Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Jarchas.
Composición:
Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
Temas:
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).
Métrica:
Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.
Estructura:
La glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo estructural.
Lengua:
Mozárabe con caracteres gráficos árabes y hebreos.
Estilo:
Extremada sencillez tanto formal como conceptual.
Cantiga de Amigo.
Composición:
Finales del siglo XII a finales del XIV.
Temas:
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).
Métrica:
Regularidad y precisión métrica. Tendencia al isosilabismo y a la rima consonante.
Estructura:
Paralelística, que consiste en la repetición, con mínimas variaciones, de los versos de la primera estrofa en los de las siguientes. Puede estar aliada con el encadenamiento, procedimiento por el que se repite el segundo verso de la primera estrofa en el primero de la tercera, y el segundo de la segunda en el primero de la cuarta, y así sucesivamente.
Lengua:
Galaico-portugués.
Estilo:
Efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el paralelismo.
Villancico.
Composición:
Mediados del siglo XV a finales del XVII.
Temas:
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas), y una mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viajes (serranas).
Métrica:
Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.
Estructura:
La glosa está al final de la composición y suele adoptar tres estructuras: zéjeles, paralelística y mixta (que combina las dos anteriores).
Lengua:
Castellano.
Estilo:
Brevedad, sobriedad, dinamismo, dramatismo e intensificación expresiva.
El Mester de Juglaría: La Épica y los Cantares de Gesta
Poemas con un carácter informativo y noticiero del que se deriva un carácter realista. El término gesta alude a las hazañas protagonizadas por los héroes épicos que proyectan sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación frente a otras comunidades, por lo que tiene un carácter nacional; en otras palabras, la épica nace en la Edad Media unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.
Métrica:
Son versos de 10 a 20 sílabas (divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno) agrupados en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular, normalmente asonante.
Lengua y Estilo:
Emplean el estilo épico (conservación de la -e átona final, aposición [nombre propio + artículo + adjetivo/nombre común/proposición de relativo], repetición de “tanto”, empleo de “llorar de los ojos” y dualidades) y el llamado estilo oral formulario (uso de vocativo y de formas verbales en segunda persona del plural, y la supresión del verbo introductorio).
El Mester de Clerecía (Siglos XII-XIV)
Se denomina mester de clerecía porque es cultivado por clérigos con una educación latino-eclesiástica.
Temas:
Guiados por el afán didáctico-moral, los escritores divulgan temas eruditos.
Métrica:
La regularidad métrica se caracteriza en la organización estrófica (la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: los poemas están estructurados en estrofas), empleo de verso regular con 14 sílabas (alejandrinos) divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno y el uso de la rima asonante.
Estilo:
Lenguaje popular (refranes, léxico familiar, expresiones coloquiales…) y lenguaje elevado (cultismos léxicos y sintácticos) que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.
La Celestina (1499) de Fernando de Rojas
Género Literario:
Unos la consideran una novela dialogada y otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza por una trama sencilla en prosa, realismo en la pintura de personajes, tema de amor ilícito, exhibición de saberes clásicos y lenguaje culto y artificioso.
Acción:
Prólogo:
Calisto, persiguiendo a un halcón, entra casualmente en el huerto de Melibea y, fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero ella lo rechaza.
Primera Parte:
Así que necesita la mediación de Celestina que, movida por la codicia, al igual que Sempronio, se dispone a actuar. Pero se encuentra con la actitud esquiva de Melibea y la resistencia de Pármeno, quien, en un principio, fiel a su amo Calisto, no hace caso a Celestina, pero ella lo tienta con la codicia y la lujuria, y al final acaba aceptando. Melibea, en un primer momento, reprime y disimula el deseo amoroso por el temor a transgredir las normas sociales, pero Celestina, con ayuda de su magia, consigue doblegar a Melibea. Sin embargo, Celestina, cegada por su afán de lucro, se niega a compartir con Pármeno y Sempronio la recompensa, y estos la asesinan mientras los jóvenes amantes se entregan desenfrenadamente al goce de su pasión.
Segunda Parte:
Elicia y Areúsa, afectadas por la muerte de sus amigos y de Celestina, traman venganza contra Melibea. Así que se sirven de la ingenuidad de Sosia para saber la hora y el lugar del encuentro de los enamorados y encomiendan a Centurio un plan con el objetivo de armar un escándalo donde estaban Calisto y Melibea. Calisto, al oír un ruido, va a buscar ayuda y se tropieza, cae al vacío y muere. Melibea, desesperada al conocer la muerte de su amado, se suicida.
Personajes:
- Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra melancólico y retraído; es inseguro, indolente, egoísta y amoral.
- Melibea: Profundamente humana, al principio rechaza las insinuaciones de Calisto, luego duda y finalmente se entrega a él.
- Celestina: (Antecedente literario: la trotaconventos del Libro de buen amor) Dominada por la codicia de obtener riquezas, se vale de todas sus habilidades de astucia, seducción y engaño con la ayuda de sus aliados.
- Sempronio: Representa a una servidumbre vinculada a su señor solo por el dinero.
- Pármeno: Inicialmente se muestra fiel a su señor, pero más tarde mantiene una lucha interior y cede ante las propuestas de Celestina.
- Elicia y Areúsa: Manifiestan su envidia y resentimiento hacia la clase dominante.
- Alisa: (Madre de Melibea) Una gran señora, orgullosa y altiva, pero sensata.
- Pleberio: (Padre de Melibea) Es tierno y cariñoso con su hija, aunque demasiado confiado.
- Centurio: (Personaje cómico) Es un soldado fanfarrón y cobarde, utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea.
- Tristán y Sosia: Son criados de Calisto.
- Lucrecia: Criada de Melibea.
Temas:
- Amor: Se muestra como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral, los destruye y aniquila, causándoles la muerte.
- Codicia: Pasión que enloquece a los criados y confunde a Celestina hasta causarles la muerte.
- Fortuna: Azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
- Magia: Función dramática de enamorar a Melibea.
- Tiempo: Goce frenético del presente.
- Muerte: Rojas nos la representa como un simple dejar de existir.
Espacio:
Múltiples lugares en los que se desarrolla la trama y simultaneidad de espacios.
Tiempo:
Uno explícito, corto, en el que la acción progresa sin interrupciones, y otro implícito, largo, en el que transcurren los acontecimientos no representados en la escena.
Lenguaje:
Culto (retórico, saturado de erudición y ampuloso) y coloquial (espontáneo, expresivo y con refranes).
El Romancero
Romancero Viejo:
(Siglos XV-XVII) Son breves composiciones épico-novelescas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.
Romancero Nuevo:
(Siglos XVI-XVII) Son composiciones de carácter culto; su versión definitiva la define el autor y se transmiten ajenas a la tradición oral.
Temas:
- Histórico-nacionales: Proceden de los cantares de gesta y exaltan a sus héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XIV y XV.
- Carolingios: Se centran en la figura de Carlomagno y los personajes y sucesos relacionados con él.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Métrica:
Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, y los impares quedan sueltos.
Estilo:
- Tendencia a lo fragmentario: Se ciñe a lo esencial.
- Tendencia a la repetición: Si se repiten fonemas, aliteración; si se repiten palabras, repetición retórica; y si se repiten sintagmas o estructuras oracionales, paralelismo.
- Libertad temporal: Imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido, condicional en lugar de futuro e imperfecto de indicativo en lugar de presente.
El Conde Lucanor (1282-1348) de Don Juan Manuel
Obra didáctica que constituye la cumbre literaria del siglo XIV. Colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida donde hay que desenvolverse con astucia y cautela, con claridad y precisión.
Estructura:
- Exposición del problema.
- Ilustración narrativa: Patronio no contesta directamente, sino que le cuenta un apólogo relacionado con el tema.
- Desenlace: Patronio aplica el cuento al problema.
- Generalización: Don Juan Manuel compone un pareado en el que condensa la moraleja.
El Poema de Mio Cid (Mediados del siglo XII – Principios del XIII)
Argumento:
El poema exalta la figura del héroe Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que emparenta con reyes.
Tema:
Es el proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación deshonrosa (el destierro), consigue con su valentía la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
Estructura:
- El Cantar del Destierro: Nos relata cómo el Cid, consternado, abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- El Cantar de las Bodas: Refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufre el Cid porque sus hijas son humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos y la posterior reparación en las Cortes de Toledo. Finaliza con el anuncio del matrimonio de las hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Valores Estilísticos:
Destaca el realismo tanto histórico como geográfico y la fuerte unidad de la obra en torno al tema central, la maestría, la finura y la sutileza con las que introduce elementos humorísticos.