También se percibe la identificación de la vida humana como una prisión en la que estamos secuestrados bajo la amenaza de la muerte hasta que el ser Supremo o el azar decidan llevarnos. Mientras tanto el hombre se evade con los pequeños placeres terrenales. La existencia humana se halla presidida por el dolor, la limitación, la frustración, la falta de libertad, que no puede ser alcanzada nunca. Asel dice “…vayas donde vayas, estás en la cárcel”. El concepto de libertad viene unido a la necesidad de conocer y asumir la verdad.En la obra la influencia de la experiencia carcelaria del autor en la posguerra (la ocultación del muerto o el plan de huida), la obra va mucho más allá de la mera recreación de una experiencia autobiográfica. El de la tortura y la delación, en relación con el de la miseria y la fragilidad humanas. La condena de la dictadura,


y la delación, en relación con el de la miseria y la fragilidad humanas. La condena de la dictadura. La condena de la dictadura, la privación de libertad por motivos políticos y la pena de muerte: De todo ello habla Asel cuando Tomás casi recuperado le pregunta si están condenados a muerte.

La importancia de la belleza para el ser humano, representada en la música y la pintura como formas de evasión de la sórdida realidad, que ayudan a sobrevivir. La música de la pastoral de Rossini se oye justo al comienzo de la obra. El pesimismo existencial, presidido por la injusticia y el dolor: Buero se muestra pesimista cuando, al finalizar la obra, vuelve a mostrar el mundo idílico, el engaño de la Fundación que vuelve a comenzar en un eterno retorno imparable.

2. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN.Desde un principio, el autor quiere que la acción ocurra en una época sin precisar y en un espacio indeterminado. Lo que se pretende con esa falta de precisión espacio-temporal es dar una condición universal al mensaje de la obra.Deltiempo, cabe decir que su tratamiento es bastante convencional. Se aproxima a la clásica “unidad de tiempo”. Faltan indicaciones precisas ydestaca la fluidez, sin saltoscronológicos internos. El drama total se desarrolla en unos pocos días (alrededro de 5 días)Para conseguir esta concentración temporal, recurre al comienzo “in media res”.


internos. El drama total se desarrolla en unos pocos días (alrededro de 5 días)Para conseguir esta concentración temporal, recurre al comienzo “in media res”.

El espacio de la obra es el mismo en los cuatro cuadros (la celda de una cárcel), por lo que Buero recurre a la unidad de lugar. La cárcel se halla, “en un país desconocido”.La acción, desde un punto de vista externo, la obra se presenta dividida en dos partes (“fábula en dos partes), cada una de ellas formada por dos cuadros. Los hechos se presentan desde la perspectiva de un personaje focalizador (“efecto de inmersión”), cuyo punto de vista el espectador está obligado a asumir de una manera crítica. Desde el comienzo se da la subjetivización de la acción representada (“subjetivización del espacio escénico” o “dramatización de lo subjetivo”) y el público no es consciente de ello hasta bien avanzada la obra. En el 1º
cuadro
, ya hay elementos discordantes como la taquilla de hierro, la sobria perchay Tomás ya no comprende ni se explica algunas cosas que le suceden.
Dice Tomás:”Y no lo comprendo” “Y no me lo explico”. En el 2ºcuadro, se intensifica el avance hacia la realidad(desaparecen las sábanas,desaparece la nevera,descubren al hombre muerto) y Tomás está desconcertado y le pregunta a Asel dónde están y si está enfermo, a lo que Asel le contesta que lo sabe y que lo recordará. En el 3º cuadro, continúa el regreso a la normalidad


muerto) y Tomás está desconcertado y le pregunta a Asel dónde están y si está enfermo, a lo que Asel le contesta que lo sabe y que lo recordará. En el 3º cuadro, continúa el regreso a la normalidad

