Recursos Naturales y Fuentes de Energía en España
Las Materias Primas
Las materias primas son los recursos a partir de los que se obtienen productos elaborados o semielaborados. Los podemos clasificar en:
- Materias de origen orgánico: Proceden de las actividades agropecuarias.
- Materias primas minerales: España no es un país rico en recursos minerales. La minería es un sector con muchos problemas: agotamiento de filones, los que hay son de baja calidad, discontinuos y de mineralización débil. Distinguimos entre minerales metálicos, no metálicos y rocas industriales.
Principales Fuentes de Energía Primaria
El Carbón
El carbón fue la fuente energética de la Primera Revolución Industrial. Hay varios tipos de carbón con distinto poder calorífico: antracita, hulla y lignito. La expansión en la producción y el consumo se mantuvo hasta el final de la autarquía, siendo sustituido por el petróleo. Con la crisis del petróleo volvió a crecer, pero volvió a caer en la década de los ochenta. Se destina principalmente a la producción de energía eléctrica. La producción española se localiza en la cuenca asturiana y la *leonesa*.
El Petróleo
La totalidad de nuestras necesidades se cubre con importaciones. Sus aplicaciones son numerosas, sobre todo para el transporte y la industria. Los productos se obtienen a partir de refinerías localizadas en la costa. Nuestra capacidad de refino es grande.
El Gas Natural
Su uso es reciente. El aumento del consumo se debe a su introducción en la industria, en el uso doméstico y en la generación de electricidad. Los países suministradores son Argelia, Noruega y Libia. La producción española se centra sobre todo en el País Vasco.
La Energía Nuclear
Es una de las principales formas de obtener electricidad. Utiliza uranio en el proceso, el cual se extrae de yacimientos existentes en el zócalo paleozoico, pero es de baja calidad y debemos enriquecerlo en EE. UU.
La Energía Hidráulica
Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable como es el agua embalsada en presas y pantanos. Hasta los años setenta fue la forma dominante de producir electricidad. Ofrece las ventajas de ser renovable, limpia e instantánea; pero también los inconvenientes de las fluctuaciones de caudal y el conflicto que plantea con otros usos del agua.
Evolución Histórica de la Industria Española
Hasta Mediados del Siglo XX: Industrialización Tardía
El proceso de industrialización se inicia con cierto retraso con respecto a los países europeos. Hacia la mitad del siglo XX, mientras los países de Europa Occidental se encontraban inmersos en la Revolución Industrial, España permanecía en un sistema preindustrial. Las causas de las difíciles condiciones para el despegue industrial fueron:
- Escaso espíritu de empresa.
- Mala dotación en algunas materias primas y productos.
- Poco capital disponible.
- Endeudamiento del Estado.
- Atraso tecnológico con respecto a otros países.
- Mercado interior escaso.
- Desfavorable situación exterior.
- Inadecuada política industrial.
Únicamente dos enclaves industriales destacan en la segunda mitad del siglo XIX: la industria textil catalana y la siderometalurgia vasca. El interior mantiene producciones tradicionales relacionadas con los recursos agrarios. En esa industrialización tardía hay que destacar el papel del capital extranjero destinado a la explotación de los recursos mineros españoles y al fomento de las infraestructuras.
La Primera Guerra Mundial obligó a los países europeos a buscar abastecimiento en España, lo que permitió dinamizar el sector industrial. Los beneficios obtenidos se reinvirtieron. Tras la guerra, los mercados extranjeros se cerraron. La Guerra Civil provocó la destrucción de fábricas e infraestructuras, y los años de posguerra, con la política autárquica y las limitaciones a la inversión extranjera y las importaciones, paralizaron el desarrollo industrial. La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) permitió impulsar algunos sectores básicos para la economía y la defensa nacional.
De 1959 a 1975: Etapa de Consolidación del Sistema Industrial
A partir de mediados del siglo XX, con el Plan de Estabilización, se pone fin a la etapa autárquica y nuestro sistema económico se abre al exterior, impulsado por:
- La entrada de capital extranjero.
- Los ingresos por el turismo.
- Los ingresos de los trabajadores emigrantes (remesas).
- La abundante disponibilidad de mano de obra barata.
- La posibilidad de importar tecnología y productos del exterior.
- La existencia en ese momento de una energía barata como el petróleo.
Se trata de un periodo de crecimiento dirigido por el Gobierno a través de los Planes de Desarrollo y el impulso a las empresas públicas. En los años sesenta y setenta se impulsan los Planes de Desarrollo, que tenían como objetivo:
- Impulsar la industrialización.
- Mejorar las comunicaciones.
- Descongestionar las grandes aglomeraciones urbano-industriales.
- Invertir en regiones atrasadas.
