Métodos de Investigación Científica
La inducción es un método propio de las ciencias empíricas. Consiste en partir de datos de la experiencia para extraer una hipótesis general.
Tipos de Inducción
Inducción Incompleta
Consiste en observar una característica en un determinado número de hechos y concluir que ese rasgo se da en los hechos en general. Por ejemplo, partiendo de que la madera se dilata con el calor y el hierro se dilata con el calor, se concluye que los cuerpos se dilatan con el calor. A este tipo de inducción se le puede hacer una crítica, ya que puede haber excepciones, como por ejemplo, el hielo que se contrae.
Inducción Completa
Consiste en partir de la observación de un rasgo o cualidad que se da en todos los hechos de un determinado tipo para concluir que ese rasgo se da en todos los hechos de ese tipo. Por ejemplo, partiendo de que el hierro se dilata con el calor, el cobre se dilata con el calor y la plata se dilata con el calor, se concluye que los metales se dilatan con el calor. A este tipo de inducción también se le puede hacer una objeción: podríamos encontrar un material que tuviera todos los rasgos de un metal, a excepción de dilatarse con el calor. La cuestión es saber si podemos llamarlo metal o no. La solución está en la definición de metal; es decir, si en esta se incluye dilatarse con el calor, no será un metal y al revés si será un metal.
Crítica a la Inducción por David Hume
La inducción recibió una dura crítica por parte del filósofo empirista del siglo XVII, D. Hume. Hume llevó a cabo un análisis de la causalidad, según el cual, para que se dé una relación causal entre dos fenómenos, deben cumplirse tres condiciones:
- 1. Contigüidad: Que exista contigüidad entre el fenómeno causa-efecto.
- 2. Prioridad temporal: Que exista prioridad temporal del fenómeno causa sobre el efecto.
- 3. Conexión necesaria: Que exista una conexión necesaria entre los fenómenos causa-efecto.
Según Hume, la primera y segunda condiciones son observables en la experiencia, pero la tercera no es observable en la experiencia, entre otras razones porque el ser humano no tiene impresión o percepción del futuro. Con esta crítica a la inducción, que es la base de las leyes causales, las leyes dejan de ser entendidas como leyes universales y pasan a ser comprendidas según grados de probabilidad.
Método Deductivo
La deducción es el método propio de las ciencias formales. Consiste en partir de principios generales para extraer tesis de casos particulares. A lo largo de la historia del pensamiento humano, estos principios generales se han entendido de diversos modos:
Principios Generales como Fundamento de la Deducción
- Como definiciones: Así, por ejemplo, en la antigüedad, el filósofo del S.III a.c., Euclides, trató de sistematizar todos los conocimientos de geometría de su época en una obra llamada Elementos. En esta obra, Euclides toma como punto de partida axiomas, teoremas, postulados y definiciones. Por ejemplo, la definición de punto: algo que no tiene partes; y la de recta: una longitud que no tiene anchura.
- Como ideas innatas: Destacan los siguientes autores:
- Platón: Filósofo griego de la Edad Antigua del s.V ac. Este defiende la existencia de realidades absolutas, como por ejemplo, el bien, la verdad, la justicia, la belleza… a las que llama esencias o ideas inteligentes. El mundo sensible es una mera copia engañosa y defectuosa del mundo de las esencias. Además, Platón defiende la inmortalidad del alma humana, entendiendo por inmortalidad no solo la supervivencia del alma al cuerpo, sino también la preexistencia del alma sobre el cuerpo. El alma, antes de su unión al cuerpo, habitó en el mundo de las esencias y allí contempló lo que eran las esencias (el amor, la justicia…). Pero al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento, quedando un leve recuerdo de ideas innatas. De ahí la teoría de la reminiscencia, según la cual aprender es recordar.
- Descartes (Edad Moderna s. XVII): Pertenece a la corriente del racionalismo. Sus compañeros de corriente fueron Leibniz y Spinoza. Descartes defiende la existencia de ideas innatas, que define como contenidos que el entendimiento humano tiene que desarrollar de un modo natural. Así, por ejemplo, Descartes afirma que la idea de infinito es una idea innata, es decir, no proviene de la experiencia, ya que los sentidos no pueden captarla. Pero tampoco el entendimiento humano, que es finito, puede ser el origen de algo infinito.
- Como verdades evidentes: Una verdad evidente es aquella cuyo predicado está incluido en el sujeto y, por tanto, no requiere demostración. Además, está regida por el principio de no contradicción. Si una verdad evidente se niega, se cae en una contradicción. Así, dos más dos es igual a cuatro, y el todo es mayor que la parte.
Métodos Cualitativos
Método Hermenéutico
El método hipotético-deductivo es propio de las ciencias de la naturaleza, que tratan de explicar fenómenos naturales mediante leyes. Las ciencias sociales y humanas, más que explicar fenómenos, tratan de comprenderlos, porque son sociales, humanos y culturales. Uno de los métodos que se utilizan para esta comprensión es el método hermenéutico. La palabra hermenéutico proviene del griego “hermeneusis”, que deriva de “hermes”. En la mitología griega, Hermes era el mensajero de los dioses y tenía como tarea descifrar el mensaje de los dioses a los hombres. Así, por ejemplo, utilizamos el método hermenéutico para comprender el sentido global de una pintura del s. XVII; es decir, no solo se analizará la técnica, la composición, los colores…, sino también la época a la que pertenece el autor, la intención y creencias de este…
Método Dialéctico
Este método también es propio de las ciencias humanas y sociales. El término dialéctica proviene de “diálogo”. Por dialéctica entendemos la interacción entre realidades distintas. Por ejemplo: si se quiere estudiar el sistema jurídico de una determinada época, habrá que recurrir al análisis de otros sistemas o estructuras como, por ejemplo, el poder económico o político de la época. Así, un sistema jurídico liberal democrático tiene que ver con el poder económico de la burguesía.
