Miguel de Cervantes: Vida, Obras y Resumen del Quijote

La Vida de Miguel de Cervantes

Infancia y Juventud

Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue el sexto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas. Su padre ejercía como cirujano-barbero, una profesión itinerante que llevó a la familia a vivir en diversas ciudades castellanas durante la infancia de Miguel.

La familia se trasladó a Valladolid y, dos años más tarde, a Córdoba, donde Miguel ingresó en el colegio de los jesuitas. Pronto comenzó a mostrarse como un avezado lector. Con 16 años, Miguel, que ya se mostraba como un chico tímido y tartamudo, acudía asiduamente a las representaciones del popular Lope de Rueda.

Viaje a Italia y la Batalla de Lepanto

Los Cervantes regresaron a Madrid. En el año 1569, Cervantes fue arrestado y condenado a la amputación de su mano derecha por herir a un tal Antonio de Segura, aunque no está claro si la sentencia llegó a aplicarse. Por este motivo, partió a Italia y se alistó en la compañía de don Diego de Urbina con 24 años.

Cervantes participó en la batalla de Lepanto como parte de la Santa Alianza. Allí, a pesar de la victoria, recibió algunas heridas que le inutilizaron la mano izquierda, ganándose el apodo de «el manco de Lepanto». Pero eso no terminó ahí: al regresar a casa, la nave en la que viajaba fue abordada por piratas turcos que lo hicieron prisionero junto a su hermano Rodrigo y los vendieron como esclavos.

Cautiverio en Argel y Regreso a España

Posteriormente, en Argel, las hermanas de Cervantes consiguieron pagar el rescate de su hermano Rodrigo, quien saldría de la ciudad en 1577. Miguel, en cambio, intentaría fugarse sin éxito hasta en cuatro ocasiones. De esta experiencia surgirían dos de sus obras: Los tratos de Argel y Los baños de Argel. En septiembre de 1579, su madre consiguió reunir el dinero necesario para pagar su rescate, y en 1580, Miguel de Cervantes ponía fin a sus cinco años de cautiverio.

Últimos Años, Creación Literaria y Muerte

En España, mantuvo relaciones con una joven casada, Ana de Rojas, con quien tuvo una hija llamada Isabel. Después, con 37 años, se casó con Catalina de Salazar y Palacios. En 1585 escribió La Galatea.

Comenzó a escribir comedias, aunque su estilo quedó algo obsoleto frente al de Lope de Vega, con el que mantendría un duelo permanente. Dio con sus huesos en la cárcel en más de una ocasión, y los problemas económicos siempre le persiguieron. Fue en aquella época de penurias en la que, probablemente, comenzó a escribir El Quijote.

En 1609, ingresó en la Cofradía de los Esclavos del Santísimo Sacramento. Escribió las Novelas ejemplares, que aparecieron en 1613, y el Viaje del Parnaso. Aquel mismo año, vio cómo un tal Alonso Fernández de Avellaneda firmaba una segunda parte apócrifa del Quijote, un impostor para Cervantes. Meses antes de su muerte, publicaría El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, la segunda parte de su obra. Cervantes fue enterrado el 23 de abril de 1616, el mismo día en que también fallecía William Shakespeare. Precisamente por eso, aquella fue la fecha elegida para conmemorar el Día Internacional del Libro.

Obras de Miguel de Cervantes

Obras no narrativas

Teatro

  • Los baños de Argel
  • La cueva de Salamanca
  • El gallardo español
  • La gran sultana
  • El cerco de Numancia
  • Pedro de Urdemalas
  • El retablo de las maravillas
  • El rufián dichoso
  • El trato de Argel

Poesía

  • Poesías sueltas
  • Viaje del Parnaso

Obras narrativas

  • La Galatea (1585)
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
  • Novelas ejemplares (1613)
  • Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Las Novelas Ejemplares (1613)

Entre 1590 y 1612, Cervantes escribió una serie de novelas cortas que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. En un principio, recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento. Estas son:

  • La gitanilla
  • El amante liberal
  • Rinconete y Cortadillo
  • La española inglesa
  • El licenciado Vidriera
  • La fuerza de la sangre
  • El celoso extremeño
  • La ilustre fregona
  • Las dos doncellas
  • La señora Cornelia
  • El casamiento engañoso
  • El coloquio de los perros

Resumen de Capítulos Clave de Don Quijote de la Mancha

Capítulo 1

Se nos presenta a don Quijote, un hidalgo de unos 50 años, larguirucho y de poca fuerza física, que ha enloquecido por leer demasiados libros de caballerías. Vive con su sobrina, una criada y un mozo. Ha vendido parte de sus tierras para comprar más libros. Decide hacerse caballero andante: prepara su armadura, bautiza a su caballo como Rocinante y, tras ocho días, elige su propio nombre: don Quijote de la Mancha. Finalmente, nombra a una labradora, Aldonza Lorenzo, como su dama: Dulcinea del Toboso.

