Maestros y Movimientos: Recorrido por la Escultura, Arquitectura y Arte Contemporáneo

Escultura del Siglo XX: Vanguardias y Maestros Españoles

El surrealismo en escultura está representado por Dalí y Miró. Entre el surrealismo y el constructivismo se movió Ángel Ferrant, principal referencia del exilio interior. Artistas como Gargallo, González y Picasso fueron fundamentales en el desarrollo de la escultura en hierro durante los años 20 y 30 del siglo XX.

Figuras Centrales de la Escultura Española

  • Pablo Picasso (Cubismo): Rompe con la tradición formal, introduce la descomposición geométrica y el vacío en las esculturas.
  • Joan Miró (Surrealismo).
  • Pablo Gargallo: Considerado uno de los padres de la vanguardia española. Innova con el hierro, creando obras ligeras y vaciando la masa para esculpir el vacío.
  • Julio González: Utiliza el hierro en grandes proporciones.

Escultura Expresionista del Siglo XX

  • Julio González: Picasso le descubrió las posibilidades del metal para la escultura. En 1920 comienza a “dibujar en el espacio”.
    • Técnica: Forja, ensamblado y soldadura.
    • Características: Descompone el volumen e incorpora el espacio vacío, logrando efectos lumínicos (ej. La Montserrat y Mujer ante el Espejo). Síntesis entre cubismo, surrealismo y expresionismo.
  • Josep María Subirachs: Destacó por estilizar las formas a través de la distorsión de las proporciones (ej. El Maniquí Ídolo).
  • Victor Macho: Supo fundir lo nuevo con lo viejo (ej. Hermano Marcelo).

Escultura en la España del Franquismo y la Abstracción

  • Juan de Ávalos: Representa el monumentalismo (escultura del Valle de los Caídos).
  • Pablo Serrano: Abstracción geométrica.

La Abstracción y la Escuela Vasca (Años 60 y 70)

  • Jorge Oteiza: Máximo exponente de esta escuela, recibió el Premio Internacional de Escultura.
  • Eduardo Chillida (Constructivismo): En 1949 realiza Metamorfosis (obra abstracta). Conocido por sus trabajos en hierro y hormigón. En Peine de los Vientos interviene la naturaleza.
  • Agustín Ibarrola: Influenciado por Oteiza. En los 60 entró en prisión; después pintó obras de gran formato (El Bosque de Tótems y Hombro con Hombro).

Arte Cinético y Óptico (Op Art)

Son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Se manifiestan principalmente en esculturas, donde uno de los recursos son los componentes móviles. Pictóricamente, se relaciona con el Op Art (arte óptico).

  • Alexander Calder: Inventa el móvil.
  • Definición: El arte cinético causa inestabilidad en el espectador gracias a ilusiones ópticas. Se clasifica en tres tipos: estables, móviles y penetrables.
  • Eusebio Sempere: Escultor y pintor, máximo representante del movimiento cinético en España. Domina el color y logra hacer vibrar la luz. Entiende sus esculturas como pinturas en tres dimensiones.

Arquitectura Contemporánea: Postmodernidad y Tendencias

Destacan dos grandes corrientes: el Movimiento Posmoderno y el Movimiento Tardomoderno.

Arquitectura Posmoderna

Movimiento que se opone a la arquitectura moderna. Se caracteriza por edificios que incorporan tipologías antiguas, ornamentación y estilos de todos los periodos.

  • Exponentes: Aldo Rossi, Michael Graves, Robert Venturi.
  • Obras destacadas: La Casa Vanna (Venturi), Portland Building (Graves), Edificio AT&T.

Arquitectura Tardomoderna

No reniega del Movimiento Moderno. Se caracteriza por edificios con sentido escultórico y la utilización de elementos tecnológicos e industriales.

High Tech

Busca la exhibición de la alta tecnología y la eficiencia energética.

  • Obras: Terminal 4 Barajas, Centro Georges Pompidou, Pirámide de Cristal del Louvre.

Deconstructivismo

La función se separa de la forma, buscando la fragmentación y la no linealidad.

  • Obras: Museo Guggenheim (Bilbao), La Casa Danzante.
  • Exponentes: Frank Gehry, Peter Eisenman.

Arquitectura Estrella (Star System)

Obras de alta calidad con materiales avanzados que tienen gran repercusión mediática. El objetivo de estos edificios se aleja de la mejora social.

  • Frank Gehry: Destaca por el Museo Guggenheim. Es uno de los más destacados en la corriente constructivista en EE. UU.
  • Santiago Calatrava: Especializado en grandes estructuras. Da importancia al efecto dinámico, al hormigón y al acero (ej. Estación de Lyon).
  • Norman Foster: Iniciador del High Tech. Destaca por su uso de la tecnología en busca de la eficiencia energética.
  • Zaha Hadid: Primera mujer arquitecta en recibir grandes premios (como el Mies van der Rohe). Sus obras no son lineales, domina la curva, creando obras fluidas y flexibles. Estilo neofuturista.

