Cuando Muere el Dinero (Adam Ferguson)
Autor
Adam Ferguson, es un autor, periodista y político británico del Partido Conservador que formó parte del Parlamento Europeo.
Tipo de Fuente
Es un fragmento del libro Cuando muere el Dinero, publicado en 1984. Es una fuente secundaria, puesto que está escrita posteriormente a los hechos por un autor externo, y comenta los precios de distintas cosas tras la hiperinflación que sufrió Alemania debido a los excesivos castigos que se le impusieron en el Tratado de Versalles.
Ideas Principales
- Desajustes Económicos: Los desajustes económicos que se produjeron en Alemania debido a la hiperinflación y lo inaccesibles que eran los precios de simples productos.
- Consecuencias de Versalles: Consecuencias de los castigos severos e imposibles de remunerar acordados en el Tratado de Versalles por los aliados.
Antecedentes
Como claro antecedente tenemos a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), de la cual, en la Paz de París, se responsabilizó totalmente a Alemania, que salió muy mal parada de los escandalosos castigos.
Marco Histórico
Alemania se ve sumergida en una gran crisis debido a la hiperinflación que sufre y tiene que volver al trueque como método de pago.
Consecuencias
Se crea un plan económico dirigido por el norteamericano Dawes para conseguir que Alemania saliera de su crisis económica y consiguiera pagar parte de la reducida deuda. Gran Bretaña también decide ayudarle.
El Crac del 29 (John Kenneth Galbraith)
Autor
Fue John Kenneth Galbraith, un político y economista canadiense. Cabe destacar que se convirtió en presidente de la Asociación Económica Americana.
Tipo de Fuente
Es un ensayo de carácter explicativo, puesto que nos cuenta lo acontecido en la crisis económica que sufrió EE. UU. tras la caída de la bolsa. Es un fragmento extraído del libro de Galbraith El Crac del 29, que es una fuente secundaria.
Ideas Principales
- Caída por Especulación: Cabe destacar la caída de la bolsa debido a una economía basada en la especulación (suponiendo que saldrá rentable pedir préstamos al banco e invertir en la bolsa, esperando grandes beneficios).
- Venta Masiva: Debido a esta gran caída de la bolsa, los accionistas deciden vender todas sus acciones, lo que provoca que el precio de las mismas caiga drásticamente.
Antecedentes
Se acababa de salir de los Felices Años 20 (una etapa de increíble prosperidad económica que tuvo EE. UU. de 1922 a 1929), lo que permitió que la economía siguiera prosperando hasta el Crac del 29.
Marco Histórico
Se centra en el Jueves Negro (24-10-29), la caída de la bolsa de Nueva York. Esta se volvió a repetir cuatro días después en el Martes Negro, donde todos los accionistas acabaron prácticamente arruinados.
Consecuencias
Estas grandes caídas llevaron a la Gran Depresión, en la que la economía mundial se fue a pique, el comercio internacional descendió drásticamente y el paro aumentó a niveles estratosféricos. Esta oscura época duró hasta finales de la década de los años 30.
El Auge del Fascismo (Henri Bourderon)
Autor
Bourderon fue un barrilero, socialista y sindicalista francés.
Tipo de Fuente
Es un ensayo histórico y político escrito en la segunda mitad del siglo XX y trata de los años 20 (en los que se produce un auge del fascismo).
Ideas Principales
- Explicación del Auge: Explica el porqué de dicho auge, sus ideologías y el temor de los obreros, bolcheviques y comunistas por si su ya mala situación (prácticamente eran explotados y malvivían) empeoraba aún más.
- Surgimiento de Regímenes: Da a conocer el porqué del surgimiento de estas ideas y regímenes durante la crisis de entreguerras.
Antecedentes
Como consecuencia de los castigos severos e imposibles de remunerar acordados en la Paz de París por los aliados, en Italia y Alemania empiezan a surgir estas ideas, ya que ven que pueden ser su única salvación para salir de semejante desastre económico y social.
Marco Histórico
Poco a poco, más y más países van entrando en distintas dictaduras fascistas, por ejemplo, España (dictadura de Primo de Rivera) y Portugal (dictadura de Salazar). Concretamente en Italia, Mussolini va haciéndose con el poder mediante el apoyo de la militancia y la alta burguesía, y la eliminación de cualquier posible rival, como fue Matteotti.
Consecuencias
Mussolini se hace con el poder y el fascismo italiano triunfa. Todo esto llevará a la Segunda Guerra Mundial (WW2), donde al final el fascismo italiano y el nazismo caerán, aunque en otros países como España seguirán habiendo dictaduras.
Mi Lucha (Mein Kampf) – Adolf Hitler
Autor
Su autor es Adolf Hitler, fundador del Tercer Reich (implantando así un sistema fascista) y del Partido Nazi. Colaboró con la NSDAP de Múnich.
Tipo de Fuente
Es un texto literario de fuente primaria extraído del libro Mi Lucha, un libro ideológico con una gran cantidad de odio hacia diversos colectivos, como por ejemplo los semitas y los homosexuales.
Ideas Principales
- Supremacía Racial: Supremacía de la raza aria y desprecio a cualquier otro colectivo.
- Adoctrinamiento: Hitler intenta convencer de que aquel que no sea de dicha raza se merece el más profundo de los desprecios. Busca adoctrinar con este libro a los niños en escuelas para así conseguir la creación de “superhombres”.
Antecedentes
Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del Partido Nazi. Posterior a esto, el 8 y 9 de noviembre de 1923 intentó dar un golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich, que fracasó y por lo que fue encarcelado. En la cárcel escribió este libro.
Marco Histórico
Tras su liberación, Hitler obtiene un gran apoyo popular a favor del pangermanismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Gracias a esto y a su gran oratoria, cada vez conseguía convencer a más gente.
Consecuencias
Tras la muerte de Hindenburg (presidente de la república con el que llegó a un acuerdo) se proclama Führer. Todo esto desembocaría en una total masacre humana, ya fuera en campos de concentración o en la Segunda Guerra Mundial (WW2), en la que fue derrotado.