Clasificación de Activos Empresariales
Activos operativos: Son aquellos vinculados a la actividad principal de la empresa. No se refieren únicamente a los activos inmovilizados, sino a todo activo relacionado con la operatoria normal de la entidad.
Activos estratégicos: Son participaciones en otras entidades, generalmente adquiridas para el logro de objetivos sociales. Por ejemplo, adquirir una empresa que brinde insumos para mejorar el proceso productivo. Esta inversión debe convenir desde el punto de vista de la actividad de la empresa. Genera una inmovilización de fondos, y el beneficio debe ser mayor a esta inmovilización. El objetivo de estos activos no es buscar la renta financiera.
Activos financieros: No están relacionados con las actividades principales de la empresa, pero le son útiles cuando hay sobrantes líquidos o, en otros momentos, por motivos estratégicos. Dentro de la composición de la empresa, lógicamente, no solo existen los activos necesarios para la actividad, sino también otros que pueden variar en el tiempo, como las inversiones temporarias realizadas con los sobrantes de fondos.
Puede suceder que, durante un período, la empresa obtenga mayores resultados provenientes de actividades financieras que de las operativas. Sin embargo, esto no debe mantenerse en el tiempo, ya que significaría que la empresa se equivocó de objeto social. Puede haber un descalce en un momento determinado entre los activos operativos y los activos financieros. Lo más importante debería ser la producción y las ventas.
Propiedad, Planta y Equipo (PPE)
El PPE se rige por la NIC 16 y presenta las siguientes características:
- Son bienes tangibles.
- Se tienen para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios.
- Tienen un empleo esperado de más de un período.
Reconocimiento y Medición Inicial
Para su reconocimiento, es necesario que los beneficios económicos futuros pertenezcan a la sociedad y que dicho activo pueda ser medido fiablemente. Cuando el bien se incorpora, se hace a su valor de costo. Los gastos de mantenimiento y reparaciones posteriores se cargan a resultados, ya que contribuyen a la actividad de la empresa.
Originalmente, se incorporan al COSTO. Luego pueden seguir midiéndose al costo o con el método de revaluación. Si hay una diferencia entre el valor que tenían al costo y el valor revaluado, será un resultado dentro de los Otros Resultados Integrales (ORI) y, en el estado de variaciones del patrimonio, se expondrá en un resultado separado del Patrimonio Neto (PN) llamado reserva para revaluación.
Medición Periódica
En cuanto a su medición periódica, pueden aplicarse dos modelos:
Modelo del Costo
Se registra a valores de costo, menos depreciaciones y deterioros que resulten de compararlo con su valor recuperable.
Modelo de la Revaluación
Si se aplica este modelo, debe hacerse para todo el grupo de activos. El modelo de la revaluación debe estar dirigido a estimar el valor razonable de cada bien o grupo de bienes. No es necesario aplicarlo todos los años, sino cuando se entienda que el valor revaluado anteriormente se aleja del valor razonable. Funciona como un valor de costo mientras no se aleje del valor razonable.
Diferencias Surgidas del Revalúo
Las diferencias surgidas de un revalúo deben imputarse de la siguiente manera:
- Si incrementan el valor contable del activo:
- Si hubo desvalorizaciones anteriores que se revierten, se imputan a resultados positivos en el Estado de Resultados (EERR).
- El resto se reconocerá directamente en Otros Resultados Integrales (ORI) y se acumulará en el PN como Superávit de Revaluación.
- Si disminuyen el valor del activo: Si existe la cuenta Superávit de Revaluación, se disminuye allí; el resto se imputa al resultado del período.
Luego de practicarse el revalúo, estos valores se toman como valores de inicio.
Deterioro de Valor (NIC 36)
Los valores deben compararse con los valores de Uso (VU) según la NIC 36. Las comparaciones no deben realizarse en forma anual, sino cuando existan indicios de desvalorizaciones. La norma determina indicios externos e internos de deterioro.
Deben separarse los bienes tenidos para la venta. Estos se reclasifican de acuerdo con la NIIF 5 (ante un revalúo, se puede reconocer un resultado).
Decisiones de Inversión en PPE
La inversión en este rubro está relacionada con proyectos de largo o mediano plazo. Si un bien se consume en un año, es un gasto, no se activa.
