La Historia de la Democracia Española: De la Constitución de 1978 a la Era Aznar (1978-2000)

I. La Transición y la Consolidación Democrática (1978-1982)

Tras la promulgación de la Constitución de 1978, se abre en España un período democrático que se extiende hasta nuestros días. El país avanza y se convierte en una de las economías más desarrolladas, integrándose en la OTAN o la UE.

La Constitución entró en vigor el 29-XII-1978. En marzo de 1979 se convocan elecciones. Los votantes dieron la mayoría a la UCD y Suárez repitió en la Jefatura de Gobierno, pero las elecciones municipales fueron conquistadas por la izquierda del PSOE y el PCE. Felipe González forzará un giro político e ideológico en su partido, ya que abandonó el marxismo como ideología oficial del mismo.

El Desgaste de Suárez y el Golpe de Estado del 23-F

Las últimas reformas no agradaron a algunos sectores. El PSOE aprovechó esta coyuntura para presentar una moción de censura (V-1980) que, aunque fracasó, afectó a la desintegración del gobierno y la UCD. Adolfo Suárez dimitió el 29-I-1981 por el desgaste.

El candidato Calvo Sotelo no obtuvo mayoría suficiente en una primera votación, por lo que se fijó una segunda para su investidura. Durante la misma, un grupo de guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero, asalta el Palacio del Congreso. Al mismo tiempo, Milans del Bosch declaraba el estado de excepción en su región militar y sacó los carros de combate a la calle. Alfonso Armada fue otro de los principales golpistas. El golpe no contó con el apoyo unitario del ejército y fracasó. La labor de algunos militares como Lacaci fue clave para abortar el golpe. Las investigaciones inculparon a los dirigentes mencionados y algunos políticos involucionistas.

El 26-II Calvo Sotelo es investido presidente de gobierno. Su labor se centró en continuar las reformas de Suárez y mostró un especial interés por resolver los problemas económicos más urgentes. Los elementos más controvertidos durante este período fueron la entrada de España a la OTAN (5-V-1982) con la oposición de las izquierdas y la aprobación de la LOAPA.

La Crisis de la UCD y la Convocatoria Electoral

Las elecciones autonómicas andaluzas y gallegas dieron victoria aplastante al PSOE y AP. Esto abrió nuevamente la crisis de la UCD, que peligrosamente se quedaba sola y sin mayoría. El escándalo relacionado con el aceite de colza puso en aprietos al gobierno. Suárez y sus seguidores fundan el CDS. Con todo esto, el 28-VIII Calvo Sotelo decide disolver el parlamento y convocar elecciones para octubre.

II. La Era Socialista de Felipe González (1982-1996)

Desde 1982 hasta 1996, España estará gobernada por Felipe González. Diferenciamos tres momentos o etapas:

  • Primera Legislatura (1982-1986): Reformas y saneamiento económico.
  • Segunda Legislatura (1986-1989): Giro conservador y conflicto social.
  • Tercera y Cuarta Legislaturas (1989-1996): Desgaste, corrupción y declive.

Las elecciones dan al PSOE mayoría absoluta. La UCD experimentó un derrumbamiento completo. El electorado del PC se redujo a menos de la mitad y se organiza una nueva coalición: IU.

Primera Legislatura (1982-1986): Reformas Estructurales

El gobierno de Felipe González comenzó un programa de reformas:

  • Expropió el gran holding empresarial RUMASA y, después de su saneamiento, las empresas fueron nuevamente privatizadas.
  • Boyer y Solchaga, desde Economía, también sanearon diversos bancos.
  • Se emprendió paralelamente un proceso de reconversión, lo que permitió liberar al Estado de la carga financiera que le suponían.
  • Otra medida fue la reforma fiscal: aumento de impuestos directos y distribución del peso de la recaudación impositiva.

Aumentó la inversión privada y los sectores industriales y financieros se adecuaron a las exigencias del mercado internacional y la CEE. Morán firmó el 12-VI-1985 el Tratado de Adhesión a las CE. Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España. Felipe González apoya la permanencia en la OTAN.

