Legado Literario Romano: Historiografía, Épica, Lírica y Oratoria

Historiografía Romana

Características

  • Nace en Grecia con Heródoto y Tucídides, que analizan causas y consecuencias de los hechos.
  • En Roma, los primeros fueron los analistas (funcionarios que escribían los hechos año a año).
  • Al principio, escribían en griego para dar prestigio a Roma en el mundo helenizado.

Características principales:

  • Respeto al mos maiorum (tradiciones de los antepasados).
  • Exaltación patriótica del pasado.
  • Realismo y moralismo, centrados en la conducta humana.
  • Propone modelos de conducta.

Julio César (100–44 a.C.)

  • Fue político, militar y escritor.
  • Usó la escritura como una forma más de hacer política y propaganda.
  • Tuvo gran formación, estudió con el maestro Molón de Rodas.
  • Pertenecía al grupo de los populares, y llegó a ser Pontífice Máximo.
  • Formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso.
  • Ganó poder con sus campañas en la Galia (Francia) y su ejército fiel.

Obras Principales

  1. De Bello Gallico (Guerra de las Galias):
    • Relata las campañas en la Galia, contra galos, belgas, germanos, y las expediciones a Britania.
    • Añade datos geográficos y culturales de los pueblos conquistados.
    • Objetivo: destacar sus victorias, su liderazgo y mantener su fama en Roma.
    • Usa el realismo (cuenta incluso fracasos) y exagera virtudes de los enemigos para resaltar su propio mérito.
  2. De Bello Civili (Guerra Civil):
    • Narra la guerra contra Pompeyo.
    • Justifica que no quería la guerra civil, que intentó la paz, y que sus enemigos eran malvados.
    • Defiende su clemencia y su buena intención.

Estilo de César

  • Claro y sencillo: según Cicerón, su estilo es nudo et venusto (“simple y elegante”).
  • Usa vocabulario limitado (unos 1200 términos) y oraciones bien construidas.
  • Escribe en tercera persona para parecer objetivo.
  • Usa estilo indirecto en los discursos (parece más neutral).
  • Finalidad: propaganda y defensa personal, pero sin mentir gravemente, solo presenta los hechos a su favor.

Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.)

  • Nació en Padua en una familia tradicional, religiosa y defensora del orden.
  • En el 30 a.C. se traslada a Roma y simpatiza con el programa político de Augusto: restaurar los valores antiguos de Roma.
  • Su gran obra se llama “Ab urbe condita” (“Desde la fundación de la ciudad”) y narra toda la historia de Roma desde sus orígenes hasta el año 9 d.C.
  • Escribió 142 libros, aunque solo se conservan 35. Se organizaban en grupos de diez, llamados “décadas”.

Objetivo de su Obra

  • Mostrar la grandeza de Roma desde el pasado.
  • Defender los valores tradicionales romanos: virtus, pietas, disciplina, clementia, parsimonia, etc.
  • Crear modelos de conducta: héroes romanos ejemplares y personajes negativos a evitar.
  • No defiende intereses personales ni políticos, sino educar moral y políticamente al pueblo.

Método y Estilo

  • No tenía experiencia militar ni política.
  • Usó fuentes de segunda mano (analistas, Polibio…) y no las criticó mucho.
  • Su historia es más literaria que científica.
  • Cree que la historia es “magistra vitae” (maestra de vida).
  • Presenta historias heroicas, míticas y ejemplares (aunque a veces poco reales).
  • Estilo influido por Cicerón: frases largas, elegantes, muchos discursos y tono casi poético.

Importancia y Límites

  • Su historia es patriótica y moralizante.
  • Exagera el papel de Roma y desprecia a los enemigos.
  • Su visión no es crítica ni objetiva, pero emociona y educa.
  • Gracias a él, varias generaciones aprendieron los valores romanos.
  • Creó el modelo del “romano ideal”: justo, valiente, trabajador, respetuoso…

Épica

  • Es un género narrativo que cuenta con lenguaje solemne las hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
  • Nace en la tradición oral: se recitaba con música, sin autor fijo ni texto definitivo.
  • Se vuelve un género literario con Homero (la Ilíada y la Odisea).

Épica Culta

  • Aparece cuando un autor elige un tema y usa recursos literarios de forma consciente.
  • Toda la épica romana pertenece a este tipo.

Características de la Épica Romana

  1. Influencia de Homero (Ilíada y Odisea).
  2. Uso de la historia nacional de Roma como tema.
  3. Influencia alejandrina (poesía culta, mitológica, en hexámetros).
  4. El autor elige el tema y cuida el estilo.

Autores Épicos Romanos Antes de Virgilio

  • Livio Andrónico: adaptó la Odisea en verso saturnio.
  • Nevio: escribió Bellum Punicum sobre la 1ª guerra púnica (verso saturnio).
  • Ennio: escribió los Annales (18 libros, solo quedan fragmentos). Fue el primero en usar el hexámetro (verso épico) y en crear un lenguaje épico romano. Mostraba amor por Roma y sus héroes.

Virgilio (70–19 a.C.)

  • Uno de los grandes poetas latinos, junto a Horacio y Ovidio, en la época de Augusto.
  • Nació cerca de Padua, estudió en Milán y Roma, y murió en Brindisi tras un viaje a Grecia.
  • Muy cercano al emperador Augusto y su entorno (círculo de Mecenas).
  • Fue un poeta al servicio de los valores tradicionales romanos: patriotismo, religión y moral antigua.

Obras Importantes

  1. Bucólicas (tema pastoril)
  2. Geórgicas (sobre la vida agrícola)
  3. Eneida (su obra maestra, de tema épico)

La Eneida

  • Poema épico de 12 libros, escrito en hexámetros dactílicos, que narra la leyenda de Eneas, héroe troyano y fundador mítico de Roma.
  • Es una obra patriótica y política que exalta la grandeza de Roma y apoya el régimen de Augusto.
  • Eneas, guiado por los dioses, lleva los Penates (dioses del hogar) desde la destruida Troya hasta Italia, donde luchará para fundar una nueva patria.
  • Se relaciona a Augusto con Eneas, dando al emperador un origen divino (descendiente de Venus).

Estructura del Poema

  • Libros I–VI: Viaje de Eneas (inspirados en la Odisea)

    Destacan:

    • Destrucción de Troya (libro II)
    • Historia de Dido y su suicidio tras el abandono de Eneas (libro IV)
    • Descenso al inframundo y profecía de Anquises (libro VI)
  • Libros VII–XII: Luchas en Italia (inspirados en la Ilíada)

    Destacan:

    • Episodio de Niso y Euríalo (libro IX)
    • Camila, guerrera amazona
    • Combate final entre Turno y Eneas, que termina con la victoria de Eneas

Estilo y Legado

  • Combina épica, lirismo y dramatismo.
  • Virgilio crea un lenguaje poético muy cuidado, usando neologismos y arcaísmos.
  • Aunque pidió que la Eneida fuera destruida por no estar acabada, Augusto ordenó publicarla tal como estaba (por eso hay versos incompletos).
  • Su obra tuvo una inmensa influencia en la literatura occidental.

Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.)

  • Poeta romano nacido en Sulmona en una familia rica.
  • Se formó en Roma y viajó por Grecia y Asia Menor.
  • Aunque estudió retórica para dedicarse a la política, su verdadera pasión fue la poesía.
  • No vivió las guerras civiles, y su estilo es más libre, divertido y erudito que el de autores como Virgilio o Horacio.
  • En el año 8 d.C. fue desterrado por Augusto a Tomis, en el Mar Negro. Nunca regresó a Roma.
  • El motivo del exilio no se sabe con certeza: puede que fuera por el contenido provocador de sus obras o por algún escándalo en la familia del emperador.
  • Sufrió mucho en el exilio, aunque acabó adaptándose a la región.

Obras Más Conocidas

  • Amores, Arte de amar, Remedios de amor, Heroidas
  • Su obra más famosa: Las Metamorfosis

Las Metamorfosis

  • Poema extenso en 15 libros y en verso épico (hexámetro dactílico).
  • Narra unos 250 mitos, todos con el tema común del cambio o transformación.
  • Va desde la creación del mundo hasta la divinización de Julio César y el triunfo de Augusto.

Muestra una épica diferente a la de Virgilio:

  • Más libre, irónica y sensual.
  • Los dioses son frívolos, caprichosos e incluso crueles.
  • El amor es el tema principal y la causa de casi todas las historias.
  • Se incluye análisis psicológico y monólogos, dando más profundidad a los personajes.
  • El estilo es rico, brillante y fluido, sin usar arcaísmos, con muchas innovaciones en lenguaje y sintaxis.

Diferencias con Virgilio

  • Ovidio no hace una épica nacionalista ni seria como la Eneida.
  • Su tono es más juguetón, erótico y creativo.
  • Aunque parece seguir el modelo de Virgilio, en realidad lo parodia o lo contradice.

Lírica: Características

  • La lírica viene de cantar al son de la lira y expresa sentimientos personales (amor, muerte, amistad, vida…).

En Grecia, había dos tipos:

  • Monódica: cantada por una sola persona.
  • Coral: cantada por un coro.
  • Los romanos solo cultivaron la monódica.

Lírica Latina

  • Aparece más tarde que la épica o el teatro, en el siglo II a.C.
  • Influenciada por la poesía griega helenística.
  • Surge en un momento de crisis política y social, cuando la gente se centra más en su vida personal e íntima.
  • Por eso, se escriben poemas cortos y delicados, centrados en emociones y cosas pequeñas, no en héroes ni grandes gestas.

