Orientación Educativa y Función Tutorial en el Centro Escolar

La Orientación Educativa

1. La Estructura Tutorial en el Centro Escolar

La orientación educativa es un derecho del alumnado, reconocido por la ley. Se articula en tres niveles:

1er Nivel: Servicio Externo (EOEPs)

  • Equipos de Orientación Escolar y Psicopedagógico (EOEPs).
  • Actúan en función del distrito y las características del centro.
  • Nivel externo al centro.
  • Satisface demandas de carácter especial, sobre todo de alumnos con necesidades específicas.
  • Tiene carácter interdisciplinar.
  • La solicitud para el servicio de EOEPs es solicitada por el Departamento de Orientación del centro.

2º Nivel: Departamento de Orientación

  • Nivel interno al centro.
  • La ley solo lo contempla para la Educación Secundaria.
  • Tiene carácter departamental.
  • Su labor es orientar.
  • Está formado por orientadores con titulación en Psicología o Psicopedagogía, junto con un equipo de especialistas (PTs, AL).

3er Nivel: Atención Personal / Directa

  • Nivel más interno.
  • Para todo el alumnado y aquellos con necesidad específica de apoyo educativo.
  • Tiene un carácter colaborativo entre tutores, profesionales y familias.
  • A cargo de este nivel se encuentra el tutor de aula, quien intercambia información con todas las personas relacionadas con el alumno (neurólogo, trabajador social, pediatra, psicólogo, psiquiatra, etc.).

2. El Contenido de la Orientación Tutorial

El tutor tiene dos ámbitos de actuación:

  • La relación personal que el tutor establece y mantiene con todos y cada uno de los alumnos.
  • Su función con el grupo, como colectivo que necesita una dirección, una coordinación y una organización.

La tutoría implica: Relación individual (personalizadora) y Acción grupal.

Objetivos de la tutoría:

  • Conocimiento del alumno.
  • Accesibilidad.
  • Recursos.

Objetivo: El Conocimiento del Alumno

Conocimiento Académico del Alumno

Su objetivo es describir la situación académica en la que se encuentra el alumno en el momento de iniciar la relación tutorial. Los aspectos que pueden resultar más interesantes son:

  • La secuencia de escolarización del alumno, si ha repetido curso, o las dificultades que haya podido encontrar con anterioridad.
  • Los apoyos con los que haya contado en algún momento de dicho proceso, o los apoyos que necesite en la actualidad.
  • Las circunstancias especiales que matizan la metodología de trabajo o de relación que requiere el alumno.
  • Una idea general de las áreas que le suponen mayor dificultad, al objeto de facilitar su apoyo, o al menos dedicarles la atención oportuna.

Cuidado con el etiquetado del alumnado.

Rosenthal y Jacobson (1968): El efecto Pigmalión o la Profecía de Autorrealización: Proceso por el cual las creencias y expectativas de una persona afectan de tal manera su conducta que esta provoca en los demás una respuesta que confirma esas expectativas.

Conocimiento Psicológico

Su objetivo es dibujar un perfil lo más aproximado a la realidad de cada sujeto.