(los personajes, salvo Tomás, visten uniformes carcelarios, desaparecen las lámparas, se oscurece el ventanal) Tras la salida de Tulio hacia el paredón, Tomás intenta negar la realidad, Lino se lo impide diciéndole “¡Lo van a matar imbécil!” y al final de este cuadro se produce la anagnórisis del protagonista: (la última aparición de Berta que deja caer a plomo el ratón, representa el choque con la realidad, la vuelta a la cordura de Tomás); en el 4º cuadro, el espacio ya representa la cruda realidad de la prisión pues desaparece el ventanal, la cortina del baño que hace que Asel diga “Acabas de perder tu último refugio. Y estás curado.” y Tomás ya lleva uniforme de preso, al igual que sus compañeros. Al final, la cárcel se transforma, aparece la decoración de la Fundación y a escucharse, como al principio, la Pastoral de Rossini lo que confiere a la obra una ESTRUCTURACIRCULAR. PUNTO DE VISTA INTERNO:Durante la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda parte, el centro de atención está formado desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. En el último cuadro,una acción secundaria: el plan de Asel para ser enviados a las celdas del castigo e intentar desde allí la huida (momentos de mayor acción e intensidad: el descubrimiento del delator (Max), la muerte de éste y la de Asel.

mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. En el último cuadro,una acción secundaria: el plan de Asel para ser enviados a las celdas del castigo e intentar desde allí la huida (momentos de mayor acción e intensidad: el descubrimiento del delator (Max), la muerte de éste y la de Asel.

4. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS: Las innovaciones de esta “fábula en dos partes”, formada cada una de ellas por dos cuadros, consisten uso“efcto de inmersión” pues los espectadores, cuando empieza la obra ( “in media res”) ven la celda como la ve el protagonista, es decir, la acción llega a través de la visión subjetiva de un personaje focalizador,Tomás, que sufre un trastorno psíquico. El espectador se ve obligado a asumir de una manera crítica el punto de vista de Tomás y desde el comienzo de la obra se da la “dramtización de lo sunjetivoque consiste en la representación de una realidad que solo existe en la mente del protagonista y el público no es consciente de ello hasta bien avanzada la obra. El paso a la lucidez aparece detallado con precisión y, en este sentido, las acotaciones, largas y pormenorizadas, son imprescindibles para percibir los elementos mutadores del escenario. Explicarcuadros. Otro aspecto importante es el diálogo de los personajes que, como en toda obra dramática, cobra vital importancia, pues es el que permite que estos manifiesten sus estados de ánimo , sus sentimientos. Si bien los parlamentos son, en los tres primeros cuadros, rápidos y fluidos, lo queproporciona dinamismo a la obra, en el último cuadro, cuando Tomás ya ha recobrado la cordura y Lino y, sobre todo, Asel le ayudan a recordar todo, se dan intervenciones más extensas

aspecto importante es el diálogo de los personajes que, como en toda obra dramática, cobra vital importancia, pues es el que permite que estos manifiesten sus estados de ánimo , sus sentimientos. Si bien los parlamentos son, en los tres primeros cuadros, rápidos y fluidos, lo queproporciona dinamismo a la obra, en el último cuadro, cuando Tomás ya ha recobrado la cordura y Lino y, sobre todo, Asel le ayudan a recordar todo, se dan intervenciones más extensas

cuando Tomás ya ha recobrado la cordura y Lino y, sobre todo, Asel le ayudan a recordar todo, se dan . importancia de algunos recursos como la música ( al comienzo, cuando aparece en escena Tomás barriendo y hablando con el hombre enfermo), la pintura (a través del libro de arte que Tomás hojea y cuyos comentarios corrige Tulio). Buero recurre en esta obra a dos procedimientos presentes en toda su producción dramática: la presentación del fracaso existencial y elfinal abierto pues frente al pesimismo se halla la esperanza de que Lino y Tomás , antes de ser ajusticiados, sean conducidos a las celdas del castigo desde donde puedan llevar a cabo el plan de fuga ideado por Asel. /Buero es el gran creador de la moderna tragedia española, una tragedia abierta que persigue la catarsis pero no como contemplación emocionada sino como reflexión crítica sobre las causas del fracaso existencial y las posibilidades de superarlo, de ahí una apertura hacia la esperanza.