Estos planes tenían una duración de 4 años. Al mismo tiempo, nuestra producción industrial se fue diversificando, apareciendo industrias de bienes de equipo y artículos. En este periodo, nuestro sistema industrial se concentró en vértices: Barcelona, Madrid, Vizcaya-Guipúzcoa e interiores. Son los años que marcan las transformaciones de los recursos productivos y demográficos, que se agruparon en grandes aglomeraciones urbano-industriales, produciéndose la despoblación de amplias comarcas rurales de las regiones del interior.
1975-1985: Crisis y Reconversión de la Industria Española
El aumento de los costes de la energía y las materias primas, junto al regreso de emigrantes de los países europeos, eran manifestaciones de una crisis económica e industrial de carácter internacional. La crisis energética afectó a los sectores más maduros con altos costes sociales y empresariales. Los gobiernos dedicaron su atención a la transición política y a los planes de reconversión industrial. El impacto de la crisis fue mayor en algunas ramas y regiones.
Las ramas que sufrieron planes de reconversión fueron ramas tradicionales, como la siderúrgica integral y la del acero común. Las áreas en declive se situaron en el litoral cantábrico. Descendieron los niveles de renta y producción en las provincias interiores. La reconversión industrial se centró en:
- La concesión de ayudas públicas (créditos, avales, exenciones y bonificaciones fiscales a las empresas).
- Jubilaciones anticipadas y subsidios de desempleo a los trabajadores.
- Nuevas inversiones industriales y proyectos de investigación.
En 1985 se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Su objetivo era reactivar la industria, crear empleo e incrementar la diversificación industrial y la modernización tecnológica. A finales de los ochenta y comienzos de los noventa, tras la incorporación a la UE, de nuevo algunos sectores necesitaron medidas de reconversión.
1986-2002: Integración e Internacionalización de la Industria Española
Es una etapa de crecimiento económico; la industria volvió a recuperar su papel como sector clave para impulsar el desarrollo. Este impulso se observa también desde 1996. Sin embargo, la industria española manifiesta en la actualidad una clara división entre empresas de ramas tradicionales maduras con procesos de reconversión y aquellas dirigidas a las nuevas actividades industriales que se aproximan al sector terciario. Además, se incrementa la inversión extranjera a través de empresas multinacionales.
En este nuevo marco, las empresas se ven obligadas a mejorar su productividad tecnológica y fomentar la formación de sus trabajadores para incrementar su competitividad. Para ello es necesario:
- Altas inversiones de capital.
- Aparición de nuevos sectores industriales.
- Rotación rápida de productos e incorporación de diseño.
- Búsqueda de nuevos nichos de mercado.
- Aplicación de los planes I+D a las empresas.
- Nuevos factores de localización industrial.
- Servicios de producción externos a la empresa.
- Sistemas de producción y gestión empresarial muy flexibles.
- Trabajadores muy cualificados y empleos escasos.
El sistema industrial español ha pasado de un fuerte intervencionismo del sector público a fórmulas de economía abierta y liberal.
Nuevos Espacios Industriales y Regionalización
Nuevos Espacios Industriales
La crisis y la reconversión provocaron una profunda reestructuración del sector industrial. La innovación científica y la desintegración del proceso productivo en lugares separados están motivando la aparición de nuevos factores de localización y de nuevos espacios industriales:
- Los distritos industriales: Son concentraciones en áreas concretas de pequeñas empresas especializadas.
- Los sistemas productivos de base local: Tienen que ver con lo que se conoce como desarrollo endógeno. Son también concentraciones de empresas de pequeño tamaño, enclavadas en áreas de tradición manufacturera.
- Las innovaciones y el fomento de la Investigación y el Desarrollo (I+D): Han dado lugar a los parques tecnológicos y científicos, vinculados al ámbito científico y de investigación.
Tipos de Regiones Industriales en España
1. Regiones de Tradición Industrial
- La España Atlántica: Con una fuerte especialización en la siderurgia, la industria naval o la química. La desindustrialización y la reconversión originaron problemas sociolaborales, la necesidad de recibir ayudas estatales para la creación de empleo y la introducción de nuevas tecnologías.
- El grupo de Cataluña y Madrid: Las inversiones extranjeras en sectores como el químico y el agroalimentario, junto con la innovación tecnológica, han hecho de Madrid uno de los espacios más atractivos para producir alta tecnología. Cataluña sigue siendo la principal área industrial.
2. Los Nuevos Ejes de Desarrollo
Distinguimos:
- El Litoral Mediterráneo: La industria se encuentra muy dispersa. Predominan las pequeñas empresas y producciones muy variadas: textil, calzado, papelera, juguetes, conservas, alimentación, cerámica.
- El Valle del Ebro: Se beneficia por su posición entre el País Vasco, Cataluña y Madrid y del sistema nacional de infraestructuras, con actividades heterogéneas.
3. Regiones de Industrialización Tardía
- Mantienen una importante base agraria.
