Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda del Absoluto Poético
Llama la atención su entrega absoluta a la Poesía con mayúscula.
Características
- Búsqueda apasionada de la belleza absoluta, la verdad absoluta y el conocimiento absoluto.
- Perfección.
- Carácter hipersensible y egocéntrico.
Etapas
Poesía Sensitiva (Comienzo – 1915)
Estilo modernista, sufre una evolución:
- Poesía Inocente (hasta 1908): Primeras influencias modernistas, intimistas y simbolistas. (Ninfeas y Almas de violeta, ambos de 1900).
- Luego: Suave musicalidad, versos cortos y rima asonante, llenos de ensueños amorosos y melancolía (Arias tristes, 1903).
- Poesía Modernista (1908-1916): Más sonora, arte mayor, rima consonante. (Soledad sonora, 1911).
Poesía Intelectual o Desnuda (1916-1936)
Características: Depuración del modernismo, verso libre, sustantivas, composiciones breves, vocabulario sencillo y muy densas (Belleza, 1923).
Poesía Suficiente o Verdadera (1936-1958)
Características: Cariz metafísico/cuasimístico. Se identifica con Dios (no religioso). Búsqueda del absoluto (Dios deseado y deseante, 1948-49).
Las Vanguardias: Movimientos Artísticos del Siglo XX
Son los distintos movimientos artísticos sorprendentes y provocadores que se extienden por Europa en sucesivas oleadas durante el primer tercio del siglo XX.
Características Generales
- Voluntad de expresionismo.
- Deshumanización.
- Carácter integral.
- Ritmo vertiginoso.
Principales Movimientos Vanguardistas
Expresionismo
Deforma y exagera los rasgos para conseguir expresividad. Su punto de partida es la realidad y su objetivo es comunicarla con mayor fuerza.
Futurismo
Destrucción del pasado y sustitución de los valores tradicionales por otros: riesgo, velocidad, rebeldía, violencia, belleza de nuevos avances y progreso.
Cubismo
Rompe con la visión tradicional de perspectiva, yuxtaponiendo en sus obras diferentes planos y puntos de vista y representando figuras con formas geométricas.
Dadaísmo
Carácter provocador y por su nihilismo. Creen en la espontaneidad infantil y desprecian todas las normas lógicas, morales y sociales.
Surrealismo
Liberación no solo del arte, sino de la vida en general. Características: uso de imágenes extrañas, desinhibición, rompe coherencia, verso libre.
Etapas de las Vanguardias en España
Recepción de las Vanguardias (1910-1918)
Se publica “El concepto de la nueva literatura”, considerado el primer manifiesto vanguardista español. Creación de greguerías.
Vanguardias Hispánicas (1918-1927)
Surgimiento del Ultraísmo y el Creacionismo. El Ultraísmo es un conglomerado de movimientos europeos que Huidobro había conocido en París. El Creacionismo pretende que el poema no imite ni refleje la naturaleza, sino que, como ente autónomo, la cree en sus versos.
El Surrealismo (1927-1936)
Fase de mayor influencia surrealista.
La Generación del 27: Síntesis de Tradición y Modernidad
Grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos durante la dictadura de Primo de Rivera, guiados por un afán renovador y unidos por estrechos lazos de amistad.
Características
- Mezcla de la tradición y la modernidad.
- Rescate de formas poéticas bajo el influjo del Neopopularismo.
- Innovación métrica.
- Cultivo intensivo de la imagen y la metáfora.
- Variedad de temas.
Definición de Neopopularismo
Corriente que intenta conservar la tradición en la literatura moderna. Característica: uso prioritario del verso octosílabo y la rima asonante.
Evolución (Etapas)
Etapa de Juventud (hasta 1927)
Poesía pura y deshumanización. Influencia de las vanguardias, sobre todo Ultraísmo y Creacionismo.
Etapa de la Poesía Rehumanizada (1928 hasta la República)
Mayor influencia del Surrealismo y cultivo de la imagen visionaria.
Etapa del Exilio (Tras la Guerra Civil)
Temas de nostalgia, angustia y desarraigo.
Corrientes y Autores Clave
La siguiente tabla resume la participación de autores en distintas corrientes literarias:
Corriente | Periodo | Autores Representativos | Enfoque |
---|---|---|---|
Modernismo | 1885-1915 | Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez* | |
Poesía Pura (Gen. del 14) | Juan Ramón Jiménez*, Salinas, Guillén, Aleixandre*, Alonso* | ||
Vanguardia | 1910-1930 | Aleixandre*, Alonso*, Gómez de la Serna, Huidobro, Lorca*, Alberti*, G. Diego*, Cernuda* | Forma y Contenido |
Neotradicionalismo (Gen. del 27) | Salinas (Voz y Razón), Lorca*, Alberti*, G. Diego*, Cernuda* | Forma y Contenido |
*Autores que participan en múltiples corrientes.
Figuras Literarias y Retóricas Esenciales
- ALITERACIÓN
- Repetición de fonemas con frecuencia superior a la normal.
- ANÁFORA
- Repetición de una palabra al comienzo de varios versos.
- EPÍTETO
- Adjetivo innecesario o redundante que resalta una cualidad inherente.
- PARADIÁSTOLE
- Reunión de palabras de significado semejante, pero oponiéndolas en el significado o contexto.
- SINONIMIA
- Acumulación de sinónimos.
- ASÍNDETON
- Supresión de conjunciones entre palabras, frases u oraciones, creando un efecto de rapidez.
- POLISÍNDETON
- Repetición de una misma conjunción, no estrictamente necesaria, para dar solemnidad o lentitud.
- HIPÉRBATON
- Inversión en el orden gramatical habitual de las palabras (ejemplo: sujeto al final).
- PARALELISMO
- Repetición de estructuras sintácticas (oraciones) semejantes.
- PERÍFRASIS
- Se trata de dar un rodeo para decir algo (circunloquio).
- ANTÍTESIS
- Contraste lógico de palabras o ideas.
- PARADOJA
- Afirmación que parece contradictoria o ilógica, pero que encierra una verdad profunda.
- HIPÉRBOLE
- Es una exageración desproporcionada.
- EUFEMISMO
- Uso de una palabra o expresión para evitar otras malsonantes, molestas o inoportunas.
- METONIMIA
- Tropo que obedece a una asociación de contigüidad o procedencia.
- SÍMBOLO
- Imagen que representa un concepto moral o intelectual.