Política Social y Militar

En política social, se aprobó la LRU en 1983 y la LODE en 1985. Se adoptaron medidas para consolidar la democracia con la Reforma de la Administración de Justicia. Se procedió a la reforma del ejército, sujetándolo al poder civil, quedando este como un mero cuerpo profesional.

Segunda Legislatura (1986-1989): Giro Conservador y Huelga General

En VI-1986, el PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta. Su segunda legislatura inicia un período más conservador. El rechazo de la política económica de la primera legislatura llevó a Redondo (con CCOO) a organizar una huelga general el 14-XII-1988. El país se paralizó y González tuvo que negociar. Se aprobó una nueva reforma educativa. En el terreno económico aumenta la bonanza (*el pelotazo*). La política interior se centró en la lucha antiterrorista y para abordarlo se propició el Pacto de Ajuria Enea (I-1988) con la intención de unir esfuerzos.

Tercera y Cuarta Legislaturas (1989-1996): Desgaste y Corrupción

En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta. En 1992 España vivió un año histórico con la celebración de las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. Sin embargo, tensiones en el seno socialista llevaron a la aparición de dos corrientes: renovadores (seguidores de González) y guerristas. La situación más grave se produjo a raíz de los casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el Gobierno. A la corrupción se le sumó la llamada «guerra sucia» contra el terrorismo y todo esto fue desgastando al gobierno cada vez con más intensidad. Un nuevo líder aparece de las filas del ahora renovado AP (PP): José María Aznar.

La cuarta legislatura del PSOE inicia un período de declive del partido y comienza con una mayoría simple del PSOE, teniendo que negociar con CiU. Entre 1990 y 1995 se aprobó la asistencia sanitaria gratuita, la protección contra el desempleo y la consolidación y garantía del sistema público de pensiones, mediante el Pacto de Toledo. Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a que Pujol negara el apoyo para aprobar los presupuestos del estado y González convocó elecciones en 1996.

III. El Ascenso del Partido Popular: La Era Aznar (1996-2004)

Las elecciones del 26-III otorgaron el triunfo al PP y Aznar fue elegido presidente del gobierno. En su primer gobierno en minoría adoptó una política centrista para mantener el apoyo de CiU, PNV y Coalición Canaria. El giro hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista había tocado su fin.

Primer Gobierno (1996-2000): Estabilidad y Convergencia con el Euro

Aznar aplicó una serie de medidas en política social que asegurasen el mantenimiento del Estado del Bienestar e inició el diálogo con sindicatos para bajar la tasa de paro. El mayor logro económico fue conseguir la implantación del Euro para el 2002. La política económica (dirigida por Rodrigo Rato) obligaba a disminuir el déficit estatal al 4,4% del PIB mediante la privatización de empresas públicas deficitarias del INI (Telefónica, CAMPSA, Endesa, etc). El país se benefició de una gran cantidad de los Fondos de Cohesión europeos.

Política Exterior y Lucha Antiterrorista

En política exterior, España se incorpora a las estrategias militares de la OTAN y participamos en Kosovo e Irak. El ejército se profesionaliza y se suprime el servicio militar obligatorio. El terrorismo de ETA llegó a su expresión más sangrienta en verano de 1997 con el asesinato de Miguel Ángel Blanco. El gobierno se lanzó a una dura política con ETA. La reacción fue el Pacto de Lizarra-Estella (1998) para avanzar hacia la independencia. Días después, ETA declaró una tregua indefinida.

Segundo Gobierno (2000-2004): Mayoría Absoluta

Las elecciones del año 2000 marcaron el apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo se inició con una mayoría absoluta del PP. José María Aznar continuó cuatro años más, esta vez sin necesidad de alianzas. Su política experimentó un giro hacia la derecha.

Posteriormente, los gobiernos del socialista Zapatero (2004-2011) y el posterior Rajoy (PP) se vieron condicionados por una de las mayores crisis experimentadas por el capitalismo.