Teoría de la Ciencia o Epistemología
Positivismo Lógico o Neopositivismo
Es una teoría epistemológica del s. XX, representada por el llamado “Círculo de Viena”, cuyos representantes principales son Carnap, Schlick, Neurath, Ayer, entre otros. El neopositivismo tiene su precedente histórico en la filosofía del filósofo francés del s. XIX A. Comte. Las tesis principales del neopositivismo son las siguientes:
- Defiende que la ciencia es el modelo válido y seguro de conocimiento, y la ciencia tiene por objetivo explicar hechos mediante leyes.
- Una de las teorías más importantes de esta corriente fue elaborar un criterio de demarcación o distinción entre lo que era la ciencia y lo que no. A este criterio lo llaman principio de verificación, según el cual una proposición o enunciado es científico si se pueden indicar las circunstancias que permiten descubrir si es verdadero o falso. Solo un enunciado verificable tiene sentido. Según los neopositivistas, todos aquellos enunciados que no sean contrastables con la experiencia no serán científicos y no tendrán sentido.
- El método idóneo para obtener leyes es el hipotético-deductivo, con especial relevancia de la fase inductiva, ya que en ella el punto de partida es la observación.
Teoría de Karl Popper
La teoría epistemológica de Popper es del s.XX y supone una dura crítica al neopositivismo. Esta crítica se puede resumir en tres puntos:
- Según Popper, las teorías son previas a los hechos. Esto significa que la observación está dirigida por ideas sobre la realidad, es decir, los hechos no son neutros, sino que están condicionados por el sujeto. Ejemplo: Ante el descubrimiento de un cráneo humano distinto del actual, no describiría lo mismo un científico fijista que uno evolucionista. El fijista interpretaría una deformidad en el cráneo encontrado, mientras que el evolucionista lo observaría como un resto evolutivo anterior.
- El método científico idóneo es el deductivo. En consecuencia, la observación no es el punto de partida, sino la teoría que es general. Luego, la inducción, que parte de la observación, no es el método idóneo, sino que será la deducción.
- El criterio de demarcación será el llamado principio de falsación. Para Popper, no todos los enunciados de la ciencia son demostrables, de ahí que proponga como criterio de demarcación un principio más amplio que el de verificación, al que llama principio de falsación, según el cual una teoría es científica si es falsable. Y una teoría es falsable si en ella se indican qué hechos podrían hacerla falsa en un futuro.
Una de las ideas importantes de Popper es su concepción sobre el progreso de la ciencia, que entiende de un modo progresivo y acumulativo. Popper distingue dos tipos de hipótesis:
- Hipótesis prudentes: Aquellas que ofrecen una información que no se diferencia esencialmente del conocimiento científico anterior.
- Hipótesis audaces: Aquellas que proponen información muy novedosa, que incluso puede oponerse al conocimiento anterior. Las hipótesis audaces son más falsables y son, según Popper, las que hacen avanzar más rápidamente el conocimiento científico.
Teoría de las Revoluciones Científicas (Kuhn)
Kuhn propone una teoría epistemológica que también pertenece al s.XX. Las tesis principales son cuatro:
- Defiende que la ciencia tiene como eje estructuras que se llaman paradigmas. Paradigma es sinónimo de modelo, es decir, es una estructura más amplia que una teoría. Paradigma significa cosmovisión, es decir, es un modo de interpretar la realidad. En este sentido, incluye teorías y métodos de trabajo. Ejemplo: podemos hablar del paradigma evolucionista, que incluye teorías diversas, como las de Lamarck o Darwin.
- El avance de la ciencia se produce por revoluciones científicas. Frente a la concepción del progreso científico de Popper, que lo entendía como un proceso acumulativo de hipótesis, Kuhn piensa que la ciencia avanza mediante revoluciones científicas, es decir, cuando se sustituye un paradigma científico por otro. Ejemplo: una revolución científica fue sustituir el paradigma geocéntrico de Ptolomeo por el paradigma heliocéntrico de Copérnico.
- Afirma que los paradigmas son inconmensurables. Kuhn defiende que los paradigmas son inconmensurables, es decir, hay épocas en la historia de la ciencia en las que coexisten paradigmas científicos distintos, y es difícil decidir cuál es mejor.
- Para Kuhn, un solo hecho no puede falsar una teoría científica. Kuhn, a diferencia de Popper, sostiene que un solo hecho observacional no puede falsar una teoría porque los mismos hechos pueden ser falsados. Así, por ejemplo, en el s. IV a.c., Aristarco de Samos propuso la teoría heliocéntrica, la cual no fue admitida porque sus contemporáneos argumentaban que los hechos la desmentían. Posteriormente, esos hechos son falsados.