Literatura Medieval: Jorge Manrique y las Coplas
Jorge Manrique
La obra de Manrique es reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales son poesías amorosas.
Las Coplas por la Muerte de su Padre
La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Esta obra está formada por 40 coplas de pie quebrado (dos sextinas).
El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Sus temas principales son:
- El menosprecio de las vanidades mundanales.
- La fugacidad de la vida.
- Los caprichos de la fortuna.
La estrofa manriqueña fue ensayada posteriormente por los románticos como José Zorrilla y José Espronceda.
Transición y Prerrenacimiento: La Celestina
La Celestina (Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Para muchos, es la obra más importante de la literatura española después del Quijote. Aunque su composición debió producirse algunos años antes, la primera edición conservada fue impresa en Burgos en 1499, de manera anónima y sin título.
Pronto aparecieron otras dos ediciones. En ellas se añade la carta del autor a un amigo. A partir de 1502, se intercalan cinco nuevos actos.
Es una obra con elementos dramáticos, pero ofrece diferencias con relación al teatro tradicional. Se trata de una comedia humanística.
Estilo y Lenguaje
En los diálogos de los personajes se pueden distinguir dos niveles que se corresponden con el estrato social de los hablantes:
- Los señores: Se expresan con un lenguaje culto.
- Los criados: Hablan con frases breves plagadas de coloquialismos.
Renacimiento: Garcilaso de la Vega
Influencia y Estilo
La influencia de Petrarca en la poesía de Garcilaso es notabilísima, aunque este último se distingue por la contención del sentimiento.
Los temas principales se encuentran en las églogas y sonetos, centrados en la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor. Su estilo se caracteriza por la belleza y musicalidad de sus composiciones.
Sus obras poéticas constaban de algunas composiciones en metros tradicionales.
El Surgimiento de la Novela Picaresca
Lazarillo de Tormes
Con esta obra surge una nueva forma de creación narrativa de fuerte carácter español, antecedente de la novela realista, que recibe el nombre de novela picaresca.
La primera novela conocida de este género es La vida de Lazarillo de Tormes. Fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición, pero volvió a autorizarse en 1573. Las primeras ediciones conocidas datan de 1554, aunque se cree que hubo otras anteriores. Se trata de una obra anónima.
Argumento y Estructura
Lázaro nos cuenta su vida desde su nacimiento. Su madre lo entrega como criado a un mendigo ciego, con el que pierde la inocencia infantil. Su siguiente amo será un clérigo avaro con el que casi muere de hambre. Más tarde, consigue trabajo como pregonero en la ciudad de Toledo y contrae matrimonio con la criada del arcipreste de San Salvador.
Características principales:
- Carácter autobiográfico: El propio Lázaro es el elemento de cohesión de los siete tratados.
- Estilo: El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes.
- Tono: Se representa la realidad con ironía y espíritu crítico.
El Barroco: Corrientes y Estilos
Tendencias Literarias del Barroco
El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino. Se originaron las siguientes corrientes literarias:
- Culteranismo
- Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios, con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. La metáfora se convierte en un recurso expresivo constante.
- Conceptismo
- Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Al escritor le interesa la agudeza del pensamiento.
- Realismo Exagerado
- Se refleja en la picaresca y en la literatura satírica. Lo feo y lo grotesco adquiere un protagonismo literario importante.
Miguel de Cervantes y El Quijote
Miguel de Cervantes
Cervantes cultivó todos los géneros literarios:
- Poesía
- Teatro
- Novela (novelas de gusto renacentista y Novelas Ejemplares)
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Es la obra más universal de la literatura española. Fue publicada en dos partes: la primera apareció en 1605 y la segunda en 1615. El propósito inicial de la obra era desacreditar y ridiculizar los libros de caballerías, pero ese objetivo pronto quedó superado.
Es un libro lleno de aventuras, divertido y profundo. Un año antes de la aparición de la segunda parte, se publicó una continuación apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.
Estructura y Temas
La obra se organiza en torno a las tres salidas (dos en la primera parte y una en la segunda). Cada salida tiene una estructura circular.
El hilo narrativo se interrumpe para introducir relatos intercalados, como:
- Una novela pastoril.
- Una novela sentimental.
- Una novela morisca.
- Una novela psicológica.
Las principales interpretaciones temáticas incluyen:
- El enfrentamiento entre la locura y la razón.
- La lucha entre los ideales y la dolorosa realidad.
- La descripción de una época.
Estilo
La principal característica estilística del Quijote es su falta de uniformidad. En la obra se recogen los distintos estilos de las diferentes formas narrativas del siglo XVI. Aparentemente, el estilo es sencillo y llano. Hay que destacar la maestría en el uso de los diálogos.
El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Barroca
Características según Lope de Vega
Como creador de la comedia, Lope de Vega se inspira en el principio de la libertad artística. Las características de la comedia barroca eran las siguientes:
- No se respetaban las tres unidades dramáticas (tiempo, lugar y acción).
- La comedia se divide en tres actos o jornadas.
- Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota.
- Los temas principales eran el amor y el honor.
- La imagen social que se transmitía era armónica.
- Los personajes eran tipos teatrales que reflejaban caracteres humanos generales.
Estilo
La forma literaria del teatro barroco era el verso y se mantenía el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar.