Lenguaje poético-comer al mediodía

4.TEATROANTERIO A1939El teatro d la Gen dl 98 se divide en el teatro comercial y en el teatro renovador. Dentro dl comercial se puede hacer 1 división entre teatro comercial en prosa y teatro comercial en verso. 
Dl teatro comercial en prosa se destaca a los hermanos Álvarez Quintero cn comedias folclóricas y sainetes costumbristas dnd aparecen personajes típicos andaluces q mantienen diálogos graciosos, “salados”, pero finos.Hay 1 ausencia d conflictos y terminan cn finales felices. 
Carlos Arniches es el creador d la tragicomedia grotesca, obras d apariencia cómica, pero cn intención seria. Crea situaciones dramáticas y personajes ridíc q producen lástima y risa a la vez cn crítica de la sociedad provinciana d su tiempo.  Destaca La señorita d Trevélez(1916).
Jacinto Benavente es el creador d la comedia burguesa, tb llamada “alta comedia” o “comedia benaventina”. Son obras cn ligera critica d vicios y virtudes d la clase acomodada, d sus convencionalismos sociales,dl egoísmo y los prejuicios; domina la conversación sobre la acción utilizando 1 lenguaje culto y d calidad y muestran 1 ambiente de “alta sociedad” q es quien consume este teatro. Las obras + imp son: Rosas de otoñoNoche de sábadoPepa Doncel La malquerida(1913). Esta “fórmula” teatral dominará en la escena comercial hasta finales dl franquismo.
En el teatro comercial en verso destaca Pedro Muñoz Seca, creador dl astracán, subgénero teatral d humor disparatado, situaciones absurdas, el protagonista es 1 caradura y emplea la tipificación regionalista dl habla como medio para hacer reír. La obra d referencia es La venganza d Don Mendo(1918)
Eduardo Marquinaescribe dramas históricos cn personajes d carácter heroico y legendario, imitando el drama ROMántico y utilizando tópicos españoles estereotipados y superf. Un ejemplo es Las hijas del Cid. Por último, los hermanos Machado se apuntan a la moda d las comedias folclóricas, como La Lola se va a los puertos, cn carácterísticas muy similares a las obras d los hermanos Álvarez Quintero, pero en verso.
En el teatro renovador del 98 hay q mencionar a Unamuno, y a Valle-Inclán. 
Unamuno escribe lo q la crítica denomina dramas esquemáticos pues procura reducir lo teatral a su esencia sin decorado, sin acción, cn mínimos personajes en escena y un diálogo aprox al ensayo. Fue una dramaturgia fracasada y pasó desapercibida. Mención aparte merece Valle-Inclán, q se inicia en el Modernismo cn El marqués d Bradomín. A partir d aquí sigue 2 caminos d renovación:el d la Galicia mítica y brutal d su trilogía Comedias bárbaras Divinas palabras. La otra vía es la renovación x la farsa cn títulos como Farsa infantil d la cabeza dl dragón, o Farsa italiana d la enamorada al rey.Hacia 1920 Valle llega a su genial creación: el esperpento, y su obra cumbre Luces de bohemia. Enestas obras aparece1 ambiente deformado y caricaturizado q mezcla lo pedante cn lo tabernario, delincuente o castizo. Crea protagonistas grotescos o marginales mediante la técnica del “espejo deformado”. Su actitud es muy crítica cn la sociedad burguesa. Es una variante teatral relacionada cn el expresionismo y sus duras circunst personales d esos años.En Martes dcarnaval recoge otros 3 esperp escritos durante la década d los 20: Los cuernos d don FrioleraLas galas dl difunto y La hija dl capitán. 
En el teatro d la Gen dl 27 destacan Rafael Alberti sobre todo cn su obra política Noche d guerra en el museo del Prado. 
Alejandro Casona, q se mantuvo al margen d las novedades vanguardistas d su genescribíó siempre 1 teatro poético cn elementos simbólicos y mágicos cn La dama dl alba como obra + recordada.

El + importante dramaturgo español dl Siglo XX es Lorca

Su primera etapa está en una línea modernista: El maleficio d la mariposa y Mariana Pineda. Luego, en la segunda etapa busca nuevas formas d expresión teatral a través d las farsas d guiñol como Tragicomedia d don Cristóbal y la señá Rosita o Retablillo d don Cristóbal; escribe también 1 farsa para ser representada x personas: La zapatera prodigiosa. En todas ellas se aborda el tema dl matrimonio cn diferencia d edad. Lorca busca t la renovación teatral cn el Surrealismo en 2 dramas surrealistas (“criptodramas” los ha llamado la crítica, y él mismo los calificaba de “imposibles”) El público Así q pasen cinco años. A princ d los 30 inicia su etapa d madurez y d éxito en los escenarios siempre alrededor dl tema d la opresión d la mujer en la sociedad. 2 tragedias rurales, Bodas de sangre (el matrimonio como negocio q convierte el amor en imposible)y Yerma (la tragedia d la mujer infértil); y dos dramas: Doña rosita la soltera o el lenguaje d las flores, sobre el tema d la soltería femeninaLa casa d Bernarda Alba sobre el dominio brutal d las convenciones sociales q representa Bernarda sobre la libertad dl amor d Adela, su hija + joven.