Poetae Novi o Neotéricos

  • Grupo de jóvenes poetas romanos que quisieron renovar la poesía.
  • Rechazan la épica tradicional (como la de Ennio).
  • Se inspiran en los poetas griegos como Calímaco.
  • Buscan la perfección formal, con:
    • Poemas cortos
    • Lenguaje cuidado
    • Variedad de métricas (polimetría)
    • Temas personales tratados con mucha belleza.
  • Su obra ideal era el epilio: una pequeña epopeya elegante y breve.
  • Ejemplo: Las bodas de Peleo y Tetis de Catulo.

Autores Destacados

  • Helvio Cina
  • Valerio Catón
  • Licinio Calvo
  • Catulo (el más famoso)

Horacio (65–8 a.C.)

  • Nació en Venusia, hijo de un exesclavo.
  • Su familia se esforzó mucho para darle una buena educación en Roma y Grecia.
  • Fue amigo de Virgilio y protegido de Mecenas.
  • Aunque participó algo en política, prefería una vida tranquila en el campo, dedicada a escribir poesía.

Obras Principales

  1. Epodos
    • Escritos entre guerras (Filipos y Accio).
    • Poemas cortos, agresivos y críticos.
    • Temas variados: críticas a guerras, enemigos, mujeres…
    • Destaca “Beatus ille”, que alaba la vida en el campo.
  2. Odas
    • 4 libros de poemas líricos (30–20 a.C.).
    • Usa metros griegos, intenta imitar la lírica griega.
    • Temas:
      • Políticos y patrióticos: alaba a Augusto y defiende la paz y el equilibrio.
      • Religiosos: menciona dioses, pero como recurso literario.
      • Éticos y personales: placer moderado, campo, amor, banquetes…
    • Famosa idea: Carpe diem (“vive el momento”).
    • El libro IV es más íntimo: reflexiona sobre la vida, la muerte y el valor de la poesía.
  3. Carmen Saeculare
    • Himno para los Juegos Seculares del 17 a.C.
    • Poema oficial para cantar la paz y grandeza de Roma.
    • Encargo de Augusto: tono propagandístico.

Estilo de Horacio

  • Perfección formal: corregía mucho sus poemas (“labor limae”).
  • Plasticidad: expresa ideas y emociones con imágenes claras, usa metáforas y dioses alegóricos.
  • Equilibrio y moderación: inspirado en la filosofía epicúrea, defiende vivir con calma, sin excesos.

Importancia

  • Uno de los grandes poetas latinos.
  • Muy imitado en el Renacimiento.
  • Fue un puente entre lo griego y lo romano, uniendo ambas culturas con elegancia.

Oratoria: Características

  • Oratoria: arte de hablar para persuadir.
  • Retórica: conjunto de técnicas para construir bien un discurso.
  • Ambas nacen en Grecia, donde se valoraba mucho la palabra como medio para influir en la gente (como la medicina lo hace en el cuerpo).

Tipos de Discursos Orales:

  1. Políticos: para convencer en asambleas o reuniones (como el Senado).
  2. Judiciales: para defender o acusar a alguien en un juicio.
  3. Funerarios: para honrar a personas importantes fallecidas.

Oratoria en Roma:

  • Fue clave en la República para tener prestigio y poder político.
  • Con el Imperio, al perderse la libertad política, la oratoria también pierde fuerza y se vuelve solo algo decorativo.

Escuelas de Estilo Oratorio:

  1. Ática:
    • Inspirada en Atenas clásica.
    • Estilo sencillo y claro, sin adornos innecesarios.
  2. Asiática:
    • De Asia Menor.
    • Estilo florido y exagerado, con frases largas y lenguaje brillante.

Cicerón (106-43 a.C.)

  • Nació en Arpino, en una familia rica pero no noble. Por eso fue un “homo novus” (el primero de su familia en llegar a un alto cargo).
  • Defendía las tradiciones romanas (mos maiorum).
  • Se formó con los mejores oradores y juristas, y estudió en Grecia y Rodas.
  • Recorrió todos los cargos del cursus honorum, y fue cónsul en el 63 a.C.
  • Durante su consulado, frenó la conspiración de Catilina, por lo que fue llamado “padre de la patria”.
  • Sufrió exilio durante el primer triunvirato (César, Pompeyo y Craso).
  • En la guerra civil, apoyó a Pompeyo, pero César lo perdonó y se retiró de la vida pública.
  • Tras el asesinato de César, volvió a la política y atacó duramente a Marco Antonio con sus Filípicas, por lo que fue asesinado brutalmente.