Debe buscarse el momento de su inversión y la forma de financiación (propia de la empresa o si deberá acceder a un crédito, lo cual implicará un costo). Debe fijarse cómo ese bien repercutirá en los beneficios futuros para ver si conviene o no el crédito. Forma parte de las decisiones de expansión o crecimiento de la empresa y debe preverse su influencia en el flujo de fondos proyectados de la empresa.
Plusvalía (Goodwill)
La Plusvalía está prevista en la NIIF 3.
- Debe medirse a su valor de costo menos desvalorizaciones (resultado negativo).
- No es amortización, es desvalorización, ya que se considera que tiene una vida útil indefinida (a diferencia de la normativa local).
- No puede ser autogenerada; debe originarse en una transacción (combinación de negocios).
- Forma parte del activo de la empresa.
- La comparación entre sus medidas contables y su importe recuperable debe hacerse anualmente, siendo obligatorio todos los años.
La Llave Negativa
Para las NIIF, no existe la llave negativa. Si el valor de compra es menor al valor razonable de los activos netos adquiridos, se considera una ganancia por “compra en términos muy ventajosos”, siendo un resultado distribuible. (Según la normativa legal local, sí existe la posibilidad de que el valor llave sea negativo, aunque no es común, puede darse cuando una empresa en situación financiera crítica se vende a un valor menor al estimado).
Diferencias de la Normativa Internacional respecto a la Local
- Pueden surgir desvalorizaciones.
- Deben compararse con el valor razonable todos los años (en Argentina, solo cuando hay indicios de que el valor tuvo una variación).
- En el caso de que el valor del costo sea superior al valor recuperable, la diferencia va a resultados como desvalorización.
- Si se compra un negocio a un valor menor del que realmente valía, se reconoce un resultado positivo por compra en términos ventajosos. NO existe la llave de negocio negativa.
La Plusvalía no puede desvincularse en el corto plazo, ya que afectaría al funcionamiento de la empresa.
Consideraciones sobre la Inflación
Tanto para la normativa local como internacional, existe el contexto inflacionario que se mide con un 100% acumulado en el ejercicio.
Contexto Local (Argentina):
- La CNV (para empresas que hacen oferta pública) no se pronunció sobre presentar Estados Financieros (EEFF) ajustados por inflación.
- El Consejo de Capital Federal dispuso que aquellos EEFF que cierren a partir de julio de 2018 deben ir ajustados por inflación.
- Hay empresas que tuvieron que incluir una nota explicando que no ajustan por inflación, ya que la CNV, que es su organismo de contralor, no lo aplica. Es decir, prevalece el organismo de contralor.
- En Provincia de Buenos Aires, no se abordó el tema. Además, existe una ley que dice que no se pueden aplicar ajustes por inflación hasta el 31/12/2018.
Desde el punto de vista técnico, no se puede desconocer el contexto inflacionario.
NIIF y Ajuste por Inflación:
En ningún caso las NIIF dicen que SÍ O SÍ hay que ajustar los EEFF si la inflación supera el 100%. Solo marcan cuándo hay contexto inflacionario, pero no obligan por normativa a aplicar el ajuste por inflación. La empresa decide aplicarlo o no cuando la inflación supera ese 100% establecido.
Inversión en Propiedades (NIC 40)
La NIC 40 rige la inversión en propiedades:
- Medición inicial al costo. Los agregados al valor inicial se activan; los gastos de mantenimiento no.
- Se puede medir a costo o a valor razonable (las diferencias de precios son resultado y no van a ORI).
- Estas propiedades no están para obtener rentas, sino que se busca su revalorización.
Activos Intangibles (NIC 38)
La NIC 38 aborda todos los Activos Intangibles (AI), excepto la plusvalía.
Reconocimiento
Se reconocerán si pueden medirse los beneficios económicos futuros y se le atribuirán a la entidad.
No se permiten activar:
- Tareas de investigación y desarrollo (la normativa legal local lo permite).
- Planificación de sitios web.
- Costos de puesta en marcha de operaciones.
- Costos de publicidad y actividades promocionales (no puede medirse fehacientemente que lograrán beneficios económicos en el futuro).
- Costos de capacitación de personal.
Todos aquellos gastos en los que se incurre sin que haya certeza de una recuperabilidad en el futuro serán gastos y no costos, y la normativa internacional no los considera como AI.
