Estilo y Estructura Dramática en la Obra
En cuanto al estilo, cabe destacar cómo se mezclan la prosa, normalmente utilizada por las personas vulgares, y el verso, usado por las clases altas, a gusto del autor. Además, se observa la ruptura con el teatro isabelino, lo que supuso a su vez la desaparición de la regla de las tres unidades (espacio único, tiempo real, acción mínima).
Temas Centrales de la Tragedia
Por otro lado, en esta obra se presentan varios temas fundamentales:
El Amor y sus Manifestaciones
El tema más importante es el del amor, que se divide en varios casos:
- Amor pasional: Puramente físico, obsceno y material, que aparece en la obra de forma cínica.
- Amor cortés: En el que la amada es idealizada y se considera como un ídolo.
- Amor humanizado y honesto: El que conduce al matrimonio.
Otros Motivos Recurrentes
- Destino y malaventura: Funcionan como brazo ejecutor que penaliza una serie de transgresiones en el orden social, político y familiar, íntimamente enlazados con la justicia poética.
- Luz y oscuridad: La luz se identifica con la relación amorosa de Romeo y Julieta, mientras que la oscuridad representa el entorno que los rodea. Ambos temas constituyen una de las metáforas más importantes y esenciales de la obra.
- El tiempo: Del cual intentan huir los protagonistas para situarse en un entorno imaginario.
Reflexión sobre los Personajes y la Tragedia
La Figura de Romeo: El Amante Entregado
Con respecto a este fragmento, existen varios matices importantes tanto de los personajes como de la obra en sí que destacan. Se nos presenta a Romeo como un amante totalmente entregado a su causa, que ama a Julieta por encima de todo y que está dispuesto a morir si ella así se lo pide. Por tanto, Romeo es un personaje valiente, muy sentimental e imbatible. No rendirá su amor ni siquiera ante la muerte, y por supuesto, mucho menos ante su familia o la de Julieta.
Es curioso que este arquetipo de hombre enamorado que entrega todo y que muere por amor es el que tanto se ha retratado en películas y libros de nuestro siglo y de los siglos anteriores. Claro está que su objetivo de conseguir la lágrima fácil de los más sentimentales casi siempre es alcanzado.
Julieta y la Frustración Clandestina
Julieta, igualmente enamorada locamente de Romeo, le pide en este fragmento que no la abandone, que se quede con ella. Pero al darse cuenta de que en verdad está amaneciendo, y ante el terror de perder lo más valioso para ella, pide a Romeo que huya a toda prisa. Los personajes denotan una gran frustración al no poder proclamar su amor abiertamente, sino clandestinamente, haciéndose cómplices de la noche y escondiéndose como si hicieran algo prohibido.
La Tragedia Predestinada: Más Allá de la Moral
Es importante destacar que los protagonistas, casados a escondidas, no incumplen las normas del amor cortés, ya que ahora son marido y mujer. Tampoco rompen la norma moral que impide las relaciones entre personas de diferentes clases sociales. Por lo tanto, no podemos afirmar que la tragedia que acontece a los personajes se deba a ninguna causa moral. La metáfora del destino está presente por toda la obra, lo que nos permite considerar esta obra como una tragedia predestinada por el azar, sin un trasfondo didáctico o moralizador explícito.
El Legado Imperecedero de Romeo y Julieta
Influencia en las Artes Escénicas y Visuales
La influencia de esta obra en la cultura occidental es palpable desde su publicación hasta nuestros días. En el teatro, medio al que fue dirigida inicialmente, se ha interpretado ininterrumpidamente, destacando especialmente los siglos XIX y XX. Ha sido representada en los principales teatros del planeta, convertida en musical, en sinfonía y en numerosas obras de ballet.
También ha tenido gran importancia en la pintura de todas las épocas, destacando la obra de Frank Dicksee, perteneciente al año 1884. La historia igualmente ha servido de inspiración para muchas canciones, desde clásicas del jazz hasta números uno de listas actuales. Un caso notable es la canción de Taylor Swift, Love Story, que relata la historia de Romeo y Julieta, respetando nombres y situaciones, pero adaptándose para concluir en un final feliz, acorde a los gustos actuales y perfectamente justificable si consideramos el bombardeo constante de noticias negativas y desesperanzadoras a las que nos enfrentamos día a día frente a nuestros televisores.
En el campo del cine y la televisión, la obra se ha visto retratada más de medio centenar de veces durante el siglo XX. Destacan filmes como Shakespeare in Love (John Madden) y, sobre todo, la obra Romeo + Julieta, ambientada en la historia original, pero adaptada a nuestros días y tomando como anzuelo publicitario al popular actor Leonardo DiCaprio.
Influencia Lingüística y Dichos Populares
Aparte de la influencia de esta obra en el arte occidental, también ha influido en algunas expresiones y dichos populares de nuestro lenguaje. Como podemos apreciar en frases como la expresión: «Es todo un Romeo», y más frecuentes en la cultura británica, como el dicho A rose by any other name (…would smell as sweet), que viene a decir que el nombre de la rosa no es lo importante, sino su olor en sí.
Conclusión: La Universalidad de la Tragedia
La obra de Shakespeare ha tenido una influencia importantísima tanto en su época como posteriormente, llegando hasta nuestros días y siendo conocida universalmente. No es necesario haber leído a Shakespeare para haber escuchado la historia que este nos relataba en su trágica obra.
Pregúntense: ¿Quién no ha oído hablar de los famosos amantes Romeo y Julieta? Hagan la prueba y pregunten a sus familiares y conocidos; se sorprenderán de cómo, sin jamás haber leído la obra, la gran influencia de la historia en nuestra sociedad actual ha conseguido que estos sepan de ella y de lo que acontece, gracias al omnipresente legado dejado por el gran dramaturgo inglés.
Para finalizar y resaltando el amor trágico de la historia, permítanme que cierre este trabajo con una cita de la parte última de Romeo y Julieta. Concretamente, con la elegía de Della Escala sobre el “amor imposible” de los jóvenes, que dice así:
«Nunca ha habido una historia más trágica / que ésta, la de Julieta y su Romeo…»