Obras Maestras del Barroco al Romanticismo: Velázquez, Goya, Bernini y Más

La Balsa de la Medusa, de Théodore Géricault

Esta obra, un óleo sobre lienzo de aproximadamente 5×7 metros, fue realizada por Géricault y se encuentra en el Museo del Louvre. Es una de las piezas cumbre del Romanticismo francés.

Composición y Técnica

  • Estructura: Composición de personajes compleja y asimétrica donde predominan las líneas rectas. La escena se organiza en una gran diagonal que va desde el cuerpo muerto en la esquina inferior izquierda hasta el hombre que es alzado por sus compañeros para ondear una camisa. A esta se opone otra diagonal, desde el cuerpo de la esquina derecha hasta la vela.
  • Dinamismo: La composición es muy dinámica, transmitiendo un intenso movimiento.
  • Estilo: Las expresiones de los personajes son naturales y la anatomía es correcta. Predomina el color sobre el dibujo, con manchas de color y una pincelada suelta que crea volumen a través de las sombras.

Color y Luz

  • Paleta: La gama de colores es reducida, moviéndose desde el verde hasta el negro, con tonos cálidos que acentúan la sensación de angustia.
  • Iluminación: Se utiliza la graduación tonal para dar volumen a las figuras, creando potentes claroscuros. La luz es natural y genera sombras marcadas.

Contexto Histórico: El Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco, tomando como modelo la Antigüedad clásica. El descubrimiento de Pompeya y la influencia de las academias contribuyeron a su difusión. Este movimiento nace del agotamiento de las formas decorativas del Rococó, que produjo una crisis estética. Su epicentro fue Francia, aunque afectó a toda Europa, utilizando elementos del arte grecorromano. En España, debido al gran peso del Barroco, el Neoclasicismo tuvo que vencer más resistencia, aunque en el siglo XVIII encontramos ejemplos como la Puerta de Alcalá o el Museo del Prado. Se basa en los ideales de la Antigüedad clásica, sobre todo la griega, y su autor más representativo es Antonio Canova.


Los Fusilamientos del 3 de Mayo, de Francisco de Goya

Pintado por Goya en 1814, este óleo sobre lienzo se encuentra en el Museo del Prado. Es una obra precursora del Romanticismo y un icono universal de la denuncia de los horrores de la guerra.

Color y Luz

  • Paleta: Predomina una paleta oscura, con dominio de negros mezclados con verdes, ocres y marrones.
  • Contraste: El blanco de la camisa del hombre con los brazos abiertos crea un violento contraste lumínico y simbólico.
  • Iluminación: La luz es de estilo tenebrista, aportando un enorme dramatismo. El foco de luz del farol ilumina a los patriotas y deja en la oscuridad a los soldados, separando a víctimas de verdugos.

Composición y Técnica

  • Estructura: La composición se basa en dos diagonales que convergen en el farol del suelo: la formada por la montaña y la del pelotón de fusilamiento. Esto dota de gran profundidad a la escena.
  • Figuras: A la izquierda, los cadáveres están colocados en violentos escorzos. Los cuerpos y rostros están deformados por pinceladas amplias y grandes manchas de color.
  • Perspectiva: Goya utiliza la perspectiva aérea para dar realismo, dibujando las figuras más cercanas más nítidas que las del fondo.

Goya destaca por su libertad creativa, sus dibujos rápidos y el protagonismo del color, centrándose en la condición humana y la agitación de las masas (ejemplo: Las Majas). Se le considera un artista a caballo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.


El Juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David

Obra clave del Neoclasicismo francés del siglo XVIII, pintada por Jacques-Louis David y expuesta en el Museo del Louvre.

Tema y Significado

El tema está inspirado en la Antigua Roma. Representa a los tres hermanos Horacios jurando lealtad a su padre, quien les entrega las espadas. Se comprometen a cumplir con su deber por la patria, a pesar de los sentimientos de su padre. A la derecha, las mujeres de la familia lloran, conscientes de que los perderán. La obra trata el heroísmo y antepone el deber al sentimiento personal.

Análisis Formal

  • Técnica: Óleo sobre lienzo con una pincelada suave y pulida.
  • Composición: Presenta un cierto desequilibrio de peso hacia la izquierda. Predomina la línea sobre el color, con figuras que se perfilan con gran nitidez sobre un fondo oscuro y vacío. Busca el detalle y la perfección en las texturas.
  • Color y Luz: Los colores son equilibrados, mezclando tonos cálidos y fríos. La luz, clara y fría, proviene de la izquierda.
  • Perspectiva: La perspectiva es lineal y está remarcada por las arquerías del fondo, que enmarcan a los grupos de personajes y dan una sensación teatral.