Medición
Deben incorporarse al valor de costo o Valor Razonable (VR) si se lo incorpora con motivo de una combinación de negocios. En la norma local, se castiga en varios ejercicios.
La medición periódica es similar a la de PPE, aplicando el modelo de costo o el modelo de revaluación.
En cuanto al tema de depreciaciones, se debe evaluar si la vida útil es finita o indefinida. Se considera indefinida cuando no existe un límite previsible en el cual se espera que genere entradas de efectivo. En este caso, no se depreciará.
La NIIF considera que los gastos de Investigación, Desarrollo y Publicidad son gastos del período.
Créditos por Impuestos Diferidos y Quebrantos
Los saldos impositivos de créditos implican algo que detrae el flujo de fondos, ya que la empresa anticipa fondos al Estado (el Impuesto a las Ganancias tiene una incidencia anual). Hoy se paga Impuesto a las Ganancias (IIGG) y al mes siguiente debe ingresarse el 25% de lo del año anterior. Esto implica inmovilizaciones de fondos, créditos que no están disponibles.
Si se retienen impuestos a proveedores o clientes, esas retenciones generan un pasivo y tienen plazos de vencimientos, lo que genera desfasajes.
Quebrantos Impositivos
Desde el punto de vista contable (legal), una empresa que pierde dinero impositivamente puede trasladar sus quebrantos 5 ejercicios hacia adelante. Cuando vuelva a ganar, utiliza el quebranto más viejo. Solo se puede hacer si existen indicios de que va a generar ganancias en el futuro.
Activo por impuesto diferido: Es la cantidad a recuperar en ejercicios futuros relacionados con diferencias temporarias deducibles y con la compensación de pérdidas de ejercicios anteriores.
Aquellos quebrantos que, de acuerdo con la legislación del país, pueden recuperarse con efecto retroactivo dan lugar al reconocimiento de un activo. Deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (o recuperar) de la autoridad fiscal.
Debe tenerse en cuenta:
- Los plazos legales para poder utilizarlo.
- La probabilidad de generar ganancias fiscales en ese plazo.
Si se considera como pérdida contable una incobrabilidad, pero esta no se puede tomar impositivamente en este ejercicio, pero sí podrá hacerse en el futuro, esto da lugar a la contabilización de un activo por impuestos diferidos.
Activos Financieros (NIIF 9)
Se incluyen participaciones en sociedades (no estratégicas), efectivo y equivalentes a créditos de naturaleza comercial (ver NIIF 9).
Una entidad clasificará sus activos financieros sobre la base del modelo de negocio de la entidad para gestionarlos y las características de los flujos de efectivo contractuales. La clasificación se efectuará según se midan posteriormente:
- Costo amortizado.
- Valor razonable con cambios en Otro Resultado Integral (ORI) (para determinados tipos de activos).
- Valor razonable con cambios en resultados.
En los dos primeros casos, se debe hacer un análisis de deterioro de valor. En los dos últimos casos, se utiliza el valor razonable, pero en la primera alternativa la diferencia va a ORI y en la segunda directamente a resultados.
Se reconocerá una pérdida como corrección del valor sobre el activo financiero que se mida a costo amortizado o a valor razonable con cambios en ORI para cuentas por cobrar por arrendamientos, activos a cobrar por préstamos y de garantías financieras.
Riesgos Asociados a Instrumentos Financieros
Se deberá informar la naturaleza y alcance de los riesgos a que está expuesta la entidad, surgidos de sus instrumentos financieros. Se mencionan:
- Riesgo de crédito: Posibilidad de que la contraparte no cumpla sus obligaciones.
- Riesgo de liquidez: Se evalúa si ese activo financiero, por situaciones propias del bien, está restringido en cuanto a la liquidez de la renta que produce. La empresa debe informar si está sujeto o no a este riesgo.
- Riesgo de mercado: Vinculado a tasas de inflación, al funcionamiento del mercado o a tipos de cambio (si está en moneda extranjera). Muchas veces este riesgo no está tan vinculado a que el activo en sí sea riesgoso, sino a que las condiciones del mercado de quien lo emitió lo hacen riesgoso.
Si la empresa tiene créditos a cobrar de empresas calificadas, tienen menores tasas de descuento y pueden descontarse y hacerse de efectivo. Lógicamente, disponer de los fondos antes implica una quita de valor. Otras empresas utilizan la figura de que tienen créditos a cobrar y hacen líquido parte de los activos financieros que tienen una renta, pero desde el punto de vista práctico conviene hacerse de efectivo.
Fideicomiso y Securitización de Créditos
Cesión de créditos a un fideicomiso: La empresa cede un conjunto de derechos a cobrar a un fideicomiso (lo hace porque necesita liquidez y recibe menos dinero del nominal de los títulos, pero lo cobra en el momento). El fideicomiso crea con esos derechos un título donde, con el flujo de fondos, genera distintos tipos de bonos o categorías (A, B, C).
Los bonos categoría A serán los primeros en cobrar. En caso de haber un retraso en alguno de los créditos del fideicomiso, se diferirá el inicio de cobro de los créditos B.
Ejemplo: Los bonos A deberían cobrar en 12 meses; los B iniciarían en el mes 13. Si se retrasa un crédito que vence en los primeros 12 meses, el A cobra en 14 meses y el B empieza a cobrar en el mes 15.
Los bonos tipos C generalmente no se comercializan con el público, ya que tienen altas chances de incobrabilidad.
Tasa bono A < Tasa bono B
Generalmente, los bancos crean los fideicomisos financieros. Estos bonos están certificados y calificados. Posibilitan cambios en las estructuras patrimoniales de la empresa, cambiando activos financieros. La empresa recibe un valor HOY del cual se deshizo de los créditos. NO es responsable de los créditos, ya que no los tiene en su activo.
Control, Asociadas y Negocios Conjuntos
Control: Es el poder de gobernar las políticas financieras y operativas de una entidad para beneficiarse con sus actividades.
Se aplican las siguientes normas:
- NIIF 10: Participación en controladas.
- NIC 28: Participación en vinculadas (asociadas).
- NIIF 11: Participación en negocio conjunto.
Estados Consolidados
Si existe control, deben presentarse estados consolidados, salvo en los siguientes casos:
- Cuando la controladora es, a su vez, controlada totalmente por otra entidad.
- Cuando no cotiza títulos de deuda o capital en mercados públicos ni está en proceso de presentar EEFF a una Comisión de Valores.
Si no se presentan estados consolidados y se presentan estados individuales de una controlante, las inversiones deben medirse por su costo o por su valor razonable.
Medición de Inversiones
La medición de una inversión en un negocio conjunto o asociada:
- En los estados contables separados de una controlante, deben medirse al costo o a su Valor Razonable (VR).
- En los demás casos, se utiliza el método de la participación o el de la consolidación proporcional.
Operaciones Cruzadas entre Empresas Relacionadas
Las operaciones entre entes relacionados (créditos, deudas, etc.) deben informarse en las notas a los Estados Financieros.
Deben realizarse en las mismas condiciones que se harían con un tercero. Si son en condiciones distintas, hay que dejarlo registrado y cuantificado cuál fue la incidencia (muchas veces hay menos intereses o plazos más largos). Esto no está mal, porque es un grupo económico y hay condiciones más justas. En el análisis externo, debe estar expresado (en las notas) y desglosado.
En los estados consolidados, estas operaciones se eliminan.
Activos y Pasivos por Impuestos Diferidos
Los impuestos diferidos se generan por diferencias de criterios contables e impositivos.
Medición (Corrientes y No Corrientes)
Por NIIF, se miden a su valor nominal; solo se descuentan en el caso de que los efectos sean relevantes. En la normativa contable argentina (NCA), las que no hacen oferta pública no pueden expresarlas a valor nominal o a valor de contado.
Si un concepto estaba exento hoy, no se pagará en el futuro. NO GENERA ACTIVOS NI PASIVOS EN EL FUTURO.
Tipos de Diferencias
Diferencias Permanentes
Las diferencias entre bases imponibles impositivas y contables que no se revertirán en el futuro. Ejemplo: exenciones (algo alcanzado por el impuesto, pero eximido). Algo no gravado nunca fue alcanzado por el impuesto.
Diferencias Temporarias
Son aquellas que se reflejarán como impuestos diferidos. Ejemplo: no pago hoy IIGG porque el resultado impositivo es pérdida y puedo compensar ganancias futuras con quebrantos de ejercicios anteriores. Esto genera un activo por impuesto diferido. Otras diferencias temporarias incluyen pérdidas por incobrabilidad que se reconocerán más adelante o quebrantos por IIGG.