Evolución de las Actividades Agrarias desde la Adhesión de España a la UE
Con la firma del Tratado de Adhesión, España se integró en la Comunidad Económica Europea (CEE). Para conseguir una Política Agraria Común (PAC), se establecieron los siguientes objetivos:
- Aumento de la productividad.
- Nivel justo de vida para los agricultores.
- Estabilización de mercados.
- Garantizar aprovisionamientos.
- Proteger el medio ambiente.
- Precios razonables.
- Favorecer regiones atrasadas.
Además, la UE marcó en la Organización Común de Mercados (OCM) la libre circulación de productos y la supresión de aduanas, medidas proteccionistas y fondos de ayuda para estos objetivos mediante los Fondos Europeos de Orientación y Desarrollo Agrario (FEOGA), lo que aumentó la producción.
Consecuencias de la Adaptación a la Política Comunitaria en España
Las consecuencias para España al adaptarse a la política comunitaria fueron:
- En un periodo de 7 a 10 años, tuvieron que bajar los precios y reducir las cuotas de producción.
- España se benefició en algunos productos, como las frutas.
- El deterioro del medio ambiente provocó que la UE impulsara una agricultura ecológica con limitaciones en la producción.
- Hubo un aumento en los fondos para el desarrollo rural con el objetivo de frenar el despoblamiento de las áreas rurales y la pérdida de paisajes agrarios.
- Se registró una pérdida de importancia de la agricultura y ganadería, junto a un envejecimiento de la población agraria.
- Se mantuvo la coexistencia de estructuras agrarias: los latifundios se extienden por la zona meridional y los minifundios en el norte y zonas de costa mediterránea.
- Se produjo una especialización productiva.
3. Paisajes Agrarios de España
España Atlántica
Esta zona (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), situada en el norte y noroeste peninsular, posee un clima oceánico relativamente húmedo y una topografía muy accidentada, junto a un poblamiento disperso. Las principales actividades son la ganadería, la explotación forestal y la agricultura.
- Ganadería: La abundancia de pastos explica el desarrollo de la ganadería bovina. La industria láctea se ha visto afectada negativamente por las medidas de la PAC.
- Agricultura: Predominan árboles de hoja caduca. La agricultura de subsistencia se sustituye por una especializada, desarrollada principalmente en minifundios.
España Interior
Abarca las Dos Castillas, Madrid, Extremadura, La Rioja, Navarra, Andalucía y Aragón. En la mayor parte del interior de la península, el clima es mediterráneo continentalizado con topografía diversa.
- Montañas: Predominan las explotaciones forestales y ganaderas extensivas.
- Campiñas: Destacan los cultivos de secano extensivo, siendo común la rotación de cultivos y el barbecho. Las áreas cerealistas se sitúan en la Submeseta Norte, Guadalajara y el sur de Navarra.
- Cultivos leñosos: El viñedo y el olivar ocupan mayor extensión en la Submeseta Sur y Andalucía. El olivar es característico del interior andaluz, junto al algodón.
- Ganadería: Se ha desarrollado una ganadería ovina que aprovecha el pasto del barbecho, practicándose en ocasiones la trashumancia.
- Estructura: El regadío se ha expandido y en el interior coexisten el latifundio y el minifundio.
Costa Mediterránea y Baleares
Esta zona (Murcia, Cataluña, Andalucía y Valencia) tiene un clima típico mediterráneo con temperaturas elevadas y escasas precipitaciones, aunque torrenciales. En los últimos 20 años se ha incrementado la producción y las rentas agrarias, mientras que el regadío ha mejorado. Esta es una zona afectada por los programas de agua.
- Cultivos: Sus principales cultivos son las hortalizas y, en Levante, el almendro.
- Ganadería: La ganadería es secundaria.
Archipiélago Canario
Tiene clima subtropical con temperaturas agradables todo el año y escasas lluvias. Solo se cultiva el 10% de la superficie, siendo mayoritariamente de secano. Destacan productos como plátanos, mangos y aguacates. La ganadería es muy escasa.
Paisajes Agrarios de Montaña
El medio físico es muy extremo, con elevada altitud, fuertes pendientes y clima frío en invierno, con precipitaciones más abundantes en zonas bajas. La ganadería es extensiva:
- En el norte predomina el ganado bovino y ovino.
- En la alta montaña, el ovino y caprino, a menudo con práctica de la trashumancia.
4. Principales Producciones Agrarias en España
Agricultura
Cultivos de Secano
Se desarrollan en zonas de interior en grandes terrenos muy mecanizados, caracterizados por el monocultivo y la escasa mano de obra. Sus principales productos son el cereal, la vid, el olivo y las leguminosas. España es líder en la Unión Europea en la producción de vid y olivo.
Cultivos de Regadío
Requieren altas aportaciones de agua canalizadas y mucha mano de obra, con parcelas de gran productividad que a veces combinan con invernaderos. Destacan las hortalizas y frutas, cereales y cultivos forrajeros para el ganado en zonas húmedas del norte. En cultivos industriales, destaca la remolacha en terrenos de secano.
Actividades Ganaderas
En España, los rendimientos han incrementado, aunque han experimentado crisis provocadas por enfermedades como la peste porcina o las vacas locas. Según la forma de criar al ganado, se distinguen:
Ganadería Extensiva
Requiere inversión y mano de obra escasas. Se distinguen tres tipos de ganado:
- Bovino: En la España oceánica.
- Ovino: Con razas como la Merina y la Churra, para producción de leche y derivados.
- Caprino: Ha aumentado su producción para la obtención de leche.
Ganadería Intensiva
Utiliza abundantes medios para incrementar la productividad. Incluye el ganado avícola (para carne y huevos) y la porcina, que ha crecido mucho a pesar de las enfermedades. Estos animales se crían en granjas, aunque en el caso del cerdo ibérico, pueden crecer en dehesas (sistema semi-extensivo).
Aprovechamiento Forestal
En España existen numerosas especies arbóreas y de matorrales. De los bosques se obtiene celulosa para hacer pasta de papel, madera, corcho, etc. Las zonas más boscosas son Galicia, País Vasco y Cataluña, y las menos, Extremadura, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha.
En la segunda mitad del siglo XX se realizó una repoblación con especies no autóctonas. Una de las principales amenazas son los incendios. España es el séptimo productor de estos productos en la UE.