Organización Territorial y Estrategia de Migración de los Pueblos Galos: Un Estudio de las Acciones de Orgetórige

1. División Territorial de la Galia

Toda la Galia se encuentra dividida en tres partes: una de estas la habitan los **belgas**, otra los **aquitano**s, la tercera los que se llaman **celtas** en su lengua y en la nuestra **galos**. Todos estos se diferencian entre sí por la **lengua**, **costumbres** y **leyes**.

  • El río **Garona** separa a los galos de los aquitanos.
  • Los ríos **Marne** y **Sena** separan a los belgas.

De todos estos, los más **bravos** son los belgas, porque son los que más lejos están de la cultura y refinamiento de nuestra provincia, y muy pocas veces llegan hasta ellos mercaderes con esas cosas que sirven para debilitar los bríos, y porque son vecinos de los **germanos**, que viven en la otra orilla del Rin, con quienes sostienen una continua guerra.

2. Orgetórige y la Conspiración para el Éxodo Helvecio

**Orgetórige** era entre los helvecios el más ilustre por su linaje y el más rico. Este, en el consulado de M. Mesala y M. Pisón, seducido por la **ambición de reinar**, tramó una conspiración de la nobleza y persuadió a los ciudadanos a salir de sus territorios con todo lo que tenían, diciéndoles que era muy fácil apoderarse del gobierno de toda la Galia, ya que superaban a todos en **valor**.

Factores Geográficos que Impulsaron la Decisión

A esto los persuadió con mucha facilidad porque los helvecios están encerrados por todas partes por la naturaleza del lugar:

  1. Por un lado, el río **Rin**, un río anchísimo y muy profundo, que separa el territorio de los helvecios del de los germanos.
  2. Por otro lado, el altísimo monte **Jura**, frontera entre los sécuanos y los helvecios.
  3. Por un tercer lado, el lago **Lemán** y el río **Ródano**, que separa la provincia romana del territorio de los helvecios.

3. Insuficiencia Territorial y Ambición Militar

Por esta razón no podían extenderse y tenían menos facilidad para hacer la guerra a sus vecinos; por lo que unos hombres ansiosos de guerrear estaban sumamente doloridos. Por lo tanto, para un número tan grande de habitantes, para su **gloria militar** y su **bravura** les parecía escaso su territorio, que se extendía 240 millas de largo y 180 de ancho.

4. Preparativos para la Gran Marcha

Movidos por estas razones y arrastrados por la autoridad de Orgetórige, decidieron hacer todos los preparativos necesarios para la marcha:

  • Comprar el mayor número posible de **bestias de carga y de carros**.
  • Sembrar lo más posible para tener suficiente **trigo para el viaje**.
  • Asegurar la **paz y la amistad** con las ciudades más cercanas.

Pensaron que para llevar a cabo estas cosas les eran suficientes dos años: con una ley fijan la **salida para el tercer año**.

5. Liderazgo de Orgetórige y Alianzas Estratégicas

Para realizar todos estos asuntos eligen a **Orgetórige**. Este toma a su cargo las **embajadas** a otras ciudades.

Maniobras Políticas de Orgetórige:

Durante el viaje persuade al sécuano **Cástico**, hijo de Catamantaledes, quien había reinado entre los sécuanos durante muchos años y a quien el senado del pueblo romano había llamado amigo, a ocupar en su pueblo el trono que antes había tenido su padre; y asimismo persuade a intentar lo mismo al heduo **Dumnórige**, hermano de Diviciaco, quien en aquel momento ocupaba el primer rango en la ciudad y era muy querido de la plebe, y le da a su hija en matrimonio.

6. El Final de Orgetórige

Según su costumbre, obligaron a Orgetórige a dar explicaciones **cargado de cadenas**; debía ser castigado con el suplicio del fuego, si era condenado. Fijado el día de la vista de la causa, Orgetórige llevó al juicio a toda su familia, alrededor de unas **diez mil personas** procedentes de todos sitios; además reunió allí mismo a todos sus **clientes y deudores**, de los que tenía un buen número; por ellos se libró de tener que defender su causa.

Mientras el pueblo, irritado por este hecho, trataba de mantener su derecho con las armas y los magistrados reunía a una multitud procedente de los campos, **Orgetórige murió**; y no falta la sospecha, como creen los helvecios, de que él mismo se diera muerte.

7. Intervención de César en el Cruce del Río Arar

El **Arar** es un río que desemboca en el Ródano pasando por el territorio de los heduos y de los sécuanos con **increíble lentitud**, de manera que los ojos no pueden apreciar claramente en qué sentido corre.

Los helvecios lo cruzaban con **balsas y barcas**. Cuando César fue informado por los exploradores de que los helvecios ya habían pasado al otro lado de ese río a tres cuartas partes de sus tropas, pero que la cuarta quedaba a este lado del río Arar, habiendo salido del campamento a medianoche con **tres legiones**, llegó hasta esa parte que aún no había cruzado el río; y atacándolos a ellos **obstaculizados y sin esperárselo** mató a una gran parte; los demás se dieron a la fuga y se escondieron en los bosques más cercanos.