La Novela Picaresca Fundacional: Estructura, Temas y Significado del Lazarillo de Tormes

1. Fuentes y Antecedentes

Existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes de baja extracción social y existencia desventurada: el ***Libro de buen amor*** y ***La Celestina*** y su descendencia. Sin embargo, su principal fuente de inspiración es el autor latino **Lucio Apuleyo**.

2. Fecha y Autoría

Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en **1554**. El Lazarillo es una obra **anónima**, cuya autoría constituye aún hoy un enigma no resuelto. Se ha atribuido principalmente a tres candidatos: **Juan de Ortega**, **Diego Hurtado de Mendoza** y **Alfonso de Valdés**.

Se ha especulado también con la posibilidad de que sea obra de un autor de origen **converso** o de un **humanista escéptico**.

3. Difusión e Influencia

La inclusión del Lazarillo en el **Índice de libros prohibidos** promulgado por la **Inquisición en 1559** entorpeció la difusión de la obra.

A pesar de ello, la novela tuvo una notable repercusión, como demuestran las citas, las recreaciones posteriores y sus dos continuaciones. La obra tuvo, además, dos lectores extraordinarios que adivinaron las posibilidades literarias que abría: **Miguel de Cervantes** y **Mateo Alemán**.

4. Estructura y Argumento

El Lazarillo adopta la forma de una **carta** que el protagonista, tal como se especifica en el prólogo, dirige a un tal ***Vuestra Merced***. En ella, el narrador refiere las vicisitudes de su vida para justificar un **caso** o situación actual de **deshonor**.

Siguen al prólogo **siete tratados** con una estructura episódica o en sarta que podemos organizar en tres bloques:

  • Primer bloque: Lázaro cuenta sus orígenes y su infancia. Tras la muerte de su padre, su madre lo entrega a un **ciego**, después entra al servicio de un **clérigo de Maqueda** y de un **escudero arruinado**.
  • Segundo bloque: Lázaro deja de mendigar y pasar hambre. Sus amos serán un **fraile mercedario**, un **vendedor de bulas** y un **capellán**.
  • Tercer bloque: El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, ciudad en la que desempeña el trabajo de **pregonero**.

En el último tratado se aclara cuál era el caso aludido en el prólogo. La obra termina con la aceptación por parte de Lázaro de que su mujer y el clérigo son amantes.

5. Rasgos de la Novela Picaresca

Autobiografismo
La obra está narrada en **primera persona** desde la perspectiva de un Lázaro ya adulto que cuenta los sucesos más importantes de su vida.
Historia de un aprendizaje (o degradación)
Existe una relación de **causalidad** entre todos los sucesos narrados. Su vida es, pues, un proceso de educación o, mejor, de **degradación**.
Estado final de deshonor
En la novela picaresca es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor. La técnica narrativa que usa es una **analepsis**.

6. Originalidad de la Obra

El Lazarillo supone una auténtica **revolución** en la narrativa española y europea. Su originalidad se concreta en tres aspectos:

Reelaboración de Motivos Folclóricos

Algunos personajes proceden del folclore español:

  1. El ciego mendicante: Las riñas entre este y su mozo forman parte de la tradición folclórica. El tiempo que pasa Lázaro con el ciego supone para él la experiencia determinante en la **pérdida de la inocencia**.
  2. El clérigo avaro y el predicador deshonesto: El clérigo de **Maqueda** y el cura **buldero** corresponden a estos prototipos.
  3. El hidalgo ocioso: Despierta compasión y lástima, la misma que siente Lázaro, que se refiere a él como “el pobre de mi amo”.

Mezcla de Realidad y Ficción

El Lazarillo estableció una nueva relación entre estos dos niveles. El Lazarillo **certifica** el nacimiento de la novela tal y como la conocemos hoy.

La Ironía

El Lazarillo se caracteriza por la **ironía**, recurso por el cual se sugiere lo contrario de lo que se afirma. Lo emplean tanto Lázaro como el resto de personajes. El mayor ejemplo de ironía lo muestra Lázaro en el último párrafo.

7. Temas e Interpretación

  • El Hambre: La situación de miseria en la que se encuentra buena parte de la sociedad en **España del siglo XVI** condena a la población a una lucha por la supervivencia, la mendicidad e incluso la delincuencia.
  • La Honra: Está en la raíz del “caso” que da pie a la narración y es el tema central del tratado II. El propio Lázaro asciende económicamente, pero no socialmente, ya que la honra y deshonra son hereditarias y se transmiten por vínculos de familia. Desde esa perspectiva, la obra contendría una **crítica** tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra basada en las **apariencias**, el **linaje** y la **limpieza de sangre**.
  • La Religión: Los personajes del estamento eclesiástico aparecen retratados **negativamente**. Todos explotan o humillan a Lázaro, son hipócritas y sus actos están motivados por la **avaricia** y la **lujuria**.

8. Estilo

Es un ejemplo de **prosa renacentista** que se ajusta al ideal de **naturalidad** y **verosimilitud**. El narrador utiliza con frecuencia **refranes** y frases hechas.

Se destaca también el empleo constante de la **ironía** (antítesis e hipérbole), que se manifiesta con dobles sentidos, juegos de palabras y comentarios humorísticos.

9. El Pícaro: Lázaro de Tormes

Lázaro es el **prototipo de pícaro**:

  • Es un hijo de padres **sin honra**.
  • Comportamiento motivado por el **hambre** y el deseo de ascender.
  • Se encuentra solo en un **mundo adverso**.
  • El pícaro es el **antihéroe**.