Contexto Histórico y Desarrollo de Géneros
En el siglo III a.C. se desarrollan las hostilidades contra Cartago (Guerras Púnicas).
El Teatro Romano: Origen y Tipología
El teatro es un género literario que nació de la tradición popular, con la finalidad de entretener y educar, expresando ideales morales y políticos. Existen dos tipos principales: la tragedia y la comedia.
La Tragedia Romana
La tragedia se divide en dos fábulas:
- Fábula Crepidata o Coturnata: Es una tragedia de asunto griego, con actores que vestían el cothurnus (calzado griego).
- Fábula Praetexta: Es una tragedia basada en las leyendas romanas, nombrada por la toga Praetexta.
La Comedia Romana
- Fábula Palliata: Es una comedia latina de asunto griego, con actores que vestían el pallium (manto griego). Esta se inspiró en la Comedia Nueva Ateniense y es la forma base de la comedia latina del siglo III a.C.
- Fábula Togata: Es una comedia de tema romano (actores con toga).
Técnicas y Estructura
A partir de Nevio se utilizó la Contaminatio, que es una mezcla de elementos de varias obras griegas en una sola.
La estructura de la obra se divide en:
- Didascalias: Indicaciones sobre el modo de representación de actores y música.
- Prólogo: Parte inicial donde se expone el argumento y se presenta la obra.
- Argumento: Resumen breve del contenido de la obra.
Autores Clave de la Comedia
Plauto (c. 255 a.C. – 189 a.C.)
Es el autor más popular de comedia. Dominó la escena romana desde 215 a.C. Tuvo un gran éxito escénico y popular hasta su muerte. Su comedia muestra la claridad y observación de la vida del pueblo, usando un lenguaje vivo y directo. Usa un estilo natural lleno de vitalidad y con un tono optimista y alegre. Tuvo un gran dominio técnico y conocimiento del público (gran éxito comercial).
Sus obras muestran situaciones cómicas. Sus características principales son las intrigas centradas en enredos amorosos, engaños y confusión, con la finalidad de divertir y provocar risas sin importar contradicciones o anacronismos.
Temas frecuentes: La confusión de personas o cambios de identidad.
Comedias destacadas: Bacchides, Cistellaria, Aulularia, Miles Gloriosus.
Terencio (c. 185 a.C. – c. 159 a.C.)
Su vida estuvo marcada por dos factores: la brevedad (solo escribió seis comedias) y su relación con la aristocracia romana (Círculo de los Escipiones). Su teatro refleja refinamiento y elegancia. Nació en Cartago y fue llevado a Roma como esclavo, pero su patrón le dio la libertad.
Características:
- Uso de un lenguaje puro y elegante.
- Estilo cuidado y moralizante.
- Menos cómico que Plauto, pero con mayor coherencia y profundidad.
Su éxito inicial fue limitado, pero con el tiempo fue muy valorado por la calidad literaria de sus obras.
Comedias: El Eunuchus (161 a.C.), Phormio (161 a.C.), Adelphoe (160 a.C.).
La Tragedia en la República y el Imperio
En la República, se adaptaron dramas griegos al latín, aunque tuvieron menor éxito que la comedia. Autores destacados: Ennio, Pacuvio y Accio.
Durante el Imperio Romano, las tragedias escénicas desaparecen, y predominan formas más ligeras como mimos y pantomimas.
Séneca (siglo I d.C.)
Escribió tragedias para ser leídas, no necesariamente representadas en escena. Su obra se inspira en Eurípides.
Características: Tono retórico, con gran violencia y profundidad psicológica. Ejerció gran influencia en los siglos XV y XVII de la literatura trágica posterior.
Obras conservadas: Agamemnon, Hércules Furens, Troianas, Fedra, Fenicias, Medea, Edipo, Hércules Oetaeus. La Octavia es la única tragedia basada en la esposa de Nerón (Octavia), aunque su autoría es debatida.
La Historiografía Romana: Verdad, Belleza y Moral
La historia es un género literario en prosa que narra los sucesos de un pueblo. Es materia literaria y artística, buscando la verdad y la belleza. Nace en el siglo III a.C., siendo el último género en desarrollarse tras la oratoria, la filosofía y la poesía, con una fuerte influencia griega.
Orígenes y Desarrollo
La primera época surge con las Guerras Púnicas. Antes de la guerra, no había historiadores; los sucesos se guardaban como crónicas anuales escritas por los pontífices. Después, Roma se convirtió en una gran potencia. Los romanos se interesaron en la literatura, utilizando la epigrafía y la tradición retórica oral. Los primeros analistas escribieron en griego, mezclando leyendas y patriotismo.
Historiadores Clásicos
Julio César (100 a.C. – 44 a.C.)
Político, militar e historiador, vivió la crisis de la República. Formó el Primer Triunvirato, conquistó la Galia y venció a Pompeyo. Fue dictador y fue asesinado por el Senado.
Obras:
- De Bello Gallico (Guerra de las Galias, 58-52 a.C., 8 libros): Obra de propaganda política que exalta sus virtudes y alianzas.
- De Bello Civili (49-48 a.C.): Defensor del pueblo frente al Senado.
Estilo: Simple y elegante.
Salustio (85 a.C. – 34 a.C.)
Vivió la decadencia de la República. Plebeyo de la Sabina, amigo de César. Tras retirarse de su cargo como gobernador en África Nova, se dedicó a escribir historias. Su obra está influida por Tucídides, mostrando interés por el ser humano y la moral.
Obras: De Coniuratione Catilinae y Bellum Iugurthinum. Es una historia con arte, moralizante e investigación militar.
Rasgos principales:
- Concepción moralizante y sentido dramático.
- Estilo breve y arcaico.
- Uso de presentes históricos, variatio y antítesis.
- Lenguaje energético, denso y con ritmo.
Tito Livio (c. 59 a.C. – 17 d.C.)
El entusiasta creador de la historia romana. Nació en Padua, cercano a Augusto, y se mantuvo alejado de la política.
Obra: Ab Urbe Condita (Historia completa de Roma). Publicada en Décadas (grupos de 10 libros). Abarca desde la Fundación de Roma (753 a.C.) hasta 167 a.C.
Tema central: Roma (Fortuna Populi Romani), con el propósito ético y moral de enseñar ejemplos buenos y malos. Exalta la pietas y la virtus, el mos maiorum (tradición romana). Cree en el bellum iustum y en el imperio justo (no escrito). Idealiza la historia.
Estilo: Influido por Cicerón, prosa amplia y elegante, abundancia de discursos.
Tácito (c. 55 d.C. – 120 d.C.)
El tribunal de la historia. Político, orador e historiador. Sufrió el gobierno tirano de Domiciano. Estaba casado con la hija de Agrícola, gobernador de Britania.
Obras:
- De Vita Iulii Agricolae (98 d.C.): Biografía de su suegro. Describe la conquista de Britania.
Finalidad: Analizar la causa moral y política de la historia. Considera la historia como un tribunal donde se juzgan los actos humanos. Incluye reflexiones sobre la libertad y la conducta bajo un régimen tirano.