Optimización Integral en Producción Lechera: Instalaciones, Bienestar y Crianza

Este documento aborda aspectos fundamentales para la gestión eficiente y el bienestar animal en explotaciones lecheras, cubriendo desde el diseño de instalaciones hasta el manejo de terneros y la operación de salas de ordeño.

1. Diseño y Biometría en Instalaciones Ganaderas

Para construir instalaciones adecuadas, es crucial respetar la biometría animal y la etología. Considere las siguientes pautas al instruir al constructor:

  • a) El paso de la vaca es de 60 a 80 cm. (V)
  • b) Las vacas pasan la mayor parte del día comiendo. (F)
  • c) La vaca pasa la mayor parte del día echada/descansando. (V)
  • d) Para solucionar desniveles, es lo mismo hacer rampas que escaleras. (F)
  • e) Los espacios de descanso se calculan por el tamaño promedio de las vacas. (V)
  • f) El espacio por vaca es de 1.5 m² en el corral de espera. (V)
  • g) El espacio mínimo en los comederos es de 65 cm para vacas adultas. (V)
  • h) Con libre disposición de agua, la carga instantánea de vacas bebiendo se calcula entre el 7 y el 10%. (V)
  • i) Con libre disposición de agua, la carga instantánea de vacas bebiendo se calcula entre el 20 y el 30%. (F)
  • j) Las vacas caminan a una velocidad de unos 3 km por hora. (F)
  • k) Los escalones para vacas deben tener al menos 45 cm de huella y 12 cm de contrahuella. (V)

2. Planificación de Sistemas de Producción y Manejo de Corrales

Al decidir el sistema de producción a utilizar, tenga en cuenta los siguientes puntos:

  • a) Primero hay que calcular la capacidad de carga del campo y después decidir el sistema. (F)
  • b) El confinamiento en corrales requiere de entre 15 y 20 m² por animal. (V)
  • c) En los corrales deben construirse lomadas de 2 m de ancho y 1 m de alto en el sentido de la pendiente. (V)
  • d) En el estabulado, las vacas prefieren las camas de paja frente a las de arena. (F)
  • e) En sistemas pastoriles, el camino de las vacas debe ser lo más ancho posible para evitar el mantenimiento posterior. (V)
  • f) En sistemas pastoriles, el camino de las vacas debe ser lo más ancho posible para agilizar el paso de las vacas. (F)

3. Requisitos para la Habilitación de Instalaciones de Lechería

La reglamentación establece los siguientes requisitos para habilitar las instalaciones de lechería:

  • a) Deberá contar con una fuente de agua adecuada. (V)
  • b) La calidad del agua será determinada por análisis efectuado por los servicios oficiales o particulares habilitados por la Dirección General de Servicios Ganaderos. (V)
  • c) Los materiales deben ser higienizables, sólidos y resistentes a la corrosión. (V)
  • d) La sala de leche debe tener cielorraso. (V)
  • e) La sala de ordeño debe tener cielorraso. (F)
  • f) El tanque de frío debe encontrarse en una sala con cielorraso. (V)
  • g) El pozo de agua debe tener tapa, una planchada de 1 metro alrededor y alambrado. (V)
  • h) El tubo y la manga deben tener piso firme y lavable. (F)
  • i) Estercoleros, gallineros y porquerizas deben encontrarse a más de 30 metros de la sala de ordeño. (F)
  • j) La sala de máquinas no debe tener comunicación con la sala de leche. (V)

Espacios en Comederos para Vacas Holando Adultas

Pensando en vacas Holando adultas, los espacios correctos en los comederos para que no exista competencia son de 1 a 1.20 m.

4. Manejo del Calostro y Crianza de Terneros

Para minimizar las pérdidas de terneros en la guachera, se requiere de un buen encalostrado. Al respecto, tenga en cuenta que la concentración de inmunoglobulinas:

  • a) Depende de la edad de la vaca. (V)
  • b) Cuanto mayor producción de calostro, menor concentración. (V)
  • c) En el suero del ternero deben alcanzar los 10 mg/ml en 24 horas. (V)
  • d) Es independiente de los cuartos de la ubre de donde se haya obtenido. (F)
  • e) Disminuye considerablemente con la congelación. (F)
  • f) Depende de la edad de la vaca y de su inmunidad adquirida. (V)
  • g) Es independiente de la raza. (F)

Factores que Influyen en la Concentración de Inmunoglobulinas

Otros factores a considerar son:

  • a) El nivel de energía de la dieta. (F)
  • b) La estación del año. (V)
  • c) La raza. (V)
  • d) La vacunación de la madre. (V)
  • e) La cantidad producida en el primer ordeño. (V)

