La Pesca en España: Claves de una Industria Estratégica y sus Desafíos

El Sector Pesquero Español: Potencia y Realidad Actual

España se posiciona como una de las principales potencias pesqueras del mundo, ocupando el tercer lugar por tonelaje de barcos y el cuarto por valor de pesca desembarcada. El elevado nivel de consumo de pescado por parte de los españoles (casi 40 kg/habitante/año) favorece el mantenimiento de este sector, que alcanza una gran importancia económica en los puertos litorales, sobre todo en Galicia, donde ha inducido una importante industria conservera y actividades asociadas.

No obstante, en los últimos años, el sector ha experimentado una profunda crisis, pasando de contar con 100.000 activos a finales de los años 80 a tan solo 10.000 en la actualidad.

Distribución del Litoral y Productividad de las Aguas

El litoral español se distribuye de la siguiente manera:

  • Costa Cantábrica: 770 km
  • Costa Atlántica: 770 km
  • Litoral Canario: 700 km
  • Costas Peninsulares e Insulares del Mediterráneo: 2300 km

Las aguas del Atlántico y Cantábrico son considerablemente más productivas que las mediterráneas. Esto se debe a que son más frescas, presentan menor salinidad y están más oxigenadas por las mareas, lo que propicia una mayor riqueza en plancton y, consecuentemente, en fauna marina.

El volumen total de pesca anual en España ronda el millón de toneladas, aunque esta cifra ha tendido a la baja en los últimos años con el objetivo de evitar el agotamiento de los caladeros.

Principales Regiones Pesqueras y sus Puertos

La actividad pesquera en España se concentra en diversas regiones, cada una con sus particularidades:

Región Noroeste (Galicia)

Es la principal región pesquera, concentrando gran parte de la flota de altura y las producciones en parques y viveros, sobre todo de mejillón, con bateas distribuidas en las rías bajas. Los puertos más importantes incluyen:

  • A Coruña
  • Vigo
  • Cambados
  • O Grove
  • Marín
  • Vilagarcía

Región Cantábrica

Ocupa el segundo lugar por tonelaje de pesca y el tercero en valor. Sus puertos destacados son:

  • Pasaia
  • Ondarroa
  • Bermeo
  • San Sebastián
  • Gijón
  • Avilés

Región Sur Atlántica

Aunque desembarca menos peso, se especializa en especies de mayor valor como langostino, gambas y cigalas. Sirve de base a barcos congeladores que faenan en caladeros sahariano. Puertos relevantes:

  • Huelva
  • Algeciras
  • Cádiz

Región Canaria

Se basa en la pesca de altura en caladeros del litoral africano, siendo Las Palmas su principal puerto.

Regiones Mediterráneas

Presentan una menor importancia en el contexto pesquero nacional, dividiéndose en subregiones:

  • La Tramontana: Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona, Castellón y Valencia.
  • Levante: Alicante, Cartagena, Torrevieja y Santa Pola.
  • Balear y Sur Mediterráneo: Málaga, Almería y Adra.

Especies Pesqueras y Acuicultura

Los caladeros españoles más ricos se encuentran en el Cantábrico y el Noroeste, donde se pescan especies como:

  • Túnidos
  • Sardinas
  • Anchoas
  • Gallos
  • Rape
  • Cigala
  • Merluza
  • Besugo

La costa andaluza es rica en:

  • Sardina
  • Boquerones
  • Jureles
  • Langostinos
  • Cigalas
  • Gambas
  • Almejas
  • Calamares

La costa mediterránea, por su parte, ofrece una menor variedad, destacando principalmente sardinas y boquerones.

Otras especies se pescan lejos de nuestras costas, como el bacalao en Terranova y Escocia, y los túnidos en aguas africanas.

Adquieren cada vez más importancia las especies procedentes de parques y viveros (acuicultura), entre las que se incluyen:

  • Mejillones
  • Crustáceos
  • Doradas
  • Lubinas

Desafíos de la Flota y Caladeros Internacionales

El principal problema de la flota pesquera española es su pequeña capacidad por barco y su antigüedad. De las 17.500 embarcaciones pesqueras, 14.000 son barcos artesanales de menos de 20 toneladas.

En cuanto a los caladeros donde la flota desarrolla su actividad, la ampliación de la zona exclusiva de pesca de cada país a 200 millas a mediados de los años 70 obligó a abandonar ciertas áreas y a negociar la pesca en otras con países ribereños.

En el Atlántico Norte, sometidos a la legislación comunitaria, se han reducido las capturas intentando evitar la sobreexplotación. En el Banco Sahariano, la actividad pesquera española depende de acuerdos con Marruecos, Senegal y Mauritania.

Ocho puertos españoles acaparan la mitad del tonelaje desembarcado:

  • Las Palmas
  • A Coruña
  • Pasaia
  • Algeciras
  • Huelva
  • Cádiz
  • Barbate

La mayor concentración pesquera nacional se encuentra en las costas gallegas, específicamente entre A Coruña y Vigo.