Reparación Tisular
- Inicia tras la inflamación.
- Incluye:
- Regeneración celular.
- Cicatrización con tejido conjuntivo.
Causas de la Inflamación
- Infecciones (bacterias, virus, hongos, parásitos).
- Necrosis tisular (infartos, quemaduras, radiación).
- Cuerpos extraños (astillas, suturas).
- Traumatismos.
- Reacciones inmunitarias (autoinmunes, alérgicas).
Reconocimiento de Microbios y Células Dañadas
El reconocimiento de microbios y células necróticas es el primer paso en la respuesta inflamatoria y activa el proceso.
- Se realiza por receptores celulares y proteínas circulantes.
- Es un mecanismo evolutivo clave para la supervivencia.
Receptores Celulares para Microbios
- Presentes en: fagocitos, células dendríticas y otras células.
- Receptores más conocidos: TLR (Toll-like Receptors).
- Se localizan en:
- Membranas plasmáticas (para microbios extracelulares).
- Endosomas (para microbios ingeridos).
PAMP y TLR
- Los TLR reconocen PAMPs: Patrones Moleculares Asociados a Patógenos.
- Activan la producción de:
- Citocinas inflamatorias.
- Interferones antivirales.
- Proteínas activadoras de linfocitos.
Sensores de Lesión Celular
- Detectan DAMPs: Patrones Moleculares Asociados a la Lesión.
- DAMPs comunes:
- Ácido úrico.
- ATP libre.
- Bajo potasio intracelular.
- ADN en el citoplasma.
Activación del Inflamasoma
- Los DAMPs activan el inflamasoma, un complejo multiproteico.
- Produce IL-1, que:
- Recluta leucocitos.
- Induce inflamación.
Proteínas Circulantes
Reconocen microbios en la sangre y activan la inflamación en tejidos infectados.
- Sistema de complemento:
- Ataca microbios.
- Produce mediadores inflamatorios.
- Lectina transportadora de manosa:
- Reconoce azúcares microbianos.
- Fomenta la fagocitosis.
- Colectinas:
- Se unen a microbios.
- Facilitan su destrucción.
Tipos de Inflamación
Característica | AGUDA | CRÓNICA |
Aparición | Rápida: minutos a horas | Lenta: días |
Infiltrado celular | Principalmente neutrófilos | Monocitos/macrófagos y linfocitos |
Lesión tisular, fibrosis | Suele ser leve y autolimitada | Suele ser grave y progresiva |
Signos locales y sistémicos | Prominentes | Menos prominentes, pueden ser sutiles |
Inflamación Aguda
Componentes Principales
- Dilatación de vasos pequeños → mayor flujo sanguíneo.
- Aumento de la permeabilidad vascular → salida de proteínas y leucocitos.
- Migración leucocitaria → acumulación y activación en el foco lesional.
Activación Inicial
- Fagocitos y células centinela (macrófagos, dendríticas) reconocen el agente lesivo.
- Liberan mediadores solubles que:
- Actúan sobre vasos → salida de plasma.
- Reclutan leucocitos → destrucción del agente.
Reacciones Vasculares
Cambios en flujo sanguíneo y permeabilidad para permitir la entrada de proteínas plasmáticas y la migración de leucocitos.
Terminología Vascular
- Exudado: líquido con alto contenido proteico y celular, indicativo de inflamación.
- Trasudado: pobre en proteínas y células, resultado de desequilibrio osmótico.
- Edema: exceso de líquido (puede ser exudado o trasudado).
- Pus: exudado purulento con neutrófilos y microbios.
Cambios en Flujo y Calibre Vascular
- Vasodilatación (histamina) → aumento de flujo, calor y eritema.
- Aumento de permeabilidad → exudado.
- Estasis: flujo lento, eritrocitos concentrados, congestión vascular.
Mecanismos de Extravasación
- Retracción endotelial (histamina, bradicinina):
- Rápida y transitoria (15-30 min).
- Lesión endotelial:
- Por quemaduras, toxinas, neutrófilos activados.
- Transcitosis:
- Transporte activo de líquidos (VEGF).
Migración y Función Leucocitaria
Migración Leucocitaria
Los leucocitos (neutrófilos) se acumulan cerca del endotelio. El endotelio activado expresa moléculas de adhesión, permitiendo que los leucocitos se adhieran y migren hacia el tejido inflamado.
Etapas del Reclutamiento
- Adhesión al endotelio.
- Transmigración (diapédesis).
- Migración hacia el sitio lesivo (quimiotaxia).
Adhesión al Endotelio
- Flujo lento + estasis → marginación.
- Rodamiento: unión laxa y transitoria mediada por selectinas.
- Adhesión firme: mediada por integrinas activadas → unión estable.
Moléculas Clave en la Adhesión
- Selectinas (interacción inicial débil):
- E-selectina (endotelio).
- P-selectina (plaquetas y endotelio).
- L-selectina (leucocitos).
- Integrinas (adhesión firme):
- LFA-1, Mac-1 → ICAM-1.
- VLA-4 → VCAM-1.
- Reguladas por TNF e IL-1.
Transmigración (Diapédesis)
- Ocurre a través de las vénulas poscapilares, entre las uniones endoteliales.
- Molécula clave: PECAM-1 (CD31).