  • Conducta verbal: su capacidad de control conductual a través del lenguaje, su comunicación no verbal y verbal: atendiendo a su facilidad, riqueza, corrección, construcción sintáctica, vocabulario (riqueza, variedad y precisión), originalidad…
  • Personalidad: en cuanto a su capacidad de adaptación a las diferentes situaciones, expresión y control de las emociones, actividad, actitud, humor, constancia, extraversión (introversión),…
  • Inteligencia: capacidad de adquisición de conocimiento, capacidad de adaptación. Es importante trabajar desde la perspectiva de las inteligencias múltiples puesto que nos permite atender a todos nuestros alumnos de una forma más global y, especialmente, conseguir que aquellos alumnos que tienen otras inteligencias desarrolladas (no solo la verbal y la lógico-matemática) y estaban acostumbrados a fracasar en la escuela, comiencen a tener verdaderas experiencias de éxito.
  • Atención: su estilo cognitivo; si tiende a la reflexión o a la impulsividad.
    • Atención sostenida: capacidad de mantener el foco de atención ante estímulos durante amplios periodos de tiempo.
    • Atención dividida: capacidad de atender a diferentes centros de interés/información al mismo tiempo.
  • Creatividad: respuestas y tomas de decisiones alternativas, no normativas (diferentes al resto), cuestiones sobre aspectos no tratados (ir más allá), imaginación y originalidad.
  • Memoria: en virtud de su retención, la relación lógica del pensamiento, la seguridad en sus aportaciones, la relevancia de los datos,…
  • Emotividad, afectividad, …
Conocimiento Personal
  • Sus intereses, dificultades, ilusiones, inquietudes, a través de una entrevista semiestructurada con el alumno/a.
Conocimiento Sociofamiliar

Se trata de conseguir una imagen lo más real posible del panorama sociofamiliar en que vive el alumnado:

  • Estructura familiar.
  • Circunstancias en que conviven los distintos miembros con que se relaciona habitualmente el niño.
  • Comportamiento relacional con los distintos miembros de la familia.
  • Atención que se le brinda.
  • Apoyo y ayuda escolar.
  • Posibilidades de enriquecimiento sociocultural.
  • Grado de interés que pueda detectarse por parte de los padres para colaborar en la educación del alumno en cuestión.
Conocimiento de su Integración en el Grupo

Determinar el posicionamiento global que presenta cada sujeto con respecto al grupo de clase, sus relaciones de aproximación y rechazo, el liderazgo e incluso las necesidades de refuerzo o apoyo que algunos sujetos presenten.

Objetivo: Accesibilidad

Entendemos por accesibilidad, en el contexto tutorial de la escuela, la capacidad de “entrada” que tiene el tutor con sus alumnos, la cual viene determinada por la aceptación y el interés que despierta en ellos, y la confidencialidad que le entregan para participar de su cotidianidad.

Objetivo: Recursos y Medios

La acción tutorial tiene que contar con medios, recursos, que le confieran operatividad y dinamismo.

El recurso más importante con el que cuenta el tutor/a es la ENTREVISTA.

En la Entrevista:

SE RECOMIENDA EVITAR:

  • Interrumpir sistemáticamente.
  • Emitir juicios de forma precipitada.
  • Ofrecer ayudas o soluciones prematuras.
  • Contrargumentar cada opinión.

SE FAVORECE LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

  • Haciendo preguntas.
  • Clarificando ideas.
  • Respetando los silencios.
  • Confrontando o reiterando opiniones.

3. La Recogida de Datos en la Entrevista Tutorial con Familias: Anamnesis

DATOS PERSONALES:

  • Nombre y Apellidos.
  • Profesión de los padres.
  • Dirección.
  • Genograma.
  • Teléfono.

MOTIVO DE CONSULTA.

ANTECEDENTES FAMILIARES.

HISTORIA GENERAL DEL NIÑO:

  • Embarazo.
  • Hechos familiares: normativos y estresantes.
  • Parto.
  • Patologías específicas.
  • Persona a su cuidado.
  • Escolaridad.

DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO:

  • Desarrollo Psicomotor.
  • Desarrollo Emocional y de la Personalidad.
  • Desarrollo Cognitivo.
  • Hábitos Alimenticios e Higiénicos.
  • Lenguaje.

PSICOPATOLOGÍA Y/O NEUROPSICOLOGÍA:

  • Dificultades alimenticias.
  • Trastornos del sueño.
  • Trastornos comportamentales.

ASPECTOS RELACIONALES DEL PROBLEMA:

  • Descripción del problema: qué hace el padre cuando ocurre, qué hace la madre…
  • ¿A quién afecta más?
  • ¿Qué habéis hecho para tratar de resolverlo?
  • ¿Cuándo no aparece el problema?