Las Internacionales Obreras y el Anarquismo
La Primera Internacional: Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
El número de personas socialistas era muy elevado, así que crearon la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Tenía un Consejo General dirigido por Marx, que estableció los principios básicos de la Internacional. En los primeros congresos se definieron una serie de reivindicaciones como la reducción de jornada, la supresión del trabajo infantil y la desaparición del ejército permanente. Hubo un enfrentamiento entre Marx y Bakunin por el pensamiento marxista y anarquista, en el que los países más industrializados defendían a Marx y los más agrícolas a Bakunin.
Los Caminos Anarquistas
Tras el fracaso de la Primera Internacional, el movimiento obrero se fraccionó en diversas corrientes. A partir de ese momento, la lucha por acabar con el sistema capitalista tomó diferentes caminos. Por una parte, se formó el anarcocomunismo, que se oponía a toda organización y defendía la violencia hacia la burguesía. En consecuencia, una oleada de atentados sucedió en las ciudades occidentales. Por otra parte, se formó el anarcosindicalismo que, aunque quería acabar con la desigualdad de clases, no utilizaba la violencia. Sus ideas se formalizaron en la Carta de Amiens en 1906.
La Segunda Internacional
Se fundó en París en 1889. A diferencia de la AIT, solo incorporó partidos socialistas y no tuvo un consejo general que centralizara la acción. Sus objetivos eran la protección de los trabajadores, reducir la jornada a ocho horas y acabar con la explotación infantil. Creó algunos símbolos, como el himno y el Día del Trabajador (1 de mayo). Promovió gran diversidad, como la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1907.
La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
La Segunda Revolución Industrial
Hubo una serie de innovaciones tecnológicas que conocemos como Segunda Revolución Industrial. El avance tecnológico fue el resultado de una estrecha relación entre la investigación científica y su rápida aplicación en la industria. Las principales innovaciones fueron:
- El uso de nuevas fuentes de energía: la electricidad comenzó a aplicarse en la industria, el ferrocarril y el transporte urbano. El petróleo también fue crucial.
- La expansión de redes de telegrafía, frente al correo postal.
- El desarrollo de nuevos productos, impulsando la industria siderúrgica y metalúrgica. Todo esto estuvo acompañado por el Taylorismo.
El Aumento del Comercio
El volumen del comercio internacional se multiplicó por siete, gracias a los progresos del transporte, la expansión del librecambio y la producción masiva de bienes cada vez más diversificados, lo que permitió una reducción de su precio. El comercio interior también conoció una gran expansión. El aumento de los salarios obreros y los nuevos sistemas de venta a plazos inauguraron la era del consumo de masas. Aparecieron los grandes almacenes, superficies comerciales que ofrecían gran variedad de productos a precios muy bajos.
Crecimiento Demográfico y Migraciones
La mejora de la dieta y los progresos médicos y sanitarios para combatir las grandes epidemias estimularon una nueva fase de crecimiento de la población europea. El descenso de la mortalidad permitió el aumento de la esperanza de vida, lo que supuso el mayor crecimiento de población europea de la historia. El aumento demográfico fue acompañado de una reducción del empleo ante la gran depresión agraria en Europa. Ello provocó un gran aumento de la emigración.
Las Causas del Imperialismo
El avance de la industrialización y la competencia entre países empujó a las principales potencias europeas a conquistar y colonizar amplias zonas del mundo (imperialismo). Las causas que llevaron a los europeos a la creación de imperios coloniales son diversas:
Políticas y demográficas:
El dominio de los mares y la posesión de colonias eran signo de poder político y de prestigio. Además, las colonias se convirtieron en enclaves estratégicos de las potencias europeas para incrementar su poder militar. Los territorios conquistados permitieron el establecimiento del excedente de población europeo.
Económicas:
Europa dominaba la economía mundial y sus industrias aspiraban a ampliar los mercados para vender sus excedentes de producción en zonas donde se pudieran obtener mayores beneficios. Los europeos explotaron los recursos coloniales. Se apropiaron de inmensos territorios para establecer plantaciones, explotaron recursos mineros y construyeron grandes infraestructuras para facilitar su transporte.
Culturales e ideológicas:
Las expediciones geográficas dieron a conocer territorios inexplorados hasta entonces y formas de vida y culturas muy diferentes a las de Europa. La conquista colonial se apoyaba en una concepción racista basada en la superioridad de la raza blanca. Los europeos consideraban que tenían una misión civilizadora sobre las razas supuestamente inferiores. También contribuyó a la exaltación nacionalista de los grandes Estados europeos.
La Expansión Colonial
Las potencias europeas se lanzaron a la conquista de extensas zonas de África y Asia. La rivalidad entre potencias desató una verdadera carrera colonial por conquistar y dominar nuevos territorios. África, un territorio relativamente poco poblado, fue el continente más colonizado. En él rivalizaron el proyecto británico y el proyecto francés. Ante la creciente rivalidad se convocó la Conferencia Internacional de Berlín (1885) que estipuló las condiciones para ocupar nuevos territorios por parte de las metrópolis y estableció las diferentes zonas de influencia. En Asia, la colonización británica se centró en la India. En 1876 la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India. Los británicos también se expandieron por Birmania y Malasia y controlaron Australia. Francia tuvo su centro de expansión en Indochina (actuales Vietnam, Laos y Camboya). Aunque China no fue ocupada por ningún país, los ingleses consiguieron establecer algunos enclaves comerciales como Hong Kong.
La Resistencia a la Conquista
Se produjeron algunas revueltas de los pueblos autóctonos contra la ocupación extranjera. Algunas de las más significativas fueron:
- En 1857, los cipayos se rebelaron contra el dominio británico, pero fueron derrotados.
- Las tribus zulúes se resistieron a la conquista británica y en 1879 se inició una guerra que ganaron los británicos.
- En 1899 estalló en China la revuelta de los bóxers con el objetivo de expulsar a los extranjeros. Fue sofocada por la actuación conjunta de diversas potencias.
La Organización de los Imperios Coloniales y la Administración de las Colonias
Una vez explorados y conquistados, los territorios quedaban bajo la administración de la metrópoli. Según el número de pobladores procedentes de la metrópoli, se distinguen las colonias de explotación, con una población emigrada escasa, y las colonias de poblamiento, que recibían una gran cantidad de población metropolitana.
El Impacto sobre los Pueblos Colonizados
Los colonizadores establecieron sus intereses e ignoraron la historia y los rasgos propios de las poblaciones indígenas.
Ámbito económico:
La presencia occidental significó la expropiación de tierras a los nativos para crear grandes plantaciones, lo cual supuso un retroceso de la agricultura de subsistencia en favor del monocultivo de productos de exportación, la expoliación de las riquezas naturales y el inicio de una dependencia económica. Las metrópolis impulsaron la construcción de grandes infraestructuras para explotar y comunicar los territorios conquistados.
Ámbito político y social:
Puso fin a las estructuras y jerarquías tribales tradicionales e impuso una nueva élite dirigente, formada por europeos que gozaban de privilegios. El establecimiento de límites entre imperios unió a etnias enfrentadas o dividió antiguas naciones. Ello generó multitud de conflictos étnicos. La introducción de vacunas y medidas higiénicas, así como la construcción de hospitales por parte de los misioneros, redujeron la mortalidad y favorecieron el aumento de la población.
Ámbito cultural:
La imposición de las lenguas y de las formas de vida europeas afectaron a las creencias y tradiciones de las poblaciones autóctonas. En África, donde predominaba la cultura oral, se produjo una notable aculturación. La difusión de la enseñanza contribuyó a la alfabetización de los nativos.