Obra de Cicerón

Discursos

  1. Judiciales (en juicios):
    • In Verrem: contra el corrupto gobernador Verres.
    • Pro Archia poeta: defiende a un poeta y alaba la poesía.
    • Pro Caelio: defiende a su joven amigo acusado de envenenar a Clodia.
    • Pro Milone: defiende a Milón por matar a Clodio.
  2. Políticos:
    • De imperio Pompeii: a favor de Pompeyo.
    • Catilinarias: contra la conspiración de Catilina.
    • Filípicas: ataques a Marco Antonio.
  • Usaba tanto el estilo sencillo (ático) como el florido (asiánico), según le convenía.

Obras Retóricas (manuales sobre cómo hacer buenos discursos):

  • Brutus, De oratore y Orator.

Explica cómo hacer un discurso en 5 pasos:

  1. Inventio: buscar ideas.
  2. Dispositio: ordenarlas bien.
  3. Elocutio: elegir las palabras adecuadas.
  4. Memoria: memorizar el discurso.
  5. Actio: cómo decirlo (voz, gestos…).

Estructura del Discurso:

  1. Exordium: introducción.
  2. Narratio: contar los hechos.
  3. Argumentatio: argumentos (a favor y en contra).
  4. Peroratio: conclusión.

Objetivo del Discurso:

  • Docere, delectare, movere = enseñar, entretener y emocionar.

Plauto

  • Sus obras tienen tramas complejas con situaciones cómicas y personajes muy estereotipados. Aunque sus personajes son “griegos”, se sienten romanos por sus costumbres y forma de hablar.
  • Personajes típicos: Plauto usó tipos de personajes muy reconocibles como el joven enamorado, el esclavo astuto que siempre resuelve los problemas, el soldado fanfarrón y el anciano avaro.
  • Estructura: Las obras comenzaban con un prólogo para explicar la trama, y luego se desarrollaban en cinco actos con partes recitadas y cantadas.

Algunas de sus obras más conocidas:

  1. Amphitruo (Anfitrión):
    • Es una parodia sobre el nacimiento de Hércules. Zeus suplantó al esposo de Almena (Anfitrión) para seducirla, lo que causa varios malentendidos hasta que Zeus aclara la situación.
  2. Asinaria (Comedia de los asnos):
    • Un joven pide ayuda a su anciano padre para conseguir dinero para comprar a su novia. El padre engaña a su esposa, pero ella descubre el plan y lo arruina.
  3. Aulularia (Comedia de la olla):
    • El anciano Euclión encuentra una olla de oro y, lleno de avaricia, la esconde. Mientras tanto, su hija se compromete con un joven, pero la olla es robada. Al final, el padre recupera el oro y casa a su hija con el joven.
  • Plauto fue muy popular en Roma y su objetivo principal era hacer reír al público con situaciones cómicas y personajes divertidos. Su éxito coincidió con un momento en que Roma, después de la Segunda Guerra Púnica, necesitaba distracción y risas.

De repente, Labieno saca toda la caballería por las dos puertas; advierte y ordena expresamente, aterrorizados y puestos en fuga los enemigos (lo que preveía que iba a ocurrir, tal como sucedió), que todos los hombres vayan a por Indutiomaro y que nadie ataque a ningún otro antes de verlo muerto, porque no quería que él huyera teniendo la oportunidad por el retraso de los demás. Propone grandes premios para quienes lo maten; envía cohortes para ayudar a las caballerías. La suerte confirma el plan del hombre y, al atacar todos a uno, Indutiomaro, atrapado en el mismo vado del río, muere y su cabeza es llevada al campamento.

9k=

Mientras se llevan a cabo estos asuntos, Casivelauno envía embajadores a Cantio (que más arriba hemos dicho que estaba junto al mar, en cuya región había habido antes cuatro reyes: Cingetorix, Carvilio, Taximagulo y Segovax), y les ordena que, una vez reunidas todas las tropas, las dirijan de improviso al acuartelamiento naval y lo asedien. Habiendo llegado ellos hasta nuestro campamento, los nuestros, después de hecha una salida y habiendo resultado muertos muchos de ellos, incluso habiendo sido capturado un noble jefe llamado Lugotórix, se retiraron sin heridos. Casivelauno, habiéndosele comunicado este ataque con tantas pérdidas recibidas, devastado su territorio, afectado además, sobre todo, por la deserción de sus compatriotas, envía emisarios a César por medio de Comio el Atrebate para tratar la rendición. César, habiendo decidido pasar el invierno en el continente por unos repentinos levantamientos en la Galia y no quedando ya mucho del verano, y al ver que este podía ya estar terminándose, le ordena entregar rehenes y establece lo que Britania debía pagar cada año al pueblo romano como tributo. Además, ordena y manda a Casivelauno que no dañe al rey Mandubracio ni a los trinobantes.