El Teatro Modernista
El Teatro Modernista se divide en dos tipos principales:
Teatro de Ideas
De carácter regeneracionista, sus promotores creían que a través del arte teatral se podían regenerar las ideas en una sociedad excesivamente materialista. Pretendía transformar la sociedad a partir de las ideas expuestas en las obras, buscando que los espectadores salieran del teatro con nuevos temas de reflexión. Planteaba problemas sociales. Sin embargo, la falta de afluencia de público llevó a la creación de un teatro más frívolo y divertido.
Joan Puig i Ferreter (1882-1956)
Buscaba romper la pasividad del espectador ante la representación teatral. Su obra reflexiona sobre la existencia humana, el individuo y la sociedad. Sus personajes expresan resoluciones vitales y las emprenden con apasionamiento.
- Obras destacadas: La dama enamorada, Aguas encantadas.
Finalmente, se decantó por la comedia burguesa.
Otros autores influyentes: Henrik Ibsen (autor teatral noruego), Ignasi Iglésias, Josep Pous i Pagès.
Teatro Simbolista
Sus creadores creían en el concepto del Arte Total. Utilizaban símbolos como elementos clave y buscaban que la obra fuera un espectáculo completo. Se observa una clara influencia del autor belga Maurice Maeterlinck, a cuya obra Rusiñol intentó aproximarse.
Santiago Rusiñol (1861-1931)
Figura clave del teatro modernista, aportó elementos significativos:
- Auca del senyor Esteve: Obra de gran éxito que defiende el arte y la figura del artista.
- La alegría que pasa: Intenta integrar diversas artes. Trata el paso del tiempo y los deseos de dos personajes.
Adrià Gual (1872-1943)
Fue director de la compañía Teatre Íntim. Realizaban obras de formato pequeño y un teatro innovador. Se interesaban por el arte total.
- Obras: Silencio, Blancaflor, El estudiante de Vic.
- Misterio de dolor: (Nota: Esta obra no es simbolista, sino de tendencia realista).
La Narrativa Modernista
Considerada una de las aportaciones más brillantes de la literatura catalana. Pretendía establecer ideas que podían ser tanto regeneracionistas como más abstractas. Demuestra que el ser humano está sometido a un fatalismo. El hombre sería una bestia si no superara la voluntad y su propia capacidad espiritualista. Busca alejarse de esta condición para alcanzar la figura de un hombre autónomo y comprometido con la libertad.
Víctor Català (Caterina Albert i Paradís) (1869-1966)
Hija de una familia acomodada de propietarios rurales de L’Escala. Ganó un premio en los Juegos Florales de Olot a los 13 años, lo que generó escándalo y la llevó a firmar con el seudónimo Víctor Català. Se convirtió en una escritora fundamental del Modernismo y de la literatura catalana. Más tarde, se sintió marginada por el rechazo a la narrativa rural que defendía el Noucentisme.
- Obras: Dramas rurales, Ombrívoles, Cants Vius.
- Solitud (1905): Novela que plantea la trayectoria de un personaje en busca de una vida propia. Expone el proceso de lucha entre la voluntad rebelde del ser humano y la fuerza destructora de la naturaleza. Esta lucha es presentada como necesaria y es una clara muestra del vitalismo.
Joaquim Ruyra (1858-1939)
Nacido en Blanes, este escritor modernista no se mostró interesado en la autorrealización individual. Era muy sensible a la naturaleza que lo rodeaba. Posee un lenguaje muy elaborado y utiliza numerosos símbolos.
- Obras: Recopilación de cuentos como Jacobé, El Quijote, La parada, Pinya de rosa.
Santiago Rusiñol (1861-1931)
Dramaturgo, narrador, pintor y promotor cultural, Rusiñol fue una personalidad poliédrica.
Primera etapa:
Intentó el arte total simbolista. Escribió poemas en prosa con un carácter regeneracionista.
Segunda etapa (a partir de 1907):
Dejó de considerarse esteticista para adoptar una postura decadentista.
- L’auca del senyor Esteve: Obra que representa el enfrentamiento entre el artista y la sociedad.
El Noucentisme
Más que una corriente literaria, el Noucentisme fue un movimiento político e intelectual. Su objetivo era destacar el nuevo impulso que se daba a principios del siglo XX (el novecientos).
Eugeni d’Ors
Considerado el ideólogo del Noucentisme, lo popularizó a través de sus escritos en el diario. Fue un movimiento politicultural que se desarrolló entre 1906 y 1923, proponiéndose construir una Catalunya Ideal.
Enric Prat de la Riba
Político clave que creó el partido La Lliga Regionalista. Fue presidente de la Diputación de Barcelona y, en 1913, presidente de la Mancomunitat de Catalunya. Impulsó la construcción de carreteras, escuelas y museos. Colaboró con Pompeu Fabra para normativizar la lengua catalana, lo que llevó a la creación del IEC (Institut d’Estudis Catalans).
Pompeu Fabra
Científico y experto lingüista, especialmente en catalán. Fue convocado por Prat de la Riba para normativizar la lengua catalana, lo que resultó en la creación de un diccionario general.
Filosofía de Eugeni d’Ors
Su filosofía se basaba en ideas como la civilidad, el clasicismo, el equilibrio y la armonía. Destacaba la necesidad de ordenar la naturaleza.
Etapas del Noucentisme
- 1906-1917: Consolidación del movimiento.
- 1918-1923: Crisis del proyecto inicial.
Josep Carner (1884-1970)
Nacido en Barcelona, fue un destacado escritor noucentista. Su poesía crea un ambiente armónico e idílico, donde el hombre se siente en sintonía con la naturaleza.
Primera etapa:
En 1906, publica la recopilación de poesías Els fruits saborosos (Los frutos sabrosos), una reflexión sobre los ideales a través de imágenes femeninas y la metáfora del tiempo a partir del fruto. Crea espacios idílicos y la visión de una Catalunya ideal con un lenguaje rico. Carner impulsa a los lectores a participar en esta construcción colectiva, afirmando: «Nosotros, los poetas, somos los constructores de los pueblos». Se propuso dignificar la lengua catalana, haciéndola refinada, clásica, irónica y precisa, distanciándola de la vertiente más popular del Modernismo.
- Obras de esta etapa: Auques i Ventalls (1914), La paraula en el vent.
Segunda etapa:
Inicia una carrera diplomática y se aleja del Noucentisme. Viaja por el mundo y escribe El cor quiet (El corazón quieto), donde busca la profundidad del ser humano en una etapa menos pesimista.
- Nabí (1941): Un único poema de larga reflexión metafísica.
- La primavera al poblet (1943): Búsqueda de la profundidad de la vida.