I. Catalogación de la Obra
La obra analizada es una obra arquitectónica de grandes dimensiones, identificada como la Mezquita Mayor o Aljama de Córdoba, máximo símbolo del esplendor islámico en la Península Ibérica y la tercera mezquita más grande del mundo.
Identificación, Autoría y Localización
Este edificio se encuentra en Córdoba, que fue un gran centro cultural y artístico. Los emires y califas la construyeron y ampliaron sucesivamente, según lo requería el crecimiento demográfico de la ciudad.
- Su construcción se inició con Abd-al-Rahman I.
- Al Hakan II llevó a cabo la ampliación más importante.
- A finales del siglo X, Al-Mansur realizó la última ampliación.
Bajo dominación cristiana, se destruyó parte del edificio para introducir una catedral, cuyo autor es desconocido.
Función y Significado
Nos encontramos ante una mezquita, cuya función es esencialmente religiosa. Es el edificio fundamental en la cultura musulmana, un lugar de reunión y oración, especialmente los viernes, su día festivo. No es un lugar de rito ni existen sacramentos, sino una simple sala de oración. Al ser la oración obligatoria, permitía a los máximos mandatarios controlar de cerca a sus clases aristocráticas y políticas, por lo que tenía un doble objetivo: religioso y político.
Descripción Arquitectónica
El Exterior
El exterior parece una muralla con numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes terminados en almenas. Las puertas, de inspiración romana, constan de tres cuerpos: una central con la apertura de acceso y dos laterales que simulan puertas ciegas. La parte superior está decorada con arcos de herradura o lobulados y celosías.
En la zona exterior (pero dentro de la muralla) se encuentra el Patio de los Naranjos. La distribución de los naranjos simula la disposición de los soportes interiores de la sala de oración. Las abluciones de los fieles eran fundamentales para poder entrar a la mezquita a orar, de ahí la colocación de las cuatro fuentes en el patio. Cada persona debía lavar sus pies con agua pura para eliminar los pecados.
Junto a la puerta de entrada al Patio de los Naranjos se sitúa el alminar. En el fondo del patio se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración.
El Interior
El interior está constituido por la sala de oración (haram), formada por un conjunto de 514 columnas de jaspe, granito y mármol. Los elementos clave son:
- El quibla: Es el muro de la cabecera que se orienta hacia La Meca.
- El mihrab: Ubicado en la quibla, es el armario sagrado donde se guarda el Corán.
- La maqsura: Espacio restringido a las autoridades, situado delante del mihrab.
Materiales
Los materiales utilizados en las construcciones son relativamente pobres, como el ladrillo, el yeso y el estuco (cal, polvo de mármol y yeso). Es una arquitectura en la que se aprecia un gran contraste entre la pobreza exterior, sencilla y simple, y el interior ricamente decorado.
Antecedentes
El origen más remoto de las mezquitas está en la casa de Mahoma en Medina, donde se reunía con sus discípulos. Esta mezquita responde al tipo hipóstilo (planta rectangular con salas de columnas y patio descubierto) que había surgido en Siria y que tiene en la Mezquita Mayor de Damasco uno de sus primeros ejemplos.
La Mezquita de Córdoba incorpora elementos de diversas tradiciones:
- El arco de herradura, de origen visigodo.
- La superposición de arcos y la alternancia de color en las dovelas, provenientes del arte romano.
El arte hispanomusulmán dejó una profunda huella en la Península Ibérica, dando lugar a estilos posteriores:
- El arte mozárabe: Se desarrolló en Castilla y León y Galicia, donde se conservan los mejores ejemplos.
- El arte mudéjar: Se caracteriza por el uso de materiales pobres (ladrillo, cerámica o yeso), el empleo de arquerías ciegas en los exteriores y la utilización de soluciones estructurales típicamente islámicas, visibles en las torres mudéjares aragonesas, muy decoradas con motivos geométricos y la combinación de ladrillo con cerámica vidriada.
II. Comentario del Lenguaje Estilístico
Características Generales del Arte Hispanomusulmán
La Mezquita de Córdoba pertenece al arte islámico, específicamente al periodo hispanomusulmán. Este estilo, profundamente marcado por el hecho religioso, se caracteriza por:
- El ***iconoclasta***: No representa imágenes.
- La ***estilización***: Niega el naturalismo propio del arte occidental (predominio de la decoración vegetal y geométrica).
