La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario
En España, el siglo XX se inicia con la continuidad política de la Restauración. En 1895 se produjo la Guerra de Cuba, que culminó en el **«Desastre del 98»**, refiriéndose a la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Filipinas, y Puerto Rico. Esta sensación de fracaso despertó a ciertos jóvenes intelectuales, dando lugar al movimiento conocido como **Regeneracionismo**. Este periodo se extendió hasta 1923, cuando se inició la dictadura de Primo de Rivera con un golpe de Estado.
Definición y Miembros
Hacia 1913, *Azorín* y *Ortega y Gasset* divulgaron el nombre de **Generación del 98** para referirse a los jóvenes intelectuales españoles que expresaban su resignación ante la sociedad del momento, buscando transformarla. Es más preciso considerarlos un grupo generacional. Entre sus miembros más destacados se encuentran:
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Ramiro de Maeztu
- Antonio Machado
- Ramón María del Valle-Inclán, entre otros.
Características Literarias de la Generación del 98
Las obras de esta generación se caracterizaron por:
- El rechazo del presente, el positivismo y el realismo.
- El deseo de renovar la sociedad en los ámbitos ético y estético.
- El **subjetivismo** como enfoque narrativo.
- Temas recurrentes: el paso del tiempo, la existencia de Dios, la esencia de España y sus paisajes (especialmente Castilla).
- La denuncia de la decadencia social y moral.
- Un lenguaje sencillo y personal, a menudo enriquecido con arcaísmos y formas dialectales.
Además de defender los valores nacionales, los noventayochistas estaban atentos al enorme progreso europeo y a la influencia mutua que se ofrecían. Se sintieron atraídos por escritores españoles clásicos como *Gonzalo de Berceo* o *Jorge Manrique*, y por autores extranjeros como *Tolstói* o *Nietzsche*. En cuanto a su lengua literaria, manejaban el idioma con destreza, cuidaban las formas, mantenían la tendencia al subjetivismo y empleaban un léxico tradicional y castizo.
Autores Principales y Obras
Miguel de Unamuno
Su obra se caracteriza por un estilo incisivo y su obsesión por la muerte, la religión y la esencia de España. Sus novelas son densas y filosóficas. Él denominó a sus obras narrativas **«nivolas»** por considerarlas especiales y diferentes. Obras destacadas:
- Niebla (1914)
- La Tía Tula (1921)
- San Manuel Bueno, mártir (1930)
Pío Baroja
Su obra contiene descripciones vívidas, anécdotas y la presencia de numerosos personajes (a menudo asociales, rebeldes, humildes o marginales). Utilizaba una lengua viva, sencilla y breve para agilizar la lectura. Clasificó sus obras en trilogías, destacando:
- La busca (1904, sobre la lucha por la vida)
- El árbol de la ciencia (1911, con fuertes críticas sociales nacionales)
José Martínez Ruiz, Azorín
Su obra gira en torno a la fugacidad del tiempo. Poseía un estilo sencillo, preciso y claro, que, junto a descripciones detallistas, aportaba una sensación del pausado fluir temporal. Obra destacada:
- La Voluntad (1902)
Ramón María del Valle-Inclán
Se preocupó por temas como la religión y la muerte, además de criticar la sociopolítica española. Utilizaba un amplio registro lingüístico, rico en metáforas y neologismos. Su obra se divide en cuatro etapas principales:
- Primera etapa: Las Sonatas (manifestación de la prosa modernista española).
- Segunda etapa: La trilogía de la Guerra Carlista y las Comedias bárbaras.
- Tercera etapa (El Esperpento): Obras clave como Tirano Banderas.
- Cuarta etapa: La serie El ruedo ibérico.
