Obras Maestras del Renacimiento y Barroco: Velázquez, Bernini, Brunelleschi y Más

Obras Destacadas del Renacimiento y Barroco

Las Meninas (Velázquez)

La imagen propuesta para su comentario es Las Meninas, obra pintada por Velázquez en 1656. Pertenece al estilo Barroco.

Es un óleo sobre lienzo que representa a la infanta Margarita con su séquito y al propio Velázquez pintando. En el espejo del fondo se reflejan los reyes, integrando al espectador en la escena. Su influencia ha perdurado en artistas como Manet.

Su composición se organiza en una amplia estancia con un gran campo visual, ampliado por la puerta abierta. La luz juega un papel esencial, con dos focos principales: una ventana lateral y la puerta del fondo, que iluminan el primer plano, logrando profundidad y atmósfera. Velázquez domina la perspectiva lineal, dirigiendo las líneas hacia un punto de fuga, y la perspectiva aérea. Usa tonos sobrios y oscuros. Combina pinceladas largas y fluidas con otras más cortas y precisas, creando efectos táctiles en el pelaje del perro, las texturas de los vestidos y la madera. La obra captura un instante fugaz.

El Palacio de Carlos V en Granada

La obra propuesta para su comentario es el Palacio de Carlos V en Granada, obra de Pedro Machuca alrededor de 1527. Corresponde a la arquitectura purista del Renacimiento Español.

Se encuentra en la Alhambra de Granada, realizada por los nazaríes, donde se añadieron algunas construcciones, destacando esta por su gran tamaño, originalidad y uso de elementos renacentistas. Fue encargado por el emperador Carlos V. En este momento se abandonó el exceso de decoración y hubo una mayor monumentalidad y sobriedad.

El palacio fue diseñado con una planta cuadrada, en cuyo centro había un patio de planta circular. La planta baja está diseñada en un orden toscano, mientras que la superior en un orden jónico. En cuanto al exterior, la planta inferior presenta un almohadillado rústico y pilastras toscanas, y la superior muestra un orden jónico. Los vanos de la fachada son circulares y cuadrangulares y el cuerpo central presenta columnas jónicas adosadas. La puerta está rematada por un tímpano triangular.

David (Bernini)

La imagen propuesta para su comentario es la escultura del David de Bernini, realizada entre los años 1623 y 1624. Pertenece al estilo Barroco.

Bernini vuelve al tema de David y Goliat tratado por grandes escultores del Renacimiento como Donatello. Sin embargo, esta escultura resulta novedosa por el momento elegido y por la forma en la que es representada. Se trata de una escultura realizada en mármol que muestra el cuerpo entero de David representando justo el momento en el que tensa al máximo la honda para lanzar la piedra.

La composición de líneas abiertas parece proyectar toda la energía. El cuerpo está girado y la mirada de David se dirige hacia un punto fuera de la escultura. Prima el realismo frente a la idealización. A los pies observamos una coraza y una lira. Destaca el magnífico pulido de la escultura y los efectos de claroscuro que recorren la obra.

Inocencio X (Velázquez)

La imagen propuesta para su comentario es el cuadro de Velázquez titulado Inocencio X. Realizado en 1650, pertenece al estilo Barroco.

Se trata de un óleo sobre lienzo que retrata al papa Inocencio X. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha. Cuentan que el protagonista dijo que el cuadro era “demasiado real” cuando lo vio.

En la obra, los ropajes están captados con el mayor realismo por una increíble calidad en las telas que ofrece toda la gama de rojos existente. Lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; este tenía fama de estar siempre alerta y desconfiado. Todos estos sentimientos están retratados en su mirada. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como autor. Cabe destacar la gran labor de Velázquez como retratista de los personajes de su época.

Cúpula de Santa María de las Flores (Brunelleschi)

La imagen propuesta para su comentario es la cúpula de la catedral de Santa María de las Flores en Florencia, diseñada por Brunelleschi entre los años 1419 y 1436. Pertenece al estilo Renacentista.

Al estar el crucero de la Catedral sin cubrir, se convocó un concurso para finalizar esta obra, que ganó Brunelleschi gracias a un novedoso sistema de construcción con un sistema de andamios de madera autosustentantes. Fue símbolo del nuevo estilo artístico, abandonando definitivamente el estilo Gótico.

Sobre el tambor octogonal situado en el tramo del crucero de la catedral, el autor diseñó un sistema de doble cúpula: una exterior apuntada y otra interior semiesférica. Esto permitía que el espacio entre ambas aliviase el empuje y la hiciera menos pesada. La cúpula está recorrida por ocho nervios de mármol que convergen en una linterna. Está recubierta en su cara exterior por ladrillos rojizos.

Fachada del Palacio Rucellai (Alberti)

La imagen propuesta para su comentario es la fachada del Palacio Rucellai, en Florencia. Se data en 1446 y su autor es Alberti. Pertenece al estilo Renacentista.

Alberti fue una figura emblemática del Renacimiento. Se mostró interesado por la búsqueda de reglas capaces de orientar el trabajo de los artistas. El comerciante Giovanni Rucellai le encargó el proyecto y su construcción.

Su fachada es extraordinaria: los muros son almohadillados, de distinta traza en cada cuerpo. Hay superposición de órdenes: pilastras dóricas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo. En la zona inferior hay un zócalo; esta era la zona pública del palacio, y el primer y segundo piso constituían la privada. El edificio se remata con una cornisa y el interior se disponía en torno a un patio rodeado de un pórtico de columnas corintias.