- Aumenta el papel de las ciudades y el sector terciario.
- Deben su desarrollo a su posición geográfica.
- La concentración de la actividad industrial se da en las áreas urbanas.
4. Espacios Débilmente Industrializados
- Ceuta y Melilla: No poseen industria, predominan las actividades terciarias.
- Canarias: Su industrialización es limitada por la falta de infraestructuras, centrándose en la producción agrícola para la exportación y el turismo. Predominan las pequeñas industrias junto a la producción de cemento, la refinería de petróleo y las conservas de pescado.
- Extremadura: Su posición geográfica marginal ha determinado su escasa actividad industrial. La falta de infraestructuras, la carencia de una base demográfica dinámica y la inercia de una economía básicamente agraria. Destaca la fabricación a pequeña escala de productos tradicionales como el cuero.
Nuevos Espacios Industriales y Regionalización (Repetición del Contenido)
Nuevos Espacios Industriales
La crisis y la reconversión provocaron una profunda reestructuración del sector industrial. La innovación científica y la desintegración del proceso productivo en lugares separados están motivando la aparición de nuevos factores de localización y de nuevos espacios industriales:
- Los distritos industriales: Son concentraciones en áreas concretas de pequeñas empresas especializadas.
- Los sistemas productivos de base local: Tienen que ver con lo que se conoce como desarrollo endógeno. Son también concentraciones de empresas de pequeño tamaño, enclavadas en áreas de tradición manufacturera.
- Las innovaciones y el fomento de la Investigación y el Desarrollo (I+D): Han dado lugar a los parques tecnológicos y científicos, vinculados al ámbito científico y de investigación.
Tipos de Regiones Industriales en España
1. Regiones de Tradición Industrial
- La España Atlántica: Con una fuerte especialización en la siderurgia, la industria naval o la química. La desindustrialización y la reconversión originaron problemas sociolaborales, la necesidad de recibir ayudas estatales para la creación de empleo y la introducción de nuevas tecnologías.
- El grupo de Cataluña y Madrid: Las inversiones extranjeras en sectores como el químico y el agroalimentario, junto con la innovación tecnológica, han hecho de Madrid uno de los espacios más atractivos para producir alta tecnología. Cataluña sigue siendo la principal área industrial.
2. Los Nuevos Ejes de Desarrollo
Distinguimos:
- El Litoral Mediterráneo: La industria se encuentra muy dispersa. Predominan las pequeñas empresas y producciones muy variadas: textil, calzado, papelera, juguetes, conservas, alimentación, cerámica.
- El Valle del Ebro: Se beneficia por su posición entre el País Vasco, Cataluña y Madrid y del sistema nacional de infraestructuras, con actividades heterogéneas.
3. Regiones de Industrialización Tardía
- Mantienen una importante base agraria.
- Aumenta el papel de las ciudades y el sector terciario.
- Deben su desarrollo a su posición geográfica.
- La concentración de la actividad industrial se da en las áreas urbanas.
4. Espacios Débilmente Industrializados
- Ceuta y Melilla: No poseen industria, predominan las actividades terciarias.
- Canarias: Su industrialización es limitada por la falta de infraestructuras, centrándose en la producción agrícola para la exportación y el turismo. Predominan las pequeñas industrias junto a la producción de cemento, la refinería de petróleo y las conservas de pescado.
- Extremadura: Su posición geográfica marginal ha determinado su escasa actividad industrial. La falta de infraestructuras, la carencia de una base demográfica dinámica y la inercia de una economía básicamente agraria. Destaca la fabricación a pequeña escala de productos tradicionales como el cuero.
Conceptos Económicos Fundamentales
Divisas
Unidades monetarias o de dinero extranjero que tienen los bancos de un país, de otras naciones, o de particulares en los países que lo autorizan. En España, dos fuentes destacadas de entrada de divisas han sido las remesas enviadas por los emigrantes en el extranjero y el turismo.
PIB (Producto Interior Bruto)
Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en una zona en un año, deduciendo la parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumando la parte obtenida en otros países. Puede calcularse a nivel nacional, regional o local. Es la identidad de contabilidad nacional de los países, utilizada como variable por su capacidad descriptiva de la situación macroeconómica de un país.
PNB (Producto Nacional Bruto)
Mide el valor producido por todos los sectores de actividad económica de un país durante un año. Se contabiliza también el valor de los bienes y servicios realizados en el extranjero por los ciudadanos del país.
Déficit Público
Se produce cuando el Estado gasta más de lo que ingresa, pudiendo llegar al endeudamiento crónico. Engloba el saldo de ingresos y gastos de las administraciones y de la Seguridad Social. El neoliberalismo defiende como objetivo el déficit cero. Según los acuerdos de Maastricht, el déficit público no debería ser superior al 3% del PIB.