Capítulo 7

El cura y el barbero, amigos de don Quijote, queman la mayoría de sus libros para curar su locura. Su sobrina le dice que un encantador llamado Frestón se los ha llevado. Tras quince días en casa, don Quijote convence a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero, prometiéndole riquezas y el gobierno de una ínsula. Ambos parten en secreto durante la noche.

Capítulo 8

Don Quijote y Sancho encuentran unos molinos de viento que el hidalgo confunde con gigantes. A pesar de las advertencias de Sancho, arremete contra ellos, y él y Rocinante salen despedidos por los aires. Don Quijote culpa de su derrota al sabio Frestón. Más tarde, confunde a dos frailes con encantadores y se enfrenta en una feroz batalla con un escudero vizcaíno. La narración se interrumpe en el clímax del combate.

Capítulo 9

Un segundo narrador encuentra unos manuscritos en árabe que contienen la continuación de la historia. El relato se reanuda: don Quijote, aunque herido en una oreja, vence al vizcaíno. Las damas que viajaban con él prometen presentarse ante Dulcinea para contarle la hazaña.

Capítulo 20

En un bosque oscuro, don Quijote y Sancho oyen el sonido de agua acompañado de unos golpes metálicos. Sancho, aterrorizado, ata las patas de Rocinante para impedir que su amo avance solo. Al amanecer, descubren que el aterrador ruido provenía de los mazos de un batán (una máquina para golpear paños). Sancho se burla de la situación, y don Quijote le exige más respeto.

Capítulo 21

En un día lluvioso, ven a un barbero que lleva una bacía de latón en la cabeza para protegerse. Don Quijote la confunde con el legendario yelmo de Mambrino y ataca al barbero, quien huye asustado dejando caer la bacía. Don Quijote la recoge triunfante y se la pone a modo de casco.

Capítulo 22

Se encuentran con una cadena de galeotes (presos) conducidos por guardias. Don Quijote les pregunta por sus delitos y, considerándolos víctimas de la injusticia, los libera. Uno de ellos es el famoso Ginés de Pasamontes. Cuando les pide que vayan a contarle su hazaña a Dulcinea, los presos se niegan y apedrean a sus libertadores.

Capítulo 25

Para esconderse de la Santa Hermandad por sus crímenes, don Quijote y Sancho se refugian en Sierra Morena. Allí, don Quijote decide hacer penitencia por amor a Dulcinea, imitando a los caballeros de sus libros. Escribe una carta para su amada y envía a Sancho a entregársela, prometiéndole una recompensa.

Capítulo 31

Don Quijote pregunta a Sancho por su encuentro con Dulcinea. Sancho, que nunca fue a verla y perdió la carta, miente descaradamente. Mientras don Quijote describe a Dulcinea como una princesa de gran belleza y olor aromático, Sancho la retrata como una trabajadora ruda, poco agraciada y maloliente. Más tarde, se encuentran con Andrés, el joven al que don Quijote “rescató” de su amo en el capítulo 4. Andrés le reprocha que su intervención solo empeoró las cosas, dejando a don Quijote avergonzado.

Capítulo 44

En la venta, don Luis, un joven noble, confiesa su amor al padre de su enamorada. Mientras tanto, dos huéspedes se niegan a pagar y golpean al ventero. La familia pide ayuda a don Quijote, pero este, alegando que necesita permiso de la princesa Micomicona, se acobarda y envía a Sancho a luchar, con la excusa de que sus adversarios no son caballeros. Poco después, llega el barbero al que le robaron la bacía y acusa a Sancho de ladrón, desatando una nueva discusión.

Estructura y Prólogo de la Obra

Estructura del Quijote

La obra se divide en dos partes:

  • La primera parte (1605) está formada por 52 capítulos y un prólogo, y se subdivide a su vez en cuatro partes.
  • La segunda parte (1615) consta de 74 capítulos y un prólogo, y no presenta divisiones internas.

Prólogo

En el prólogo, Cervantes dialoga con un amigo sobre la dificultad de escribir una introducción que cumpla con las convenciones de la época (citas cultas, sonetos, etc.). Con ironía, se presenta como el «padrastro» de la obra y no como su «padre», sugiriendo que no es responsable de sus defectos. Afirma que la historia del Quijote la encontró en unos archivos de Castilla, escrita por un historiador arábigo, lo que le permite jugar con la idea de que la historia fue real. Finalmente, Cervantes declara explícitamente que el propósito principal de su libro es una invención contra los libros de caballerías.