El Barroco: Ruptura y Admiración
La lírica renacentista pervive en el Barroco. Se produce una intensificación de los recursos petrarquistas y cambios significativos en la forma y el contenido. El rasgo principal del Barroco es la ruptura del equilibrio renacentista, ya que los poetas ya no buscaban la imitación, sino la invención. Su objetivo principal es provocar admiración. En este periodo, destacan dos estilos fundamentales:
Culteranismo
Sigue la tendencia de Fernando de Herrera, que aspira a crear un lenguaje poético diferente a la lengua común. Se caracterizaba por la búsqueda de la brillantez formal y por presentar una realidad embellecida. Utiliza latinismos léxicos y sintácticos, cultismos, metáforas, perífrasis, etc. El poeta más representativo es Góngora, quien mantuvo un enfrentamiento con Quevedo.
Conceptismo
Se preocupaba fundamentalmente por el contenido. Se centra en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Aspiraba a conseguir significados profundos, a crear conceptos. Recurría a elementos retóricos léxicos como el juego de palabras, dilogías, calambures, antítesis, hipérboles, polisemia y paradojas, entre otros. Quevedo y Gracián son los máximos exponentes.
Métrica y Estilo en la Lírica Barroca
Métrica
En esta época se siguen usando las formas italianas, tanto los versos como las estrofas. Destaca el uso del endecasílabo y del soneto. Persisten los tercetos, las octavas y la lira, y aparecen la décima y la silva. En este periodo se produce una recuperación de la lírica popular, utilizándose formas tradicionales como las coplas, redondillas, cuartetas, letrillas y romances.
Características Estilísticas Generales
El rasgo principal es la ruptura del equilibrio renacentista, manifestada a través de los estilos del culteranismo y el conceptismo. Esta combinación tiene un paralelismo claro con el tipo de lírica de la época. El pesimismo acerca del hombre, la desconfianza hacia él y un cierto rencor contra la vida son temas característicos del siglo Barroco.
Lope de Vega (1562-1635)
Vida
- Nació en Madrid, de padres humildes. Tuvo una formación autodidacta y trabajó como secretario.
- Su obra está marcada por su intensa vida amorosa, combinada con una profunda religiosidad.
- Se enamoró de Elena Osorio. Tras ser abandonado, el poeta creó sátiras contra ella, lo que le valió una condena de 8 años de destierro en Madrid y 2 años en Castilla.
- Durante el destierro, se alistó en la Armada Invencible.
- Más tarde, raptó (con su consentimiento) a Isabel de Urbina, quien se convertiría en su esposa. Se instaló con ella en Valencia.
- Cumplido el destierro de Castilla, vivió en Salamanca y regresó a Madrid en 1595.
- En 1614, renunció a seguir escribiendo y se ordenó sacerdote, aunque algunas de sus comedias seguían siendo silbadas.
Obra Poética
Su obra es muy extensa y variada. Su dedicación principal fue el teatro, aunque cultivó todos los géneros de su tiempo, excepto la novela picaresca. Su estilo es sencillo y natural. Escribía bajo seudónimos conocidos y de tema autobiográfico, describiendo sus estados emocionales. Su poesía es emotiva, sincera y de tono humano.
Escribió:
- Lírica de tipo tradicional.
- Sonetos de tema amoroso, religioso (con una intensa emotividad) y burlesco.
- Poesía épica.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Vida
- Nació en Madrid, en una familia acomodada. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y de Valladolid.
- Participó en el entorno de la corte. Sirvió en Italia como consejero, combinando esta labor con la escritura.
- Fue encarcelado durante tres años, de donde salió viejo y enfermo poco antes de morir.
- Fue amigo de Cervantes y de Lope, y enemigo de Góngora.
Obra Poética
Fue un autor conocido; sus obras pasaban de mano en mano, manuscritas o en forma de canciones, pero no se publicaron hasta después de su muerte. Escribió abundante poesía y prosa. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco, con un estilo marcadamente conceptista.
En su obra se da un contraste chocante entre el sarcasmo de su poesía burlesca y la hondura poética y de pensamiento de su lírica reflexiva en tono grave sobre temas como el amor, la muerte, la decadencia hispánica y el desengaño.
Clasificación de su Poesía
- Poesía grave y reflexiva: Expresa sus sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Incluye poemas metafísicos (reflexiones sobre el sentido de la vida y la muerte), morales (que plantean temas como el poder o la fortuna, en tono pesimista) y amorosos (de gran profundidad).
- Poesía como juego de ingenio: Poemas satíricos que muestran una visión crítica de la sociedad.
Rasgos Estilísticos
Los rasgos que predominan en su estilo son: uso de metáforas originalísimas, creación de neologismos, uso especial de las categorías gramaticales y juegos de palabras.
Luis de Góngora (1561-1627)
Vida
- Nació en Córdoba. Pertenecía a una familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos.
- Estudió leyes en Salamanca, pero prestaba más atención a la poesía.
- A los 56 años se instaló en Madrid, donde fue nombrado capellán real.
- Tras pasar apuros económicos, volvió a Córdoba.
- Tuvo enfrentamientos con Quevedo y criticó a Lope.
Obra
Poeta respetado que inventó un lenguaje poético brillante, culto y estilista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla mediante metáforas en un mundo nuevo de belleza. Su poesía es esteticista.
Se advierten dos épocas en su producción: la de «príncipe de la luz» y la de «príncipe de las tinieblas». Su obra es exclusivamente lírica. Escribe también poesía religiosa.
Obras Clave
- Poesía culta: Sus sonetos.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Extenso poema en octavas reales, sobre tema mitológico.
- Las Soledades.
- Romances y letrillas: Representan la faceta tradicional del autor.