Arancel
Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales. Al principio, estos impuestos pretendían únicamente aumentar los ingresos del Estado; después pasó a ser un instrumento de la política económica nacional. Los aranceles se establecían para proteger la industria nacional de la competencia externa y para lograr que la balanza comercial fuera positiva. Tras la II Guerra Mundial se extiende la reducción arancelaria a nivel internacional, creándose el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Comercio al por Menor o Minorista
Es la venta directa al consumidor. Pequeño establecimiento que compra y vende en pocas cantidades de productos determinados y concretos, que ofrecen un trato personal y cercano al consumidor. La mayoría del comercio español tiene estas características.
Comercio al por Mayor
Lugar donde se compra y vende productos en grandes cantidades y a un precio menor a los minoristas. En España, este tipo de comercio se ha implantado sobre todo en los sectores de alimentación, bebidas, textil, confección y cuero, artículos industriales, productos farmacéuticos, etc. Estos establecimientos se sitúan a las afueras de los grandes núcleos como Mercamadrid o Mercamurcia.
Fondos Estructurales
Cantidades de dinero destinadas a ayudar en aquellos aspectos más significativos a las regiones deprimidas. En la UE hay cuatro tipos de fondos estructurales: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).
Medios de Comunicación
Recursos aprovechados por las personas para poder transmitir sus ideas, sentimientos y emociones. A los medios más tradicionales (correo, telégrafos, radio, teléfono o la prensa escrita) se suman otros más tecnificados como los ordenadores, el vídeo, el teletexto, la televisión, que en conjunto amplían las posibilidades de acceso y uso de la información.
Turismo
Desplazamiento temporal de personas desde su lugar de residencia hacia otros lugares con fines, generalmente, de ocio. La Academia Internacional de Turismo lo define como: término que se aplica a los viajes de placer, conjunto de actividades humanas realizadas para poner en práctica este tipo de viajes; industria que contribuye a la satisfacción de los deseos del turista. El turismo es en España uno de los sectores económicos más importantes, y ha contribuido, desde los años sesenta, a equilibrar la balanza de pagos.
Turismo de Interior
Aquel desplazamiento que realizan las personas a lugares situados en el interior de la península. La motivación de este tipo de turista puede ser variada: cultural, de descanso, ecológica, deportiva, etc. Hoy en España está muy de moda el turismo rural, que aporta más serenidad y tranquilidad que el turismo de playa.
Globalización
Proceso que conduce a la integración e interdependencia de las economías nacionales en un único mercado mundial que las condiciona. La ideología económica que sustenta la globalización es el neoliberalismo.
Los Sistemas de Transporte en España
Características Generales
Las características de nuestro sistema de transporte pueden resumirse en: presencia de medio físico desfavorable por la abundancia de montañas; situación geográfica respecto de Europa que ha propiciado el aislamiento debido a los Pirineos, e infraestructuras históricamente deficientes.
Transporte por Carretera
El medio de transporte más utilizado es la carretera, tanto para pasajeros como para mercancías. Las inversiones más importantes en carreteras se realizaron a partir del Plan de Estabilización. La red de carreteras española está formada por unos 370.000 km. Esta red tiene una estructura básicamente radial con centro en Madrid y se completa con una serie de ejes transversales que se sitúan generalmente en la periferia. La integración en la Unión Europea ha contribuido a la mejora de la red de carreteras españolas; hoy las inversiones más recientes son para redes de tipo ortogonal. Todavía encontramos una serie de desequilibrios territoriales, notándose el mayor desarrollo de infraestructuras en el norte, este y centro del país.
Transporte por Ferrocarril
En las últimas décadas ha ido perdiendo importancia a favor del transporte por carretera. Las primeras líneas ferroviarias que se tendieron en nuestro país fueron la de Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez. Hoy en día el trazado de la red ferroviaria sigue siendo radial con centro en Madrid; esta estructura se complementa con ramales secundarios y líneas transversales. La política ferroviaria europea pretende acortar los tiempos de viaje entre las principales ciudades europeas. La red de metro está disponible en seis ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia.
Transporte Marítimo
Se mantiene su hegemonía en las mercancías pesadas y voluminosas. Tiene sus antecedentes en el siglo XVIII. El Plan de Puertos de 1964-67 aprobó una serie de leyes descentralizadas. A lo largo de los casi 8.000 km de litoral español se localizan 200 puertos. El puerto de Algeciras es el único considerado el más importante a nivel mundial. España es el país de la UE con mayor tráfico de cabotaje.
Transporte Aéreo
Hoy en día es el medio más rápido y no tiene competidor como transporte de personas en trayectos continentales e intercontinentales. La aviación nace en España cuando el Gobierno establece la primera línea de servicio postal aéreo entre Barcelona y Madrid. En España existen 105 aeropuertos, de los cuales 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas.