HISTORIOGRAFÍA ROMANA
Características Generales
- La historiografía fue el género narrativo principal de la literatura romana.
- Para los romanos, la historia era también literatura, al igual que para los griegos.
- La historia romana tiene un carácter moralizante: no solo narra los hechos, sino que los juzga y transmite valores.
- Los primeros historiadores fueron los analistas, que escribían por orden cronológico en latín desde Catón el Viejo (s. III-II a.C.).
- Los modelos griegos más influyentes fueron Polibio y Tucídides.
Cayo Julio César (100–44 a.C.)
- Representa el ideal romano completo: intelectual, político y militar.
- Escribió con gran elegancia y claridad en latín, aunque sus textos tienen una intención política y propagandística.
Obras Principales
Commentarii de Bello Gallico (Comentarios a la Guerra de las Galias):
- Narra en siete libros la conquista de las Galias (58–52 a.C.).
- Describe los pueblos conquistados y sus costumbres.
- Tiene un tono aparentemente objetivo, pero su intención era justificar sus campañas.
Commentarii de Bello Civili (Comentarios a la Guerra Civil):
- Relata la guerra entre Pompeyo y César.
- Es una obra más superficial, escrita para defenderse políticamente.
Propósito e Intención
- Justificar sus campañas y excusarse de la guerra civil, presentándose como defensor de Roma.
- Fue un genial propagandista de sí mismo, usando varios recursos:
- Narración en tercera persona (nunca dice “yo”).
- Aparente objetividad y sencillez.
- Omisión de hechos desfavorables.
Salustio (86–35 a.C.)
- Fue protegido de César y su muerte marcó el final de su carrera política.
- Fue el primer historiador clásico romano reconocido como tal.
Obras
De coniuratione Catilinae (La Conjuración de Catilina):
- Exalta la democracia y critica a Cicerón.
- Defiende a César de estar implicado en la conspiración.
- Presenta a Catilina como un rebelde noble frente a una Roma corrupta.
Bellum Iugurthinum (La Guerra de Yugurta):
- Narra la guerra en África contra Yugurta (111–105 a.C.).
- Refleja la corrupción del Senado romano.
Estilo e Ideas
- Prefiere hechos cercanos que conoce de primera mano.
- Destaca por:
- Retratos psicológicos profundos.
- Discursos vivos inspirados en Tucídides.
- Explicación de causas y consecuencias de los hechos, no solo narración.
- Su estilo es moralizador y analítico; busca entender los motivos humanos.
Tito Livio (64/59 a.C.–17 d.C.)
- Es el gran historiador del cambio entre la República y el Imperio.
- Su obra tiene un carácter moralizante y político, exaltando los valores tradicionales.
Obra Principal
Ab urbe condita (Desde la Fundación de la Ciudad):
- Narra la historia de Roma desde su fundación hasta el 9 a.C.
- Constaba de 142 libros, pero solo se conservan 35.
- Fue escrita durante el reinado de Octavio Augusto.
Características
- Se le critica por no ser muy riguroso históricamente, ya que usa fuentes anteriores sin verificarlas.
- Su objetivo era revivir las virtudes republicanas:
- Sencillez, austeridad, moderación.
- Rechazo al lujo y la decadencia moral.
- Su estilo busca educar moralmente y apoyar la reorganización del Imperio de Augusto.
- Se le reconoce por su claridad, emoción y belleza literaria.
Publio Cornelio Tácito (c. 54–c. 120 d.C.)
- Vivió bajo los emperadores de las dinastías Julio-Claudia y Flavia (Nerón, Domiciano, Trajano).
- Ocupó altos cargos políticos y escribió su obra después de retirarse.
Obras Principales
Historiae (Historias):
- Cubren desde Galba hasta Domiciano (69–96 d.C.).
- Publicadas hacia 106 d.C.
Annales (Anales):
- De Tiberio a Nerón (14–68 d.C.).
- 18 libros (solo conservamos parte).
- Es su obra más importante.
Estilo y Visión
- Ve la historia como un drama moral y político.
- Analiza psicológicamente a los personajes.
- Muestra una visión pesimista: la historia está dominada por la corrupción y la hipocresía.
- Su estilo es sobrio, conciso, intenso y muy expresivo, lleno de fuerza dramática.
- A diferencia de Livio, busca profundizar en la mente humana y en el poder imperial.
- Es considerado un gran artista de la palabra y un analista agudo del alma humana.
Legado e Influencia Posterior
- Desde el Renacimiento, los historiadores se inspiran en los modelos romanos, sobre todo en Tito Livio, por su manera de narrar los hechos con belleza literaria y finalidad moral.
- Estos autores marcaron el paso de una historia de hechos a una historia de interpretación, con intención política, moral y artística.