Panorama de la Literatura Española: Del 98 al 27, Autores y Movimientos Clave

Juan Ramón Jiménez (Contexto Poético)

… superposiciones de espacio-tiempo. Obras: En el otro costado, Una colina meridiana. En prosa tiene: Estética, El trabajo gustoso, pero la más importante: Platero y yo.

Miguel de Unamuno

Concepto de la Nivola

Creó el concepto de nivola (concepto de novela vivípara porque es una novela viva que no sigue unos pasos, es improvisada, el protagonista es el antagonista, le da mucha importancia al diálogo y lo externo no importa tanto como lo interno). Es el mayor de la generación y su referente.

Temática y Pensamiento

Empezó a preocuparse por los problemas del hombre y los suyos propios, dejando de lado los problemas sociales. En todos los géneros trata temas sobre la preocupación por España y se habla de esa temática generacional en En torno al casticismo. Decía que el pueblo tenía ideas sin valor e introduce el concepto de intrahistoria, la idea de lo que está dentro, ya que creía que era la misión del autor.

Obras destacadas

  • Vida de Don Quijote y Sancho
  • La agonía del cristianismo
  • Cómo se hace una novela

Ramón María del Valle-Inclán

Era un personaje singular, trabajador incansable, con un trasfondo de inconformidad que buscaba nuevas formas de expresión. Cultivó todos los géneros, apreciándose la evolución de su ideología y sus cambios de estilo, forma y temas. Pasó de un modernismo muy refinado a una postura muy crítica, radical y desgarrada.

Evolución y Obras

Novelas

  • Etapa modernista: Sonetos (simbolismo y musicalidad).
  • Comedias bárbaras (personajes singulares, estilo más duro).
  • Trilogía: La guerra carlista (contraste entre heroísmo y brutalidad).

Teatro y el Esperpento

Su obra cumbre es Luces de bohemia, subtitulada como «esperpento»: una deformación grotesca de la realidad y muy expresionista, con personajes de lenguaje malsonante y llevado al extremo. La prosa está muy bien hecha y cuidada. Otra obra de esperpento sería Divinas palabras. Se considera que hizo un gran cambio en el teatro.

Otras Obras Mencionadas

  • Otros poemas
  • Proverbios y cantares
  • Nuevas canciones
  • Poesías de guerra
  • Prosa: Juan de Mairena

La Generación del 98

Características Generacionales

  1. La diferencia de edad entre el mayor y el más joven era de 11 años.
  2. Todos tenían carrera universitaria, aunque la mayoría eran autodidactas.
  3. Rindieron homenajes a Larra, reivindicaron la figura del Greco, se manifestaron a favor de Galdós y homenajearon a Baroja.
  4. El acontecimiento clave fue el Desastre del 98 (pérdida de las colonias de ultramar).
  5. Salinas propuso a Unamuno como referente, y lo fue.
  6. Estilo sencillo, no vulgar, pero buscaban un léxico muy selectivo, incorporando palabras del pueblo.
  7. Gran preocupación por el país. Los temas estaban vinculados al paisaje más cercano y, en general, al ser humano, al sentido de la vida, a la creencia en Dios (preocupación por el paso del tiempo).
  8. Declive del realismo y naturalismo.
  9. Azorín apostó por la generación y por su nombre. Baroja creía que no existía la generación, y si existía, él no estaba dentro.

Influencias Posteriores

Fueron clave para otras generaciones posteriores, especialmente la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la Residencia de Estudiantes (RDE).

El Novecentismo (Generación del 14)

No cumplen todos los rasgos de generación porque no tenían la conciencia grupal del 98.

Características

  1. Superación del modernismo, con un estilo más sobrio.
  2. Alejamiento de enfoques dramáticos hacia unos más serenos y distantes, aunque la temática seguía siendo la crisis de España.
  3. Preocupación por la solidez intelectual y por la selección de palabras del momento.
  4. Gusto por la obra bien hecha (la característica más importante).
  5. Fueron esenciales los pensadores y ensayistas.

Figuras Clave

José Ortega y Gasset fue el más importante y referente de la Generación del 14. Destacan también Eugeni d’Ors y Gregorio Marañón. Todos tocan temas sociales, culturales y políticos.

Ultraísmo

Movimiento formado por aspectos del dadaísmo y el futurismo. Innova tipográficamente con efectos visuales y caligramas. Su máximo representante es Guillermo de Torre (obras: Hélices, La literatura europea de vanguardia).

La Generación del 27

Grupo de poetas que marcó una nueva Edad de Oro poética.

Aspectos Generacionales

  • Grupo compacto, con conciencia de generación y participación activa (la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora marcó el inicio).
  • Fueron importantes la Residencia de Estudiantes (RDE) y la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
  • Publicaban en las mismas revistas que el vanguardismo.
  • Gerardo Diego escribió la Antología, donde recopilaba las obras destacadas de sus compañeros y escribía sobre ellos.
  • Tenían un concepto integrador, sin ir en contra de ningún movimiento o autor.
  • Sentían admiración por autores medievales y clásicos como Manrique y, sobre todo, Góngora, por su búsqueda de un lenguaje poético exclusivo.
  • Pasión por la lírica medieval y popular (cancioneros, romanceros), rescatando el neopopularismo.
  • Admiraban como maestros a Bécquer, Unamuno, los dos Machado, Rubén Darío y, por encima de todo, Juan Ramón Jiménez (JRJ).
  • Recibieron influencias del vanguardismo. En sus obras combinan lo culto y lo popular, lo puro y lo humano, lo minoritario y lo mayoritario, lo español y lo universal, fusionando lo tradicional y lo renovacionista.

Federico García Lorca

Biografía y Temática

Fundó el grupo de teatro La Barraca, que recorrió toda España. Lorca mostraba una personalidad dual: vital, con simpatía y optimismo, pero en lo íntimo padecía malestar, dolor de vivir y frustración. El tema que más trata es la tragedia (destino trágico) por la imposibilidad de realizarse. Se identificaba con los gitanos por la marginación, sintiéndose él también marginado por su homosexualidad.

Obra Poética

Era muy riguroso en su trabajo para alcanzar la perfección, combinando lo humano y lo estéticamente puro, la pasión y la perfección, y lo popular y lo culto.

Primeras Obras

Libro de poemas (temática variada, dominada por el malestar profundo o crisis juvenil). Luego compuso Poemas del cante jondo, Canciones y Suites.

Romancero Gitano

Serie de romances en los que canta a la raza marginal de los gitanos, elevándola a mito y relacionándola con el destino trágico. Los personajes están al margen del mundo convencional de las leyes, marcados por la frustración o la muerte. Lorca proyecta en ellos sus propias frustraciones. Logró una cima con esta obra por la mezcla de lo culto y lo popular.

Poeta en Nueva York

Definió la ciudad como «geometría y angustia» por la inmensidad y la sociedad deshumanizada. Vio la manifestación del poder del dinero y las injusticias sociales (grupos marginales, Bronx, población negra). Su frustración personal se amplía a la sociedad. Utiliza la técnica surrealista a través del verso libre o versículo y la imagen abstracta. El signo de la aurora lo utilizaba para referirse a lo deshumanizado. Plasmaba un mundo absurdo que él no comprendía, como si fuera una pesadilla, y mostraba su ira. Aquí alcanza su segunda cima personal (madurez poética, renovación del lenguaje y surrealismo).

Obras de Madurez

Muestra su inquietud social y las marginaciones a través del teatro. Con estas obras plasma su intimidad más profunda: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía donde muestra madurez y tragedia, combinando lo popular y lo surrealista).