Metodología para el Comentario Crítico de Textos
Estructura del Comentario de Texto Periodístico (Artículo de Opinión)
Párrafo 1: Justificación del Tipo de Texto
El texto propuesto para comentario es de tipología periodística porque ha sido publicado en un medio de comunicación, como es **[INDICAR MEDIO]**. Se adscribe al género de opinión, concretamente es un artículo, ya que su autor/a, **[INDICAR AUTOR/A]**, desarrolla su visión personal sobre **[INDICAR TEMA]**.
Párrafo 2: Elementos Comunicativos
Por lo que respecta a los elementos que forman parte del proceso comunicativo, se trata de un texto cuya comunicación es **unidireccional**, puesto que el emisor (periodista **[INDICAR NOMBRE]**) elabora un mensaje para un destinatario colectivo y heterogéneo, que no tiene posibilidad de convertirse en emisor. Utiliza una variedad estándar de la lengua, dentro de un registro **formal**, que es el que se da en la situación comunicativa de un medio de comunicación. El canal es el **escrito** y el contexto sería cualquier situación en la que una persona accede a un medio de comunicación.
Párrafo 3: Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje
La intención comunicativa es **persuasiva**, ya que lo que pretende el autor/a es hacer reflexionar al receptor acerca de **[INDICAR IDEA PRINCIPAL]**. Por tanto, predomina la **función apelativa**, aunque también están presentes la **representativa** (porque el texto transmite información sobre la realidad) y la **expresiva** (puesto que el autor/a expresa su opinión, *“EJEMPLIFICAR”*). Tanto la intención del texto como las funciones predominantes se ven reflejadas en las distintas marcas de subjetividad expresadas mediante la función expresiva del lenguaje, como por ejemplo:
- Uso de la 1.ª persona y del modo subjuntivo (*EJEMPLIFICAR*).
- Adjetivos y adverbios valorativos (*EJEMPLIFICAR*).
- Marcadores de la propia opinión (*EJEMPLIFICAR*).
- Sustantivos ponderativos o denostadores (*EJEMPLIFICAR*).
Este tipo de texto periodístico se vincula también con el ensayo, por lo que podemos señalar también la **función poética** reflejada en recursos estilísticos como la metáfora (*EJEMPLIFICAR*), la comparación (*EJEMPLIFICAR*) o la personificación (*EJEMPLIFICAR*).
Párrafo 4: Modalidad Principal (Argumentativa)
La modalidad predominante es la **argumentativa**, ya que el autor/a defiende la tesis **[INDICAR TESIS]**. El argumento o argumentos que utiliza son **[INDICAR ARGUMENTOS]**. Los rasgos que justifican la subjetividad propia de esta modalidad son: el uso de la primera persona, tanto en singular como en plural (*“EJEMPLIFICAR”*), que pretende apelar al lector para que reaccione ante comportamientos inadecuados; el predominio del vocabulario con valores connotativos como *“EJEMPLIFICAR”*; y los sustantivos abstractos (*“EJEMPLIFICAR”*).
Párrafo 5: Modalidad Secundaria (Expositiva o Narrativa)
Opción Expositiva
La segunda modalidad que aparece en el texto es la **expositiva**, que se combina con la argumentativa en los fragmentos en los que el autor pretende transmitir una información objetiva que le sirva para validar su tesis. Esta modalidad se ve reflejada en las marcas de objetividad propias de la función representativa del lenguaje, como el uso de la tercera persona y oraciones enunciativas (*EJEMPLIFICAR*), oraciones en pasiva refleja (*EJEMPLIFICAR*), oraciones impersonales (*EJEMPLIFICAR*), adjetivos y adverbios objetivos (*EJEMPLIFICAR*), en marcadores de orden (*EJEMPLIFICAR*), marcadores aditivos (*EJEMPLIFICAR*) y marcadores de cierre (*EJEMPLIFICAR*).
