Arquitectura Griega
Arte y técnica de diseñar y construir espacios habitables o monumentales, combinando funcionalidad y belleza. Estaba muy unida a la polis, que gracias a su esplendor y abundantes recursos materiales, generó una mayor creatividad constructiva y desarrolló la arquitectura.
Características Fundamentales
- A partir del S. VII a.C., la piedra sustituye a los materiales perecederos.
- Arquitectura Arquitrabada: Sistema constructivo basado en la disposición de elementos verticales (pilares o columnas) que sostienen elementos horizontales (arquitrabes).
- Énfasis en el aspecto exterior, cuyas proporciones se basaban en el concepto de Canon (conjunto de reglas de proporciones ideales que determinan la armonía y belleza de un edificio). La búsqueda de armonía se expresaba a través del orden.
Los Órdenes Arquitectónicos
Orden Dórico
Fue el primer estilo, originado en el Peloponeso. Es el más característico, sobrio y robusto (asociado al cuerpo masculino).
Elementos Clave
- Columna: No tiene base, se apoya directamente en el Estilóbato (plataforma corrida donde descansa la columna).
- Fuste: Parte central, estriado, compuesto por tambores y con Éntasis acusado (ligero abombamiento).
- Capitel: Formado por un elemento curvo (Equino) y un Ábaco cuadrado.
- Entablamento: Conjunto horizontal situado sobre las columnas que sostiene el tejado. Está formado por:
- Arquitrabe liso.
- Friso corrido.
- Acroteras.
Ejemplo: Templo de Hera y Zeus (Olimpia).
Orden Jónico
Origen: Islas del Egeo y Asia Menor. Mayor auge: S. V a.C.
Se caracteriza por la esbeltez y ornamentación (asociado a la figura femenina). La columna jónica tiene un fuste más fino y alto, con acanaladuras y un ligero éntasis.
Elementos Clave
- Base: Parte inferior de la columna que la separa del estilóbato, formada por dos Toros y una Escocia.
- Capitel: Decorado con Volutas y un ábaco ornamentado.
- Entablamento: Formado por:
- Arquitrabe de tres bandas.
- Friso corrido, decorado con relieves escultóricos.
- Cornisa.
Ejemplo: Templo de Apolo (Dídima).
Orden Corintio
Variante más tardía del orden jónico. Muestra una mezcla de arquitectura helenística y romana.
- Capitel: Está decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas.
Ejemplo: Templo de Zeus Olímpico (Atenas).
Edificios Representativos
El Templo
Edificio sagrado construido para albergar la estatua de una divinidad. Era la máxima expresión del arte griego y solía situarse en la Acrópolis.
El culto se realizaba afuera, de ahí la importancia de la decoración exterior. El acceso al interior (donde se guardaba la estatua y el tesoro) estaba restringido solo a los sacerdotes.
El Teatro
Surgió en honor a Dioniso, donde se representaban obras de autores como Sófocles y Eurípides. Eran construcciones al aire libre, y en el S. IV a.C. apareció la gradería de piedra.
Partes del Teatro
- Orchestra
- Zona circular central.
- Auditorio
- Grada semicircular construida sobre la falda de una colina.
- Escenario (Skene)
- Lugar decorado para la representación.
- Diazoma
- Pasillo que secciona las gradas y facilita el acceso.
Ejemplo: Teatro de Epidauro.
Escultura Griega
Características Generales
- Búsqueda de la belleza, proporción y equilibrio de las partes (Canon).
- Naturalismo: Intento de imitar la realidad.
- Objetivo prioritario: El estudio del cuerpo humano (relacionado con el Antropocentrismo: el ser humano es el centro de la realidad).
- Materiales: Piedra (mármol) y bronce.
- Esculturas policromadas (aunque los colores se han perdido con el tiempo).
Escultura Arcaica (S. VII – V a.C.)
Características Estilísticas
- Influencia de estatuas orientales o egipcias.
- Figuras hieráticas (rígidas, estáticas y poco expresivas), de pie, con la pierna izquierda adelantada y los brazos pegados al cuerpo.
- Anatomía estilizada: Espalda ancha, pliegue inguinal marcado, pómulos salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa arcaica y cabello largo y rizado.
Tipologías
Kurós (Kouros) | Koré (Kore) |
---|---|
Estatua masculina, generalmente jóvenes atletas, desnuda. | Estatua femenina, siempre vestida. |
Carácter votivo o funerario. | Actitud rígida, sonrisa enigmática y cabello geométrico. |
Ejemplo: Kurós de Anavyssos. | Ejemplo: Dama de Auxerre y la Hera de Samos. |
Escultura Clásica (S. V – IV a.C.)
Representa un avance hacia el naturalismo. Se abandona la frontalidad y la rigidez arcaica. Las figuras muestran una expresión serena, y tanto el cabello como la ropa son más naturalistas. Se busca el conocimiento de la anatomía humana para alcanzar la belleza ideal.
Ejemplo de transición: El Auriga de Delfos.
Mirón
Rompió las convenciones de la época arcaica y dotó de movimiento a las figuras, aunque aún carecían de expresión y estudio psicológico. Logró representar el cuerpo humano en tensión con posturas forzadas y un equilibrio constante.
- Obras destacadas: El Discóbolo y el grupo de Atenea y el Sátiro Marsias.
Policleto
Creía que la belleza era igual a la proporción, por lo que creó unas reglas para representar el cuerpo humano de forma perfecta: el Canon de las Siete Cabezas (la altura total del cuerpo equivale a siete veces la longitud de la cabeza). También dividió el rostro en tres partes iguales.