Neoplasticismo: La Búsqueda de la Esencia Universal en el Arte
La intención del Neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, posee una regularidad absoluta.
Origen y Contexto Histórico
- Lugar: Holanda
- Periodo Histórico: 1917
Antecedentes
- Cubismo
- Futurismo
- Abstracción
Características Clave del Neoplasticismo
- Búsqueda de renovación estética.
- Lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal.
- Exclusión de lo individual y del objeto (limitado temporal y localmente). Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece solo lo elemental, en un intento de llegar a la esencia.
- Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
- Planteamiento totalmente racionalista.
- Estructuración basada en una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales y horizontales, formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores.
- Uso de una paleta de colores limitada.
- Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonos neutros (blanco, negro y grises).
- Empleo de fondos claros.
- Pinturas: equilibradas, ordenadas, optimistas y alegres.
- Es una orientación artística antitragica: el arte no como expresión purgativa de sentimientos trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de armonía espiritual.
Artistas Destacados del Neoplasticismo
Piet Mondrian
Conocido como el «pintor de los cuadraditos», Piet Mondrian fue un artista holandés cuya obra se desarrolló en torno a la revista De Stijl, principal órgano de difusión neoplasticista.
Para artistas como Mondrian, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros. En su caso, esta elección se debía a que lo rectilíneo y lo cromáticamente puro simbolizaban la expresión del orden cósmico. Esto estaba vinculado a las teorías teosóficas en boga en la Europa de la Belle Époque, lo que a la larga no es más que un intento de abstracción diferente al de Kandinsky: mucho más ordenado, matemático y, quizás, más frío.
Se formó como maestro de dibujo de educación obligatoria y, a finales de siglo, en Ámsterdam, comenzó a relacionarse con los innovadores grupos artísticos del momento. Allí pintó sus primeras obras, a años luz de lo que vendría después: paisajes serenos, grises, tonos terrosos y oscuros…
Pero en 1912 se trasladó a París, donde conoció a figuras como Léger o Braque, quienes le introdujeron en el nuevo y revolucionario arte del siglo XX. Al principio adoptó el cubismo, pero poco a poco se fue interesando más por la abstracción.
La Gran Guerra llegó y el artista regresó a los Países Bajos, donde conoció a quienes serían sus compañeros de movimiento: Bart van der Leck y Theo van Doesburg. Con ellos y otros colaboradores (arquitectos, diseñadores…), fundó la revista De Stijl.
Con esta publicación, el grupo de artistas buscaba representar las verdades absolutas del universo. A partir de ese momento, Mondrian se expresaría solo a través de planos de colores primarios y líneas rectas.
Al final, Van Doesburg acabaría usando diagonales, aburrido de tanta línea monótona, y un ofendido Mondrian se separaría definitivamente del grupo por semejante sacrilegio. Tras esto, viajaría, exportando su visión artística: Londres, Nueva York… Ahí perdería la rigidez anterior y ganaría ritmo.
Obras Destacadas:
- Composición II en Rojo, Azul y Amarillo
- El Árbol Rojo
Surrealismo: La Exploración del Inconsciente en el Arte
Origen y Contexto Histórico
- Lugar: París
- Periodo Histórico: 1924
La palabra «surrealista» fue empleada por primera vez por Apollinaire en 1917. Al principio, se trataba de un asunto fundamentalmente literario.
En 1924, en París, se publicó el «Manifiesto Surrealista» de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. La pintura surrealista apareció en escena con la exposición de 1925 en la Galería Pierre.
Antecedentes
- Dadaísmo
- Psicoanálisis (Sigmund Freud)
Características Principales del Surrealismo
- Representación del inconsciente (automatismo)
- Representación de los sueños (imágenes oníricas)
- Representación del ser humano
- Animación de lo inanimado
- Metamorfosis
- Animación de fragmentos anatómicos
- Máquinas fantásticas
- Elementos incongruentes
- Perspectivas vacías
- Autómatas
Tipos de Surrealismo
Dado que el subconsciente es algo tremendamente personal, no existe un «estilo surrealista» único. Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir, en líneas generales, dos formas de arte surrealista:
- Automática: Espontánea y fluida, con universos figurativos propios.
- Naturalista: Muestra con figuración, a veces hiperrealista, el mundo de los sueños y el inconsciente.
Técnicas Surrealistas
En el movimiento artístico del Surrealismo, los autores utilizaban una gran diversidad de técnicas que servían de inspiración.
- Aerografía
- Ahumado
- Automatismo
- Bulletismo
- Caligrama
- Collage
- Fotomontaje
- Estrechamientos
Artistas Destacados del Surrealismo
René Magritte
Obras Destacadas:
- El Hijo del Hombre
- Los Amantes
Salvador Dalí
Salvador Dalí fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo.
Nacido en Figueres (pueblo que marcaría toda su producción), Dalí nunca fue un niño normal. Tuvo un hermano que murió antes que él y sus padres le pusieron el mismo nombre, Salvador, consintiendo todos sus caprichos. Desde muy pequeño ya dio muestras de su genio: incluso dejaba sus excrementos en cualquier lado, como una forma de arte.
De adolescente viajó a Madrid, donde experimentó con el cubismo y el dadaísmo, y entabló amistad con figuras como Lorca o Buñuel. Y es que Dalí no solo se dedicó a la pintura; su creatividad abarcó el cine, la escultura, el diseño (como el logo de Chupa Chups) y la escritura…
Mucho se especuló sobre su sexualidad, pero todo indica que Salvador era impotente (de ahí las formas flácidas de muchas de sus obras) y más bien asexual. Él mismo decía que solo llegó al orgasmo un par de veces, y por masturbación. Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se podría decir que fue pionero de los happenings y del Pop Art.
Inventó, entre otras cosas, el método paranoico-crítico, con sus dobles imágenes, y pintó más de 1500 obras de arte, sin contar decorados, fotografías, colaboraciones y sus «numeritos», que hoy en día no pueden más que considerarse como arte.
Obras Destacadas:
- La Persistencia de la Memoria
- La Tentación de San Antonio
Joan Miró
Barcelonés, Joan Miró fue pintor, escultor, grabador y ceramista. Además, fue uno de los pioneros de lo que se llamó surrealismo, en concreto de su vertiente más «infantil» y automática.
Para Joan Miró, el subconsciente era un enorme campo de juegos, o un juguete muy parecido a los que tuvo en su infancia.
Con inicios muy eclécticos, el pintor nació con las vanguardias y en su primera obra mostró fuertes influencias del fauvismo, cubismo y expresionismo, todo con ese toque tan naïf propio de su producción.
Pero en París descubrió el poder de lo onírico y decidió acabar con los métodos convencionales de pintura.
Obras Destacadas:
- The Birth of Day
- El Oro Azul
Luis Buñuel
Obras Destacadas:
- Viridiana
- Un Perro Andaluz
Influencia del Surrealismo en la Actualidad
En la Moda
En la Música: Los Pixies
Los Pixies son uno de los grupos clave y más influyentes para la oleada de rock alternativo de los años noventa y para una multitud de jóvenes que encontraron en ellos un sonido único, ganándose una gran admiración. Su música es poco convencional y compleja de definir.
En la Publicidad: “Orangina Indian”
En el Diseño Gráfico
Una de las tendencias del diseño en 2021 muestra cierta influencia del surrealismo.