Carlos I: Herencia Territorial y Sucesión
¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
Carlos I de España y V de Alemania reunió una enorme herencia territorial:
- De sus abuelos maternos (los Reyes Católicos): la Corona de Aragón con sus territorios italianos (Cerdeña, Sicilia y Nápoles), y la de Castilla con las plazas del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas.
- De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y el Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano Germánico.
Estos territorios se incrementaron además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América. Al renunciar a la Corona en 1556, dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Murió en el monasterio de Yuste (Cáceres) en 1558.
La Política Exterior de Carlos I
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del Papa. De esta defensa surgieron los enfrentamientos con:
- Francia, por la hegemonía política en el continente.
- El Imperio Otomano, por su expansión en Europa Oriental.
- Los príncipes alemanes protestantes.
El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para su hermano Fernando, y el resto para su hijo Felipe.
Conflictos Internos bajo los Austrias Mayores (Siglo XVI)
¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de la «Comunidades» y las «Germanías»? / ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron:
- Las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I. La revuelta de las Comunidades fue una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentando en el reino de Valencia a los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
- La rebelión de las Alpujarras, en el reinado de Felipe II, fue una reacción al endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta a los moriscos del reino de Granada.
En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
Hegemonía Española en el Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
Durante el siglo XVI, la Monarquía Hispánica se convirtió en la potencia hegemónica mundial gracias a su gran extensión territorial (por la gran herencia patrimonial de Carlos I) y a su gran capacidad financiera (debido a los metales preciosos americanos). La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio ideológico (la “Universitas Christiana” de Carlos I y la Contrarreforma con Felipe II). Esto les hizo enfrentarse a los protestantes (príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda) y al Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Este enorme esfuerzo militar provocó la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII.
La Política Exterior de Felipe II
¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.
Felipe II.
Su política exterior siguió basada en la defensa del catolicismo frente a:
- Los hugonotes franceses: tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los católicos.
- Inglaterra: fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588.
- Los otomanos: a los que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea.
- La Holanda protestante: cuya rebelión independentista no logró sofocar.
La monarquía se vio impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
Diferencias en la Política Exterior: Carlos I vs. Felipe II
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»? Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo, esta política fracasó por la consolidación de la Reforma Protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo fuera el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
Los Validos y la Crisis del Siglo XVII: El Reinado de Felipe IV
Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV. /¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII / Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, fue valido de Felipe IV.
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
En este periodo se produjeron dos hechos relevantes: las sublevaciones de Cataluña y Portugal y la gran epidemia de peste negra de 1647. En cuanto a las primeras, frente al intento por parte del Conde-Duque de Olivares de hacer que todos los reinos contribuyeran a sufragar los gastos militares de la Monarquía (la Unión de Armas), se produjeron sublevaciones en Cataluña y Portugal en 1640, intentando separarse de ella. Estas acabaron, en el caso de Cataluña, con su derrota en 1652, y en el caso de Portugal, con la consolidación de su independencia en 1668. En cuanto a la epidemia de peste negra de 1647, afectó con dureza al Levante y sur peninsular, contribuyendo al descenso de población que registró España a lo largo del siglo XVII.
Política de Unidad Religiosa: Reyes Católicos y Austrias
¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.
Los moriscos.
Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una monarquía de derecho divino solo estaría asegurada si estos compartían la misma religión que sus reyes. Como consecuencia, se decretó la conversión o exilio de los judíos en 1492 y la conversión o exilio de los mudéjares de Castilla entre 1500 y 1502.
Esta política se acrecentó durante los reinados de los Austrias debido a la política de defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes, provocando la conversión o exilio de los mudéjares de la Corona de Aragón en 1525, la expulsión de los moriscos del reino de Granada tras el fracaso de su rebelión en 1570 y la definitiva expulsión de los moriscos de todos los reinos de la monarquía iniciada en 1609.