- La ***mutabilidad***: Solo Dios es eterno y el único que permanece inalterable (empleo de luces y sombras).
- El ***sincretismo***: Fusión de influencias artísticas previas.
Lo esencial del arte musulmán es la arquitectura, destacando la gran variedad de arcos que emplea (de herradura, medio punto, lobulados, polilobulados, mixtilíneos, peraltados, angrelados y de mocárabes), así como los diferentes tipos de cubiertas (adinteladas con artesanados y abovedadas con cúpulas semiesféricas, gallonadas, aveneradas, de nervios cruzados, con mocárabes, etc.).
Tipologías Arquitectónicas
Sus edificios más importantes son la mezquita y el palacio.
La Mezquita
La mezquita consta de las siguientes partes:
- El haram: Sala para la oración, cubierta.
- La quibla: Muro orientado hacia La Meca.
- El mirah: Nicho ubicado en la quibla.
- El mimbar: Púlpito.
- La maqsura: Espacio destinado al califa.
- El sahn: Patio descubierto con una fuente para las abluciones (sabil).
- El alminar: Torre, único elemento vertical del edificio, desde donde se llama a la oración.
El Palacio
El palacio consta de:
- El mexuar: Zona destinada a las visitas.
- El divan: Para recepciones oficiales.
- El haren: Parte íntima.
- Los jardines con fuentes: Complemento perfecto de todo palacio.
El arte musulmán desarrolló una rica civilización urbana, siendo la ciudad el centro de la vida social y económica.
Otras Construcciones Hispanomusulmanas Relevantes
Junto a la Mezquita de Córdoba, otras construcciones importantes del arte hispanomusulmán fueron:
- La Torre del Oro (Sevilla): Antigua fortaleza defensiva.
- La Mezquita de Sevilla: De la que solo queda el alminar (La Giralda). Ambas de la época de los almohades.
- La Alhambra de Granada: Palacio residencia de los reyes granadinos pertenecientes al periodo nazarí. Era una ciudad palacio fortificada.
- El Generalife: Residencia veraniega de los monarcas granadinos, situada frente a la Alhambra. Destaca por la mezcla de agua y vegetación, siendo los jardines y las fuentes su principal atractivo.
III. Aspectos Cronológicos y Contexto Histórico
El Islam y su Expansión
El arte hispanomusulmán se desarrolló entre los siglos VIII y XV de nuestra era. El Islam surge en la península arábiga, un territorio privilegiado desde el punto de vista comercial. El control de las rutas mercantiles por los musulmanes favoreció la expansión del Islam.
Esta religión nace en torno a la figura de Mahoma. Las revelaciones de Alá se recogen en el Corán, compendio de todos los preceptos musulmanes. A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión, sobre todo gracias a la Guerra Santa. El arte musulmán es un reflejo de sus ideas religiosas y una síntesis de las manifestaciones artísticas romana, mesopotámica, persa, bizantina y bárbara.
La Presencia Musulmana en la Península Ibérica
La presencia musulmana en la península Ibérica se remonta al 711. Casi toda la Edad Media en España se caracterizó por los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. La ocupación musulmana pasó por diferentes etapas:
- Emirato dependiente de Arabia.
- Emirato independiente.
- Califato de Córdoba: Periodo de máximo esplendor.
- Reinos de Taifas: Se forman tras la desintegración del Califato.
- Periodo del Reino de Granada: Hasta finales del siglo XV, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, finalizando así el dominio musulmán en España.
Primero los Emires y luego los Califas controlaron todos los poderes en Al-Ándalus, centralizados en Córdoba hasta la desintegración del Califato.
Sociedad y Economía en Al-Ándalus
Convivieron en la Península diferentes culturas y grupos étnicos:
- Cristianos (distinguiendo entre mozárabes, cristianos que vivían en territorio musulmán, y mudéjares, musulmanes que vivían en territorio cristiano).
- Musulmanes (incluyendo a los muladíes, hispanos convertidos al Islam).
- Judíos.
La base de la economía era el comercio, la artesanía y la agricultura. La ciudad se convirtió en el centro de intercambios y mercancías. La parte principal era la Medina, donde se localizaba el zoco y la mezquita; por fuera estaban los arrabales, donde se asentaba la población según las diferencias étnicas y religiosas.