Otras características del estilo neoclásico de David son la idealización de las figuras y las posturas teatrales, como se ve en su obra El Rapto de las Sabinas.


Las Meninas, de Diego Velázquez

Este óleo sobre lienzo, obra maestra del pintor barroco Diego Velázquez, es un retrato grupal que se desarrolla en una sala del Real Alcázar de Madrid, que podría ser el propio taller del pintor.

Descripción de la Escena

En el centro de la obra se encuentra la infanta Margarita, a su lado sus damas de honor o meninas. A la derecha, dos bufones, y a la izquierda, el propio Velázquez autorretratado frente a un gran lienzo. En el fondo, un espejo refleja las figuras del rey Felipe IV y la reina Mariana. La composición se completa con otros personajes en diferentes planos.

Técnica y Estilo

  • Luz: La escena está en semipenumbra, con solo dos focos de luz: uno que entra por una ventana a la derecha y otro que proviene de una puerta abierta al fondo.
  • Perspectiva: Velázquez combina magistralmente la perspectiva lineal con la perspectiva aérea, lograda al esfumar las figuras y contornos del fondo.
  • Color y Pincelada: Utiliza una paleta de colores sobria con predominio de grises y azules. Las pinceladas son largas y fluidas, combinadas con toques cortos y precisos para los detalles.
  • Composición: El punto de vista es frontal. Es un retrato profano de una complejidad sin precedentes.

Contexto del Barroco

El Barroco se origina en Italia a finales del siglo XVI y se extiende hasta principios del XVIII. El término fue acuñado de forma despectiva por los clasicistas del siglo XVII. Se desarrolla bajo el mecenazgo de la Iglesia y la realeza. El poder real impone obediencia mediante el deslumbramiento de palacios y obras de arte. Es un período de crisis que busca lo inestable y rompe con el equilibrio clásico.

Otras características de Velázquez son el sentido del equilibrio, los ambientes sencillos, el detallismo y la variedad temática (ejemplo: La Venus del Espejo).


Apolo y Dafne, de Gian Lorenzo Bernini

Grupo escultórico del Barroco, realizado en mármol por Bernini en el siglo XVII. Actualmente se encuentra en la Galería Borghese de Roma.

Análisis de la Obra

  • Material y Técnica: Son dos figuras de mármol a tamaño humano. Bernini combina superficies perfectamente pulidas, como los rostros, con un tratamiento realista y texturizado del resto del cuerpo y los elementos naturales.
  • Tema: De carácter mitológico, representa el instante exacto en que la ninfa Dafne, huyendo del dios Apolo, se convierte en un árbol de laurel.
  • Estilo: Combina la belleza ideal de inspiración clásica con la ruptura del estatismo, logrando una libre y dramática expresión de los sentimientos. La angustia es perfectamente visible en el rostro de Dafne.
  • Composición: Utiliza una línea diagonal y curvas sinuosas en los cuerpos de los personajes para dotar a la escena de un gran dramatismo y movimiento.
  • Luz: El claroscuro se logra a través de las diferentes texturas y rugosidades del mármol, que capturan la luz de manera desigual.

Otras características de Bernini, el escultor más representativo del Barroco, son el naturalismo en los gestos, el afán de movimiento, la búsqueda de la máxima tensión y la multiplicidad de puntos de vista (ejemplo: El Rapto de Proserpina).


La Lección de Anatomía del Dr. Tulp, de Rembrandt

Este óleo sobre lienzo de grandes dimensiones es una de las obras más famosas del Barroco holandés, pintada por Rembrandt.

Descripción y Composición

Es un retrato de grupo en el que Rembrandt optó por huir de las escenas estereotipadas. Plantea una escena dinámica donde vemos al doctor Tulp diseccionando un cadáver mientras los alumnos lo observan con gran interés. En el rostro del doctor vemos seguridad, y en el de los alumnos, impresión, todo representado con un profundo realismo.

Técnica y Estilo

  • Estilo: Hay un claro predominio del color sobre la línea. La luz, característica del tenebrismo, incide directamente sobre los rostros y el cuerpo, haciendo que destaquen sobre el fondo oscuro.
  • Composición: La estructura es clásica, en forma de pirámide, con un potente claroscuro y un predominio de la gama cálida. La disposición de las figuras en torno al cadáver, algunas en escorzo, fue una novedad que aportó realismo y sensación de profundidad.
  • Pincelada: En esta etapa, Rembrandt muestra una evolución desde una pincelada apretada hacia una más suelta y expresiva.

La finalidad de la obra era conmemorar la primera lección pública de anatomía impartida por el doctor Nicolaes Tulp. Otras características del artista son su delicado idealismo y sus composiciones dinámicas (ejemplo: Mujer bañándose en un arroyo).