Modelo de Lector Óptimo (MLO): De Proposiciones a Mentefactos
El Modelo de Lector Óptimo (MLO) es una metodología diseñada para transformar la información básica, obtenida de diversas fuentes, en conocimiento estructurado mediante la creación de mentefactos.
Propósitos del MLO
- Comprender la influencia del MLO en la comprensión lectora.
- Comprender y aplicar el MLO para construir macroproposiciones y crear mentefactos.
Para utilizar el MLO, es fundamental identificar una necesidad de conocimiento o un vacío de información. Una vez identificada, el proceso se desarrolla a través de sus dos componentes principales: la Competencia Valorativa y la Competencia Textual.
1. Competencia Valorativa
La Competencia Valorativa tiene como objetivo guiar la lectura. En esta fase, se define el propósito de la lectura y se plantean preguntas específicas. Solo cuando estas preguntas están claras, nos acercamos a los textos que potencialmente nos ayudarán a responderlas.
Una vez seleccionados los textos, se elige la información pertinente, seleccionando oraciones puntuales para satisfacer el vacío de información. El resultado de esta competencia es un insumo fundamental para la siguiente fase: textos seleccionados y oraciones relievadas.
Macrooperadores de la Competencia Valorativa
La Competencia Valorativa está estructurada por tres macrooperadores principales, cada uno con operadores específicos para seleccionar información de alta calidad:
1. Preliminares de Lectura
El objetivo fundamental es definir los insumos necesarios antes de comenzar a leer. Para satisfacer ese vacío, se deben preparar y seleccionar los insumos que permitan solucionar dicha necesidad, generalmente a través de textos académicos o científicos.
Insumo: Propósito y preguntas de lectura.
2. Concordancia
Este macrooperador busca identificar y seleccionar los textos más adecuados (libros o artículos) que puedan proporcionar información puntual para responder a las preguntas de lectura. Se evalúa la concordancia en tres niveles:
- Concordancia Temática: Contrastar el tema del texto con el propósito de la lectura.
- Concordancia de Propósitos: Comparar el propósito que tuvo el autor con el propósito del lector.
- Concordancia de Superestructura: Elegir textos teniendo en cuenta los tipos de ideas que manejan (Ej. una enciclopedia maneja ideas conceptuales).
3. Relievar
El objetivo es seleccionar la información más relevante dentro de los textos elegidos que responda directamente a las preguntas de lectura. Relievar es diferente a resaltar, ya que implica una selección intencionada basada en las preguntas formuladas, no solo en lo que parece importante de forma general.
Producto de la Competencia Valorativa: Fuente seleccionada y oraciones que responden a las preguntas.
2. Competencia Textual
En la Competencia Textual, el objetivo es interpretar, organizar y estructurar la información seleccionada, quedándose solo con aquella que responde a las preguntas de lectura. Esta información se transforma en proposiciones, que son el insumo para graficar, modelar o esquematizar el conocimiento en mentefactos.
El resultado final de la Competencia Textual es la adquisición de nuevo conocimiento, representado en mentefactos (como el mentefacto conceptual).
Insumo: Oraciones que responden a las preguntas.
Macrooperadores de la Competencia Textual
La Competencia Textual se logra a partir de varios macrooperadores:
1. Analizar
Consiste en comprender y estructurar las oraciones relievadas para que sean totalmente claras y tengan sentido. Se aplican dos suboperadores: Puntuar y Pronominalizar.
- Puntuar: Escribir la puntuación necesaria para clarificar la oración.
- Pronominalizar: Incluir los pronombres que no se encuentran explícitos en la oración relievada.
2. Definir
Sirve para entender completamente todos los términos de la oración. Se logra a través de tres suboperadores: Sinonimizar, Contextualizar y Radicar.
- Contextualizar: Entender la palabra por el contexto en el que se encuentra.
- Sinonimizar: Asignar el sinónimo adecuado.
- Radicar: Aplicado cuando la raíz de la palabra ayuda a darle lógica dentro de la oración.
3. Inferir Proposicionalmente
Se trata de construir proposiciones a través de la abstracción de la información relevante de cada oración relievada. Esto eleva las oraciones a un nivel más avanzado (proposiciones). Se implementan tres suboperadores: Simplificar, Nuclear y Cromatizar.
- Simplificar: Eliminar información poco útil o redundante.
- Nuclear: Convertir la oración en una proposición (identificando el núcleo).
- Cromatizar: Identificar otros elementos fundamentales para comprender el núcleo de la proposición.
4. Construir Macroproposiciones
El objetivo es generar una o varias macroproposiciones que respondan a cada una de las preguntas de lectura, consolidando la información de varias proposiciones simples. Los operadores son: Suprimir, Generalizar, Construir y Jerarquizar.
- Suprimir: Eliminar una o varias proposiciones, eligiendo la que sea más clara y contenga la información más pertinente.
- Generalizar: Identificar pronombres o nociones demasiado extensas y agruparlos en una misma categoría para simplificar la proposición.
- Construir: Generar una proposición general a partir de varias, integrando información específica y diferente que no está contenida en una sola idea.
- Jerarquizar: Organizar las proposiciones en función de su importancia y teniendo en cuenta las preguntas de lectura.
Al aplicar estos pasos, se obtienen macroproposiciones más precisas y claras, listas para la representación gráfica.
5. Modelar
En esta fase se representa gráficamente el conocimiento adquirido. Se utilizan tres operadores: Redactar proposiciones del mentefacto, Representar gráficamente y Verificar.
- Redactar Proposiciones del Mentefacto: Plasmar la información específica. En el mentefacto conceptual, se plasman solamente las palabras clave. En el mentefacto argumental, se debe incluir la macroproposición completa.
- Representar Gráficamente (Graficar): Incluir la información en cada parte del mentefacto según corresponda a las macroproposiciones.
- Verificar: Revisar la coherencia y completitud del mentefacto para completarlo o ajustarlo.
Matriz de Preguntas Conceptuales para Mentefactos
Las preguntas de lectura deben ser específicas para la estructura conceptual, argumental o bucleana que se busca. En el caso de una necesidad conceptual, las preguntas deben ser de tipo conceptual. Esta matriz orienta la construcción de un mentefacto conceptual:
| Elemento del Mentefacto | Pregunta Orientadora |
|---|---|
| Concepto Central | ¿Cuál es la clase de concepto que se quiere definir? |
| Supraordinada | ¿Cuál es la clase general más cercana al concepto? |
| Isoordinadas de la Supraordinada | ¿Cuáles son las características de la clase superior? |
| Isoordinadas del Concepto Central | ¿Cuáles son las características esenciales del concepto? |
| Exclusora | ¿Qué otros conceptos del concepto central pertenecen a la clase superior? |
| Isoordinadas de las Exclusoras | ¿Cuáles son las características esenciales de los conceptos diferentes? |
| Criterio de Infraordinación | ¿Cuál es el criterio por el que se clasifica el concepto central? |
| Infraordinada | ¿Cuáles son los tipos o clases del concepto central? |
| Isoordinadas de las Infraordinadas | ¿Cuáles son las características esenciales de los conceptos diferentes? |