Fundamentos de la Poesía Épica Occidental
Cronología y Origen
Los grandes poemas épicos se datan en torno a los siglos VIII y VII a.C., marcando el nacimiento del primer género literario de la literatura occidental.
El Aedo o Cantor Épico
El aedo desarrollaba su oficio en las cortes micénicas, viajando para recitar sus poemas. Estaba rodeado siempre de grandes honores y era muy apreciado, pues se entendía que era inspirado por un dios.
Poesía Oral y Mnemotécnica
Los aedos estaban dotados de una memoria portentosa. Recitaban los poemas épicos (entre 14.000 y 16.500 versos) en varias sesiones, acompañándose de una lira. Utilizaban como técnica mnemotécnica la dicción formularia: expresiones o fórmulas válidas para muchas situaciones que facilitaban la retención memorística. Por ejemplo: Aquiles, el de los pies ligeros.
Temas y Forma
Los temas épicos narran las grandes gestas (guerreras o no) de personajes famosos, ya sean antiguos, míticos o reales.
En cuanto a la forma, se usa el hexámetro dactílico. Este metro consiste en la repetición de seis dáctilos (— ∪ ∪), que pueden ser sustituidos por un espondeo (— —), excepto el quinto pie.
Homero: El Padre de la Épica
La Cuestión Homérica
Se ha discutido durante siglos la existencia de un poeta llamado Homero. Si se aceptara su existencia, Homero podría haber vivido en torno al 750 a.C. en alguna ciudad de Jonia, en la costa del Asia Menor.
Debate sobre la Autoría
También se cuestiona la autoría de las obras Ilíada y Odisea:
- La corriente unitaria postula que los poemas fueron compuestos de forma unitaria por un solo autor.
- La corriente analítica mantiene que las obras son la ensambladura de varios poemas preexistentes.
Características de la Poesía Homérica
Mundo Legendario y Humano
Los poemas nos sitúan en un mundo legendario y heroico, donde dioses y héroes están presentes constantemente. El mundo homérico está inmerso en la religión (sacrificios, ofrendas), pero también es profundamente humano:
- Amistad entre Aquiles y Patroclo.
- Cólera de Aquiles contra Agamenón.
- Amor conyugal entre Héctor y Andrómaca.
- Grandeza de espíritu de figuras femeninas como Penélope y Helena.
Estilo y Lengua
El autor se esconde tras la obra; no conocemos jamás su opinión. La lengua homérica es un dialecto artificial llamado dialecto homérico: majestuoso, artificial y lleno de arcaísmos. También se nutre de la dicción formularia.
La Ilíada
Tema Central
Narra un pasaje del final de la Guerra de Troya, centrado en «La Cólera de Aquiles». El héroe protagonista es Aquiles de principio a fin.
Argumento
La narración es continua. Aquiles se encoleriza contra Agamenón porque este le arrebata a su esclava Briseida, botín de guerra. Decide retirarse de la guerra, lo que ocasiona un gran descalabro al ejército griego. Aquiles consiente en que su más querido amigo Patroclo salga a combatir, pero este muere a manos de Héctor, héroe troyano por excelencia. Este dolor hace que Aquiles vuelva al combate para vengar a su amigo, luchando en duelo con Héctor. El poema termina con los funerales de Patroclo y Héctor.
La Odisea
Tema Central
Se ocupa del retorno de Ulises (Odiseo) a su patria Ítaca tras la destrucción de Troya. El héroe protagonista es Odiseo-Ulises.
Estructura y Argumento
La narración no es rectilínea, sino que se estructura en varias secciones:
- Cantos I-IV: Se narra la difícil situación del palacio en Ítaca, en ausencia de Ulises.
- Canto V: Ulises es retenido por la ninfa Calipso; logra escapar, pero llega náufrago a la costa de los feacios.
- Cantos VI-XII: Acogido como huésped en la corte feacia, Ulises narra sus peripecias desde que salió de Troya.
- Cantos XIII-XXIV: Se narran la oculta llegada de Ulises a Ítaca, las escenas de reconocimiento y la matanza de los pretendientes.
Hesíodo: La Épica Didáctica
Existencia y Autoría
La existencia de Hesíodo no ha planteado dudas. Vivió a finales del siglo VIII a.C. o principios del siglo VII a.C. en Beocia. Su autoría también es cierta. Es autor, entre otras obras, de la Teogonía y de los Trabajos y Días.
Características de la Poesía de Hesíodo
Aunque compuso su obra en hexámetros dactílicos y utilizó la lengua y técnicas de la poesía homérica, hay notables diferencias entre ambos autores:
El Mundo Humano
El mundo humano en Hesíodo ya no es el de la aristocracia guerrera de Homero, sino el de los pequeños campesinos beocios.
El Mundo Divino
El mundo divino está presentado de forma sistemática en forma de árboles genealógicos, muy lejos de Homero, quien selecciona los dioses más relacionados con los círculos aristocráticos.
Obras Fundamentales de Hesíodo
La Teogonía
Trata de ordenar mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos, desde el Caos hasta Zeus. Persigue dar una explicación divina al orden del universo. Uno de los mitos que estructuran el poema es el mito de las sucesiones (Urano, Cronos, Zeus), que indica el proceso seguido por el mundo hasta alcanzar su perfección actual, encarnada en el mismo Zeus.
Los Trabajos y Días
Los temas centrales del libro son el trabajo y la justicia. En el poema, Hesíodo da a su hermano una serie de consejos sobre los trabajos agrícolas para sacar mayor provecho a la tierra. Se han hallado influencias orientales en el mito de Pandora y en el de las edades metálicas del hombre, entre otros.