La Revolución Francesa (1789-1799)
En Francia, el rey Luis XVI se dejaba dominar por su esposa, María Antonieta, quien gozaba de mala fama. Francia enfrentaba un grave déficit de hacienda en 1787. Para solucionarlo, se propuso la subvención territorial (impuestos para los nobles). Sin embargo, los nobles se negaron a perder sus privilegios y se enfrentaron al rey.
Tras dos años de negociaciones, los reyes y los nobles llegaron a un acuerdo: los nobles pagarían el impuesto, pero se convocaría una reunión de los Estados Generales en 1789. Se celebraron elecciones y se eligieron diputados. Cada pueblo redactó sus quejas en un libro, conocido como «Cahiers de Doléances».
En mayo de 1789, los Estados Generales se inauguraron en una sala de Versalles, con la participación de tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo (Tercer Estado). La situación se complicó para Luis XVI cuando el Tercer Estado comenzó a imponerse. El rey intentó silenciarlos y los expulsó de la sala, argumentando que estaban tratando temas fuera de su competencia. A ellos se unieron algunos miembros del Primer y Segundo Estado, lo que significó la salida de más de la mitad de los asistentes.
Miembros del Tercer Estado, acompañados por algunos nobles y eclesiásticos, se reunieron en el «Juego de Pelota» y realizaron un juramento solemne: no se separarían hasta que Francia tuviera una constitución y los votos fueran individuales. Finalmente, el rey cedió, se cambió el sistema de votaciones y se constituyó la Asamblea Nacional.
Causas de la Revolución Francesa
- Déficit de la hacienda real bajo Luis XVI.
- Reacción aristocrática (negativa a pagar impuestos).
- Ascenso de la burguesía y el Tercer Estado.
- Crisis económica de 1788 (malas cosechas).
- Debilidad de Luis XVI como monarca.
Etapas de la Revolución Francesa
1. Primera Etapa: La Asamblea Nacional (1789-1792) – Fase Moderada
El poder recae en la Asamblea Nacional (Tercer Estado). Se establece una monarquía parlamentaria, donde el rey, aunque presente, queda sometido a la Asamblea Nacional.
Se promulgaron importantes decretos y leyes liberales:
- Abolición del feudalismo.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (que otorgaba derechos y ciudadanía a las personas).
- Expropiación de los bienes del clero.
- Constitución de 1791 (de carácter liberal).
Los campesinos obtuvieron tierras, pero el poder real lo ejercía la burguesía, y el rey estaba vigilado por la Guardia Nacional. El rey poseía derecho de veto sobre las leyes y buscaba recuperar el poder que le habían arrebatado los revolucionarios.
El gobierno estaba en manos de la burguesía moderada, que buscaba cambios graduales. Se formaron diversos grupos políticos, siendo los tres más importantes:
- Fuldenses (de derecha).
- Girondinos (centro).
- Jacobinos (de izquierda y más radicales, llamados así por reunirse en el convento de los monjes jacobinos).
Intento de Fuga de Luis XVI (Junio de 1791)
El rey obtuvo un pasaporte falso y, aprovechando la ausencia de la guardia, la familia real subió a un carruaje y se dirigió hacia la frontera alemana. Sin embargo, se dio la alarma de su huida. El rey se detuvo a comer y, al pagar, fue reconocido por la imagen de su rostro en la moneda. La noticia de su paradero se extendió y finalmente fue detenido. Este evento generó división: algunos no querían tomar medidas drásticas, mientras que otros exigían la muerte del rey. Así concluye la primera etapa.
2. Segunda Etapa: La Convención (1792-1794) – Fase Radical
El 10 de agosto de 1792, un ataque a las Tullerías, con la intención de acabar con el rey, puso fin a la monarquía y dio inicio a la República. Los girondinos, más radicales, tomaron el poder y en 1792 declararon la guerra a Austria, debido a la presencia de nobles que apoyaban al rey. La revolución se unió a la guerra, complicando la situación política de Francia.
En enero de 1793, Luis XVI fue ejecutado, y en noviembre de 1793, su esposa, María Antonieta, también fue guillotinada. Se formó una coalición exterior contra Francia, con muchos países atacándola, lo que hacía parecer que la situación estaba perdida debido a la invasión por todos los frentes.
Sin embargo, en junio de 1793, los jacobinos (revolucionarios más extremistas, liderados por el abogado Robespierre) dieron un golpe de Estado, tomaron el poder y muchos girondinos fueron guillotinados.
El Gobierno de Robespierre y el Terror
Robespierre estableció una dictadura muy estricta, caracterizada por:
- Política del Terror: una represión muy fuerte para eliminar a quienes se oponían a la revolución. Al ver enemigos por todas partes, mucha gente, incluso amigos jacobinos, fueron guillotinados.
- Control estatal de la economía: se controlaron los sueldos y se establecieron «precios máximos» para los productos; quienes no los cumplían eran ejecutados.
- Nueva Constitución de 1793 (aunque no se aplicó).
Fortalecimiento del Ejército Francés
- Ejército numeroso: hombres de 16 a 40 años debían unirse al ejército (sin remuneración).
- Alta moral de combate.
- Jefes militares eficaces: cualquiera podía ascender a general, y la gente estaba más preparada, ya que la derrota podía significar la guillotina.
El ejército francés comenzó a ganar la guerra. Robespierre, quien había ordenado la muerte de muchas personas, fue capturado y ejecutado por soldados antes de que pudiera llevar a cabo otra masacre. En julio de 1794, un golpe de Estado moderado puso fin a su gobierno y a la fase más radical de la Revolución, conocida como la Época del Terror.
3. Tercera Etapa: El Directorio (1795-1799)
Tras el golpe de Estado moderado de julio de 1794, Francia estableció un nuevo sistema político, diferente al de los jacobinos. El Directorio se rigió por una nueva constitución que establecía un gobierno colegiado de cinco directores. Los dirigentes eran miembros del «centro» (burguesía y propietarios), favoreciendo a quienes poseían bienes.
En noviembre de 1799 (Brumario, según el calendario revolucionario), Napoleón Bonaparte, un militar ambicioso y de baja estatura (de origen corso-italiano), dio un golpe de Estado en Francia y asumió el poder. Así, Francia terminó bajo la dictadura de Napoleón.