Pintura y Arte Conceptual

Neoexpresionismo

Surgió como reacción contra el minimalismo. Se caracteriza por un tratamiento violento, temas descarnados, el uso del dripping y amplias gamas cromáticas.

  • Artistas destacados: Basquiat, Harring y Miguel Barceló.

Arte Conceptual

Movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto físico.

  • Artistas destacados: Carl Andre, Joseph Kosuth.

Figuración y Surrealismo

  • Fernando Botero: Pintor y escultor de estilo figurativo. Da a las figuras una proporción desmesurada, siempre orondas y con curvas.
  • Alberto Giacometti: Comenzó con el cubismo, que reemplazará por el surrealismo (ej. Mujer Cuchara). Interés por el estudio de la cabeza humana.

Arte y Naturaleza

Land Art

Arte que trata temas ecológicos o se ubica en el entorno natural, generalmente de grandes dimensiones y sin dañar el medio ambiente. The Rhythms of Life de Andrew Rogers es la empresa más grande en este ámbito.

Oteiza y Chillida fueron los primeros escultores en ubicar sus obras en el exterior, buscando sacar el arte de los museos.

Félix Rodríguez de la Fuente: Triunfó con su serie El Hombre y la Tierra (relacionado con la temática ecológica y natural).

Música: Géneros y Figuras Clave

Conceptos de Sonido

El sonido estereofónico es aquel grabado y reproducido en dos canales.

Música Pop y Rock

Género musical surgido a finales de 1950 como derivación del rock and roll. Se caracteriza por canciones de corta y media duración escritas en un formato muy básico.

The Beatles

Banda de pop rock inglesa constituida por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Destaca el álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

Jazz y Flamenco

  • Jazz:
    • Miles Davis: Trompetista y figura más relevante (álbum destacado: Nefertiti).
    • Chet Baker: Exponente del estilo cool jazz.
  • Flamenco y Fusión:
    • Paco de Lucía: Compositor y guitarrista.
    • Camarón: Cantaor (disco destacado: Soy Gitana).
    • Carmen Amaya: Coreógrafa.

Cultura Pop, Danza y Moda

Iconos Musicales Globales

  • Live Aid: Dos conciertos con fines recaudatorios para países de África Oriental.
  • Michael Jackson: Rey del Pop (álbum Thriller).
  • Madonna: Cantautora, actriz y empresaria (álbum debut Madonna).

Danza Española

  • Sara Baras: (Obras: Juana la Loca, María Pineda, La Pepa).
  • Joaquín Cortés: (Obras: Dicen de Mí, Pasión Gitana).

Moda y Mass Media

En los años 80, la moda se convierte en un fenómeno de masas, impulsada por los medios de comunicación (TV y prensa).

  • Bernard Arnault: Creador del grupo LVMH.
  • Amancio Ortega: Creador de Inditex, democratizando la moda a precios asequibles.

Cine, Televisión y Narrativa Audiovisual

Directores Clave del Cine Español

  • Luis G. Berlanga: (Ej. ¡Ay, Carmela!).
  • Pedro Almodóvar: (Ej. Todo sobre mi Madre, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón).
  • Alejandro Amenábar: (Ej. Abre los Ojos, Los Otros, Mar Adentro).
  • Álex de la Iglesia: (Ej. 800 Balas, Crimen Perfecto, Las Brujas de Zugarramurdi).
  • Juan Antonio Bayona: (Ej. El Orfanato, Lo Imposible).
  • Daniel Monzón: (Ej. Celda 211, El Niño).
  • Jaume Balagueró: (Ej. [REC]).

Cine Internacional

  • Guillermo del Toro: (Ej. El Laberinto del Fauno).

Televisión y Animación

  • TV a Color: La primera retransmisión fue en 1951 en Nueva York. TVE la emitió en 1969.
  • Películas de Animación:
    • Pixar: Fundado en 1979 como Graphics Group. Toy Story fue la primera película. Buscan que el personaje crezca y mejore.
    • Dreamworks: (Ej. Shrek, Madagascar).

Técnica Narrativa (Cine vs. Series)

  • Series: Duran de 20 a 45 minutos. El espectador es más pasivo, ya que se familiariza con los escenarios y actores.
  • Películas: Son más largas, tienen mayor presupuesto y ofrecen una conclusión final más marcada.

Un Documental es la expresión de un aspecto de la realidad mostrado de forma audiovisual.