Literatura Medieval Española: Características, Obras Esenciales y Diferencias entre Juglaría y Clerecía

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Un Contraste Literario

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos formas literarias fundamentales que surgieron durante la Edad Media, presentando diferencias significativas en su concepción y ejecución:

  • Autoría: El Mester de Juglaría es anónimo, realizado por juglares con escasa formación. El Mester de Clerecía es obra de autores conocidos, generalmente clérigos cultos y formados.
  • Intención: El Mester de Juglaría busca entretener e informar sobre hechos de interés popular. El Mester de Clerecía tiene una finalidad didáctica, buscando enseñar y adoctrinar.
  • Fuentes: Los juglares se inspiran en la realidad circundante. Los clérigos se basan en el saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios.
  • Difusión: Las obras de Juglaría se transmitían oralmente y se recitaban de memoria. Las de Clerecía se escribían para ser leídas, individual o colectivamente.
  • Temática: Los juglares narran gestas heroicas, cantos épicos o poemas amorosos. Los clérigos escriben poemas religiosos sobre la Virgen, los santos o la historia nacional.
  • Métrica y Lenguaje: El Mester de Juglaría usa métrica irregular y rima asonante, con lenguaje sencillo y sin cultismos. El Mester de Clerecía utiliza versos alejandrinos con rima consonante y un lenguaje culto, empleando metáforas, símbolos y alegorías.

La Lírica Popular Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Dentro de la lírica popular-tradicional de la Edad Media encontramos tres formas principales: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Aunque proceden de distintos lugares y épocas, comparten la expresión sencilla y emotiva de los sentimientos, especialmente del amor.

Jarchas

Son los textos más antiguos (siglos XI-XIV). Escritas en mozárabe, se caracterizan por su gran sencillez formal y conceptual.

  • Voz: Femenina, expresando su queja amorosa por la ausencia del amado.
  • Confidente: Suele confiar sus sentimientos a la madre, las hermanas o las amigas.
  • Métrica: Irregular e imprecisa.
  • Estructura: Suelen formar parte de una composición mayor llamada moaxaja.

Cantigas de Amigo

Desarrolladas entre finales del siglo XII y finales del siglo XV, están escritas en gallego-portugués.

  • Voz: Femenina, lamentándose por la ausencia del amado.
  • Confidente: La madre, las amigas o incluso la naturaleza.
  • Métrica: Más regular y precisa, con tendencia al paralelismo y a la rima consonante.
  • Estructura y Estilo: Estructura paralelística, buscando un efecto de inmovilidad e intensidad lírica mediante la repetición de versos o ideas.

Villancicos

Compuestos entre mediados del siglo XV y finales del siglo XVI, están escritos en castellano.

  • Temática: Mayor variedad temática, incluyendo el amor, las mayas, los villancicos de trabajo o las serranas.
  • Métrica: Combinan irregularidad métrica con estructuras zejelescas o híbridas, formadas por un estribillo (villancico) y una glosa.
  • Estilo: Destaca por la brevedad, sobriedad y dramatismo, buscando una intensificación expresiva.

Obras Fundamentales del Mester de Clerecía

El Libro del Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Obra cumbre del siglo XIV, escrita por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, y perteneciente al Mester de Clerecía. Se conserva en dos manuscritos (uno fechado en 1330 y otro en 1343). Ramón Menéndez Pidal le otorgó el título a la obra en 1989.

Características y Estructura

  • Tono: Autobiográfico ficticio, donde el protagonista narra sus relaciones amorosas fallidas con la ayuda de una alcahueta. Describe distintos tipos de amores —parodias de la dama, la serrana, la monja o la viuda—, todos ellos con resultado de fracaso.
  • Composición: Compuesta por unos 7000 versos agrupados en 1700 estrofas, escritas principalmente en cuaderna vía, aunque combina distintos metros.
  • Estructura: Incluye una oración inicial, prólogos en verso y prosa, aventuras amorosas, fábulas, cuentos y composiciones líricas y religiosas.
  • Fuentes: La Biblia, cuentos orientales, Ars Amandi de Ovidio, Pamphilus, las fábulas de Esopo y las propias experiencias del autor.

Lenguaje y Finalidad

El lenguaje mezcla lo culto y lo popular, utilizando refranes, recursos juglarescos, parodia, burla y figuras retóricas. Su finalidad es moralizante, aunque se presenta de forma confusa y con un tono humorístico. El Arcipreste reflexiona sobre el amor humano y el amor divino, representando una visión renovada de la vida en el siglo XIV.

Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)

Gonzalo de Berceo, clérigo riojano vinculado a los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, es considerado el primer poeta en lengua castellana. Su propósito fue religioso y moral, buscando acercar la enseñanza cristiana al pueblo.

Estilo y Métrica

Sus obras están escritas en cuaderna vía, con versos alejandrinos monorrimos (14A, 14A, 14A, 14A) y una métrica muy regular.

Tipos de Obras de Berceo

  1. Hagiográficas: Sobre vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos).
  2. Marianas: Dedicadas a la Virgen, como Milagros de Nuestra Señora (compuestos hacia 1260).
  3. Litúrgicas: Relacionadas con la misa (El sacrificio de la misa).

Los Milagros de Nuestra Señora

La obra narra 25 milagros dedicados a exaltar la figura de la Virgen como mediadora entre el hombre y Dios. Las fuentes provienen de la devoción mariana europea.

Su estructura sigue un orden claro:

  1. Presentación del personaje.
  2. Actuación de la Virgen para salvarlo.
  3. Moraleja final con un sentido ejemplarizante.

El estilo de Berceo se caracteriza por su acción lineal y cronológica, la abundante caracterización de personajes, la mezcla de lo maravilloso con lo cotidiano y un lenguaje claro y directo. Su finalidad es didáctica y moralizante, con un tono cercano al pueblo y algunos recursos juglarescos.

El Poema de Mio Cid: La Épica Castellana

Obra cumbre y anónima del Mester de Juglaría, compuesta hacia 1140. El manuscrito más antiguo que se conserva fue copiado por Per Abbat en 1207. Su autor fue probablemente un juglar castellano.

Argumento y Temas Centrales

El poema narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. A lo largo de la obra, el Cid lucha para recuperar su honor mediante conquistas y actos de valentía.

El tema principal es la búsqueda y recuperación del honor personal y familiar. También destacan la lealtad, la justicia y la fe cristiana.

Estructura y Métrica

La obra se divide en tres cantares:

  1. Cantar del Destierro: El Cid es expulsado y comienza sus victorias.
  2. Cantar de las Bodas: Obtiene el perdón real y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes deshonran a las hijas del Cid, y él logra justicia.

El poema está compuesto por unos 3730 versos anisosilábicos, agrupados en tiradas de rima asonante. La métrica es irregular y propia de la transmisión oral juglaresca.

Lengua y Estilo

El lenguaje es sencillo, directo y expresivo, diseñado para ser comprendido por todos. Utiliza repeticiones, fórmulas fijas y apelaciones al oyente, recursos típicos de la poesía oral.

El estilo combina realismo y sobriedad con momentos de gran emoción y humanidad, sobre todo en los episodios familiares. Predomina un tono heroico, objetivo y claro, característico del espíritu épico medieval.