Evaluación de la Concentración de Calostro

Para evaluar la concentración de calostro:

  • a) El refractómetro es el más exacto. (V)
  • b) La concentración mínima aceptable es de 22° Brix en el refractómetro. (V)
  • c) La tasa de absorción es de 60% aproximadamente. (F)
  • d) La medición con el densímetro depende de la temperatura ambiente. (V)
  • e) La prueba del glutaraldehído es una buena opción. (F)

5. Sistemas de Cría de Terneras

Al seleccionar un sistema de cría, optar por la forma colectiva presenta ciertas ventajas frente a la cría individual:

  • a) Menor incidencia de enfermedades. (F)
  • b) Requiere menos trabajo para distribuir el alimento. (V)
  • c) La mejor sociabilización incide positivamente en su comportamiento post-destete. (V)
  • d) Hay menor inversión en instalaciones. (V)
  • e) Tiene un mayor control de los terneros. (F)

6. Alimentación y Desarrollo Ruminal en Terneras

Para minimizar los costos en la etapa de cría, es fundamental lograr que las terneras se hagan rumiantes lo antes posible, sin alterar su desarrollo. Al elaborar el plan de alimentación, tenga en cuenta que:

  • a) Los almidones estimulan el desarrollo de las papilas ruminales. (V)
  • b) Los alimentos fibrosos aumentan el volumen del rumen. (V)
  • c) La lactosa se absorbe por la mucosa ruminal. (F)
  • d) La caseína se digiere en el rumen. (F)
  • e) El rumen es porcentualmente de menor volumen que el abomaso. (V)

7. Planificación y Manejo de la Recría

Para lograr los objetivos de la recría, la planificación debe basarse en los siguientes principios:

  • a) Debe lograr una ganancia de 900 g diarios hasta el primer servicio. (F)
  • b) La primera lactancia es superior con el primer parto entre los 20 y 24 meses. (F)
  • c) El entore a los 15 meses da un avance genético más rápido. (F)
  • d) No es necesario vacunarlas contra enfermedades reproductivas como a las vacas. (F)
  • e) Mantenerlas en el campo aumenta la relación vacas en ordeño / total del rodeo. (F)

Manejo de la Dieta en la Recría Temprana

Muchos terneros se pierden o merman su desarrollo por un mal manejo en la recría temprana. En la primera etapa de recría, el manejo de la dieta debe contemplar:

  • a) Para una ganancia diaria de 700 g, requiere entre 300 y 400 g de proteína. (V)
  • b) Se pueden destetar cuando consumen 1 kg de concentrado por día. (F)
  • c) El crecimiento compensatorio posterior suple bien las deficiencias en esta etapa. (F)
  • d) La administración de silo de maíz es recomendable para aumentar el volumen del rumen. (V)

8. Diseño y Eficiencia de Salas de Ordeño

Características de Bretes Tipo Espina de Pescado

En los bretes tipo espina de pescado, cuanto menos grados haya entre la puerta delantera y la fosa:

  • a) Más largo el galpón. (V)
  • b) Entran más vacas en un mismo largo. (F)
  • c) El operador se traslada menos. (F)
  • d) Hay más exposición de la ubre hacia el operador. (V)
  • e) Las vacas quedan más ajustadas. (F)

Evaluación de Tipos de Salas de Ordeño

Si el tipo de sala actual es de 6 bretes a la par (o neozelandés de pasaje) y se considera cambiarlo, evalúe que:

  • a) Con una espina de pescado de 10 órganos, usted ordeñaría todas las vacas en 2 horas. (V)
  • b) Sin embargo, con un paralelo de ordeño posterior ocuparía menos superficie de galpón. (V)
  • c) La mejor ecuación inversión/eficiencia, en su caso, sería instalar un carrusel. (F)
  • d) Una espina de 30° de inclinación ocupa más ancho de galpón que una de 35°. (F)
  • e) En realidad, podría dejarlo como está, porque igual el ordeño no demora tanto. (F)

Consideraciones para un Centro de Ordeño de 420 Vacas

Para un rodeo de 420 vacas en ordeño, el centro de ordeño tendrá las siguientes características:

  • a) Al ingreso de los animales, se colocó una rampa, que es mejor que una escalera. (F)
  • b) Manejando un solo lote, la sala de espera tendrá entre 144 y 180 metros cuadrados. (F)
  • c) En su caso, las mejores opciones de sala son brete a la par o espina de pescado. (V)
  • d) Con un brete de 8 plazas, se demora aproximadamente dos horas en ordeñar las vacas. (V)
  • e) Sus instalaciones deben ser habilitadas por el veterinario oficial. (V)