Opción Narrativa
Por último, como modalidad secundaria destaca la **narrativa**, ya que el periodista relata un acontecimiento **[INDICAR ACONTECIMIENTO]**. Los verbos de acción (*“EJEMPLIFICAR”*), el uso del pretérito perfecto simple o compuesto (*“EJEMPLIFICAR”*) y la presencia de complementos circunstanciales (*“EJEMPLIFICAR”*) justifican la presencia de esta modalidad.
Estructura del Comentario de Texto Literario
Párrafo 1: Justificación y Género
El texto que nos disponemos a comentar se trata de un **texto literario**, ya que crea un mundo de ficción a través del lenguaje. Concretamente se trata de un **[FRAGMENTO/TEXTO]** de **[INDICAR OBRA]**, cuyo autor es **[INDICAR AUTOR]**. Nos encontramos ante un texto de género **[NARRATIVO/LÍRICO/DRAMÁTICO]**, que tiene una finalidad estética, ya que se pretende crear belleza mediante las palabras.
Párrafo 2: El Doble Proceso Comunicativo
Al tratarse de un texto literario, se produce un doble proceso comunicativo:
- Proceso Externo: El emisor es **[AUTOR]** y el receptor es el público que lo lee. El canal es el escrito, el código la lengua castellana y el contexto es el académico.
- Proceso Interno: El emisor es **[NARRADOR/YO LÍRICO]** y el receptor es **[LECTOR IMPLÍCITO/PERSONAJE]**. El canal es **[INDICAR]**, el código utilizado es la lengua castellana y el mensaje es **[INDICAR]** y el contexto es **[INDICAR]**.
Párrafo 3: Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje
Como ya se ha señalado, la intención comunicativa del texto es la **estética**, puesto que la finalidad del autor es crear un mundo de ficción. En este sentido, las funciones del lenguaje que encontramos en el fragmento son: la **función poética** (ya que se trata de un texto literario y se pretende embellecer el mensaje) y también podemos mencionar la **[OTRA FUNCIÓN]**, puesto que **[EJEMPLIFICAR dependiendo de la función: 1.ª o 3.ª persona, uso de adjetivos, modalidad de las oraciones, diminutivos, etc.]**.
Párrafo 4: Rasgos Específicos del Género
NARRATIVO
La intención de relatar un hecho ficticio se muestra en la presencia de los elementos de la narración: un narrador en 1.ª o 3.ª persona; un personaje (*describir cómo es*); un espacio (*Real/Ficticio, Cerrado/Abierto*); un tiempo histórico (*época*) e interno (*el tiempo que ocupa el fragmento o en qué momento se encuentran*). Se puede establecer una estructura de planteamiento (*Párrafo 1*), nudo (*Párrafo X*) y desenlace (*Último párrafo o dos últimos*).
LÍRICO
Por tratarse de un texto literario perteneciente al género lírico, debemos mencionar que está escrito en verso. Se trata de un poema de versos **[MEDIDA]** con rima **[TIPO DE RIMA]**, por lo tanto, nos encontramos ante un **[TIPO DE ESTROFA/POEMA]**.
DRAMÁTICO
Al tratarse de un texto dramático podemos observar el diálogo que se establece entre los personajes: **[QUÉ PERSONAJES APARECEN, CÓMO SON, QUÉ HACEN]**. Por otro lado, podemos señalar el uso de las **acotaciones** (*línea X / poner entre comillas la acotación*). Finalmente, otro rasgo característico de los textos dramáticos es el uso del lenguaje coloquial (*Frases inacabadas, acortamientos, expresiones del lenguaje coloquial*).
Párrafo 5: Recursos Retóricos y Estilo
Finalmente, la intención literaria se refleja en el estilo del autor y se pone de manifiesto en el uso de los **recursos retóricos** como **[EJEMPLO 1 ENTRE COMILLAS]**, **[EJEMPLO 2 ENTRE COMILLAS]**, o **[EJEMPLO 3 ENTRE COMILLAS]**. También podemos destacar el uso de un léxico connotativo (*solo si se puede ejemplificar*).