- Los leucocitos degradan la membrana basal mediante colagenasas.
Quimiotaxia
- Migración hacia el sitio de lesión siguiendo un gradiente químico.
- Factores quimioatrayentes:
- Péptidos bacterianos (N-formilmetionina).
- Quimiocinas.
- C5a (complemento).
- LTB4 (ácido araquidónico).
Cronología del Infiltrado Leucocítico
- 6–24 h: predominan neutrófilos.
- 24–48 h: reemplazados por macrófagos.
- Excepciones:
- Virus: linfocitos.
- Hipersensibilidad: linfocitos, macrófagos, células plasmáticas.
- Alergia: eosinófilos.
Fagocitosis y Eliminación del Agente Lesivo
Los leucocitos (neutrófilos y monocitos) deben activarse en el foco infeccioso. La activación es un conjunto de respuestas funcionales, siendo las principales la fagocitosis y la destrucción intracelular.
Etapas de la Fagocitosis
- Reconocimiento y unión de la partícula.
- Atrapamiento y formación del fagosoma.
- Destrucción o degradación del material ingerido.
Reconocimiento
- Receptores implicados:
- Receptor de manosa.
- Receptores barredores.
- Receptores para opsoninas (IgG, C3b, lectinas plasmáticas).
- Los fagocitos reconocen estructuras microbianas, no del huésped.
Destrucción Intracelular
- Mecanismos principales:
- Especies reactivas del oxígeno (ERO).
- Especies reactivas del nitrógeno (NO).
- Enzimas lisosómicas.
- La acción es localizada para evitar daño al fagocito.
Enzimas de los Gránulos
- Gránulos neutrofílicos:
- Secundarios: lisozima, colagenasa, lactoferrina.
- Primarios: MPO, defensinas, elastasa, hidrolasas.
- Función: degradar microbios y tejidos dañados.
Proteasas y Control
- Las proteasas degradan la matriz extracelular.
- Son reguladas por antiproteasas (ej. α1-antitripsina) para evitar daño tisular.
- La deficiencia de antiproteasas puede llevar a daño tisular excesivo.
Daños Colaterales
Los leucocitos, al combatir amenazas, también pueden dañar tejidos.
- Tres contextos típicos de lesión tisular por leucocitos:
- Infecciones persistentes (ej. tuberculosis, hepatitis).
- Enfermedades autoinmunes.
- Reacciones alérgicas e hipersensibilidad.
- La inflamación sistémica intensa puede ser mortal (ej. sepsis).
- SEPSIS: Respuesta inmune exagerada a una infección (bacteriana, viral, fúngica) que conduce a disfunción orgánica, choque y muerte.
Otras Funciones de los Leucocitos Activados
- Producción de citocinas: pueden amplificar o limitar la inflamación.
- Factores de crecimiento: estimulan la reparación tisular (endotelio, fibroblastos, colágeno).
- Enzimas remodeladoras: reorganizan el tejido conjuntivo.
Resolución y Regulación de la Inflamación
Rol Central de los Macrófagos
Los macrófagos coordinan la inflamación crónica y la reparación después del daño agudo. Participan activamente en la remodelación tisular y la resolución inflamatoria.
Linfocitos T y la Inflamación Aguda
- Algunos linfocitos T (Th17) producen IL-17, que induce la secreción de quimiocinas y recluta otros leucocitos.
- La deficiencia de Th17 se asocia con infecciones bacterianas/micóticas frecuentes y la formación de “abscesos fríos” (sin enrojecimiento o calor).
Sistema Linfático en la Inflamación
- Drena el líquido extravascular (edema).
- Puede transportar leucocitos, microbios y residuos celulares.
Linfangitis y Linfadenitis
- Linfangitis: inflamación de vasos linfáticos (se manifiesta clínicamente como estrías rojas cerca de heridas).
- Linfadenitis: inflamación ganglionar (ganglios dolorosos e inflamados).
Terminación de la Inflamación Aguda
Requiere un control preciso para evitar daño prolongado.
- Factores clave:
- Los mediadores tienen vida corta.
- Los neutrófilos mueren por apoptosis en 24-48 h.
- La eliminación del estímulo conduce al fin natural del proceso.
Mediadores de la Inflamación
¿Qué son los Mediadores de la Inflamación?
Sustancias que inician y regulan la inflamación, fundamentales en el desarrollo de fármacos antiinflamatorios.
Características Generales
- Origen celular: macrófagos, mastocitos, etc.
- Origen plasmático: circulan como precursores (ej. complemento).
- Se activan por microbios o células necróticas.
- Son de vida corta (degradados rápidamente).
- Un mediador puede inducir a otros, generando un efecto en cascada.
Principales Clases de Mediadores
- Aminas vasoactivas.
- Productos lipídicos (prostaglandinas y leucotrienos).
- Citocinas y quimiocinas.
- Sistema del complemento.
Aminas Vasoactivas
- Histamina:
- Fuente: mastocitos, basófilos, plaquetas.
- Liberación rápida: trauma, IgE, anafilatoxinas (C3a, C5a).
- Funciones: vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular (fase inmediata) y contracción del músculo liso.
- Serotonina:
- Fuente: plaquetas, células neuroendocrinas.
- Función principal: vasoconstricción.
- Relevancia inflamatoria menor en humanos.